Niños de Ecuador

Descubriendo los derechos infantiles en Ecuador

El gobierno de Ecuador ha demostrado un compromiso firme hacia la protección de los derechos del niño a través de la ratificación de tratados internacionales y la implementación de políticas internas. El país mantiene una tasa de completación de estudios secundarios excepcional y adopta de manera rutinaria nuevas estrategias diseñadas para optimizar la protección infantil. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la violencia contra los niños, el trabajo infantil y las malas condiciones sanitarias locales, siguen obstaculizando el progreso del país. Es decir, los niños inevitablemente lucharán por vivir el pleno goce de sus derechos fundamentales.

Índice de los Derechos del Niño: 7,51 / 10

Nivel naranja: Problemas sensibles

Población : 18.1 millones
Pob. de 0 a 14 años : 27.4%

Esperanza de vida: 77 años
Mortalidad en menores de 5 años: 13 ‰

Ecuador en un vistazo

La República de Ecuador (Chawpipacha Ripuwlika en Quechua), con Quito como su capital, es un país en el noroeste de Sudamérica situado en el ecuador, de donde deriva su nombre. Comparte fronteras con Colombia al norte, Perú al este y al sur y con el Océano Pacífico al oeste. También forma parte del país el archipiélago del Pacífico denominado Islas Galápagos (Archipiélago de Colón). 

Geográficamente, el territorio continental de Ecuador está dividido en tres regiones físicas principales: La Amazonia o El Oriente, La Costa, y La Sierra (Vélez, 2021). Una parte de la Cordillera de los Andes pasa a través de Ecuador en la región de La Sierra. El país cuenta con 9 parques nacionales, entre ellos las Islas Galápagos. Las 18 islas albergan una amplia variedad de plantas, pájaros y reptiles. Ecuador posee una de las biodiversidades más únicas del mundo, tal como advirtió Charles Darwin, con 25,000 especies de plantas y 1,600 especies de aves (National Geographic).

Históricamente, en el siglo XV, Ecuador formó parte del Imperio Inca hasta la colonización española. Fue colonia española durante 300 años, hasta 1822. En este año, el país se vuelve parte de la independiente Gran Colombia, formada por Colombia, Panamá y Venezuela (BBC, 2021). 

Estado de los derechos del niño [1]

Ecuador se ha comprometido con diversos instrumentos internacionales para la protección de los derechos del niño. En 1990, el gobierno ratificó la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Ecuador es miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) y está ligado al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En 1995, el país ratificó la Convención Interamericana sobre la Prevención, Castigo y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (también conocida como la Convención de Belém do Pará). En 2013, como miembro de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ecuador adoptó el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relacionado a la participación de los niños en conflictos armados y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta, la prostitución y la pornografía infantil fueron ratificados en 2004. Ecuador también es firmante de otros instrumentos internacionales de derechos humanos. En 1981 el gobierno ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra Mujeres y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1969.

Abordando los derechos del niño

Derecho a la educación

A pesar de que la educación en Ecuador sea gratuita, los niños enfrentan diversas barreras para acceder a la educación tal como la incapacidad de costear uniformes y manuales escolares, la falta de accesibilidad física a instalaciones escolares y maestros, infraestructura educativa inadecuada, así como también sistemas de transporte público poco fiables. La falta de escuelas en áreas rurales e indígenas hace que los niños deban viajar largas distancias para asistir. En consecuencia, los niños  que viven en barrios rurales e indígenas son menos propensos a asistir a la escuela (Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, 2020).

Entre 2013 y 2020, la tasa de niños no escolarizados, es decir, el porcentaje de niños en edad escolar que no han sido inscriptos en educación de tiempo completo, para el primer ciclo de la enseñanza secundaria fue del 6% para los niños y del 3% para las niñas; en educación secundaria superior fue del 20% para los niños y 18% para las niñas. Entre 2010 y 2019, la tasa de completación escolar fue del 98% (UNICEF, 2021).

Desde la pandemia por COVID-19, la situación ha empeorado y ha afectado a 4.6 millones de niños ecuatorianos. El paso a un aprendizaje en líneaa distancia ha llevado a muchos niños a abandonar sus estudios ya que no contaban con acceso a Internet, celulares, computadoras u otros dispositivos electrónicos. En el año académico 2020/2021, hubo aproximadamente 100,000 niños que no se inscribieron en la escuela debido a la falta de acceso a dispositivos digitales (Departamento de Trabajo de EE.UU., 2020).

Aproximadamente el 65% de los niños migrantes y refugiados de Venezuela en edad escolar que viven en Ecuador no están matriculados en la escuela. Aunque no se requiera el documento de identidad para la matriculación en escuelas, los funcionarios locales exigen documentos de identidad a los niños migrantes y refugiados (Departamento de Trabajo de Estados Unidos, 2020) 

Derecho a la salud

La malnutrición infantil crónica es un problema predominante en Ecuador. En 2020, un 23% de los niños de entre 0 y 4 años tuvo severos retrasos de crecimiento y un 10% sufría de sobrepeso. Para los niños en edad escolar de entre 5 y 19 años, en 2016, el 1% era delgado/severamente delgado y un 28% sufría de sobrepeso (UNICEF, 2021). En 2019, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años fue de 14% por cada 1,000 nacimientos, 4,696 muertes de menores de 5 años y 2,379 muertes de neonatales (que ocurren dentro de los primeros 28 días de vida). Para niños de entre 5 y 14 años, hubo 1,038 muertes en 2019 (UNICEF, 2021). 

Derecho a agua potable y saneamiento

En 2009, previo al Plan Nacional de Agua, la política del país sobre el agua y el saneamiento estaba plasmada en un Plan conjunto implementado por la Organización Internacional del Trabajo, OMS, UN Habitat, UNDP, la Organización Panamericana de la Salud (PAHO por sus siglas en inglés) y el programa de voluntarios de la ONU. A nivel nacional, el Plan estaba sustentado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría Nacional del Agua y el Ministerio de Salud Pública. Desde la implementación del Plan Nacional de Agua, han habido mejoras significativas en el acceso a agua potable limpia y servicios de saneamiento en Ecuador (SDG Fund, 2017).  

En 2020, 95% de la población contaba con acceso a agua potable en sus hogares. En áreas urbanas, en el seno del hogar, 100% de la población tenía acceso a agua potable, y en áreas rurales, 87%. De manera similar, en 2020, 92% de la población tenía acceso a servicios básicos de saneamiento, 93% en áreas urbanas y 89% en áreas rurales. En 2019, 87% de las escuelas podía brindar servicios básicos de agua potable y 80% era capaz de brindar servicios básicos de saneamiento (UNICEF, 2021).

Derecho a la identidad

El Código de Ecuador de Infancia y Adolescencia encomienda al Estado proteger el derecho del niño a la identidad a través del servicio de registro civil (Código de Infancia y Adolescencia, 2003). A través de este sistema, todos los niños nacidos en el país tienen el derecho de ser registrados inmediatamente luego de su nacimiento. Este proceso debe ser gratuito y accesible a todos los niños ecuatorianos. 

A pesar de estas obligaciones, el país presenta dificultades a la hora de apoyar a los niños a acceder a servicios de registro tardío de nacimientos o a que recuperen documentos de identidad perdidos. Ecuador no posee un sistema eficaz que permita a los niños registrar su nacimiento de manera retroactiva y se exige el pago de una tasa para recuperar todo documento perdido. Este es un obstáculo que inevitablemente impide a los niños acceder a estos documentos sin apoyo. 

Factores de riesgo → Desafíos específicos del país

Tráfico infantil

Los niños ecuatorianos están expuestos a explotación sexual comercial y trata. Los niños refugiados y migrantes, específicamente aquellos de origen colombiano, venezolano y peruano, así como los niños indígenas y afro-ecuatorianos, se encuentran en mayor riesgo de prostitución infantil y tráfico sexual. Bandas criminales que operan en Ecuador reclutan a niños y niñas en las escuelas y usan plataformas de redes sociales para involucrarlos en explotación sexual, tráfico de drogas y robo (Departamento de Trabajo de Estados Unidos, 2020). Entre 2017 y 2018, autoridades ecuatorianas rescataron 287 víctimas de trata, principalmente de trabajo forzado y explotación sexual (UNODC, 2019). 

Explotación sexual 

La violencia sexual escolar es un problema de larga data en Ecuador, y desde 2014, los casos han ido en aumento. La violencia sexual se estaba perpetrando contra niños de todas las edades, desde preescolar hasta la escuela primaria y secundaria, por conserjes, conductores de autobús, personal escolar y maestros. Esto había estado ocurriendo tanto en escuelas públicas como privadas contra niños de todas las edades, incluso contra aquellos con alguna discapacidad.

Las cifras del gobierno rebelan que entre 2014 y 2020, hubo 4,221 casos reportados de violencia sexual escolar en Ecuador. Los casos reportados involucraban violación, abuso sexual (online), acoso (bullying) y forzamiento de niños a realizar actos sexuales en los recintos escolares o fuera de la escuela (Human Rights Watch, 2020). 

En 2017, luego de una protesta pública de familias afectadas por violencia sexual escolar, la Asamblea Nacional abrió una investigación formal, bajo la Comisión de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari (AAMPETRA). Luego de esto, bajo la presidencia de Moreno en 2017, el gobierno adoptó un protocolo vinculante que exige a maestros, consejeros escolares y personal que reporten toda alegación de violencia sexual dentro de las 24 horas y creó una base de datos para rastrear los casos reportados, investigaciones y procesos (Human RightsWatch, 2020). 

En 2020, la corte Interamericana de Derechos Humanos escuchó el primer reclamo de violencia sexual escolar, Paola Guzmán vs Ecuador. Este caso involucró a una estudiante de 14 años que fue violada por más de un año y a pesar de denuncias a la escuela, no recibió protección. Lamentablemente, esta joven estudiante se quitó la vida.

La Corte responsabilizó a Ecuador por su derecho a vivir y estudiar libre de violencia sexual y con autonomía corporal, así como el derecho de su familia a un juicio justo y respeto por su integridad psicológica. La Corte ordenó medidas claves para asegurar que el sistema educacional en Ecuador aborde y prevenga la propagación y prevalencia de problemas de violencia sexual escolar (Human Rights Watch, 2020).  

Violencia de género

La violencia de género también es un problema muy extendido en Ecuador que afecta principalmente a mujeres y niñas de comunidades indígenas, afro-ecuatorianas y montubias. Aproximadamente 6 de cada 10 (68%) mujeres en Ecuador ha experimentado algún tipo de violencia.

Desde el estallido de la pandemia de COVID-19, los casos de violencia de género han ido en aumento, lo que ha llevado al desarrollo del Empoderamiento Económico Territorial para las Personas y Nacionalidades Indígenas, Afro-Ecuatorianos y Montubias (TEEIPAM por sus siglas en inglés), proyecto financiado por el Banco Mundial y que se espera sea implementado en 2022 (Orozco Buitrago, et.al, 2021). 

Una investigación conducida por el TEEIPAM y el Comité Central de Mujeres, descubrió que las normas sociales y de género en Ecuador establecieron las premisas para que los hombres creyeran que las mujeres eran de su propiedad y que poseían poder sobre ellas. Ecuador tiene una sociedad patriarcal, donde los roles de género tradicionales establecidos están arraigados en los niños desde una edad muy temprana. Las mujeres y niñas tienen acceso limitado al trabajo y a los servicios públicos como educación y cuidado de la salud (Orozco Buitrago, et. al, 2021).  

Trabajo infantil

Ecuador ha ratificado todas las convenciones internacionales claves relativas al trabajo infantil, tales como el Convenio sobre la Edad Mínima de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1973 (N 138); la Convención sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, 1999 (Nº 182) y el Protocolo de Palermo sobre el Tráfico de Personas. A pesar de estas ratificaciones, los niños en Ecuador están sujetos a las peores formas de trabajo infantil dentro de la agricultura, industria y sectores de servicio. Los niños de entre 5 y 14 años conforman el 82% del sector agricultor, el 3% del sector industrial –que incluye minería y producción de ladrillos – y el 15% del sector de servicios, lo que incluye trabajo doméstico, mendicidad, venta, limpieza de calzado, trabajo callejero y venta de diarios (Departamento de Trabajo de Estados Unidos, 2020). 

Reportes del gobierno indican que los niños peruanos han sido reclutados bajo falsas promesas de trabajo en minas ilegales en Ecuador. Los niños de entre 6 y 10 años de comunidades indígenas también son víctimas de reclutamiento para trabajos bajo falsas promesas y son con frecuencia llevados a Guayaquil y Quito.

Los niños refugiados y migrantes de Colombia y Venezuela son particularmente vulnerables a la explotación laboral con trabajos callejeros y mendicidad forzada. Estos niños son también vulnerables a la explotación laboral en el sector pesquero a través de la región costera ecuatoriana y en el sector de minería artesanal en las regiones septentrional y meridional de Ecuador (Departamento de Trabajo de Estados Unidos, 2020). 

Embarazo adolescente

Ecuador tiene la tercera tasa más alta de embarazo adolescente de América del Sur. Entre 2015 y 2020, para las niñas de entre 15 y 19 años, la tasa de natalidad adolescente en Ecuador era del 64% (UNICEF, 2021). Las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC) revelaron que 49.3 de cada 100 nacimientos corresponde a madres adolescentes. A lo largo de la última década, ha habido un incremento de 78% de nacimientos en niñas de entre 10 y 14 años y un incremento de 11% en niñas de entre 15 y 19 años (Mosquera Benalcazar, 2019).

A lo largo de las regiones de las sierras de Chimborazo, Cotopaxi e Imbabura, las tasas de embarazo adolescente son altas, y esto se debe a la pobreza, baja matriculación escolar, desigualdad de género y normas culturales. Niñas adolescentes que viven en la región interandina son menos propensas a tener acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. A pesar de que las niñas conozcan los métodos de contracepción, no muchas los utilizan. En una encuesta nacional llevada a cabo por el INEC, se estimó que61% de las mujeres había experimentado algún tipo de violencia física, psicológica o sexual (Mosquera Benalcazar, 2019).

Escrito por Vanessa Cezarita Cordeiro

Revisado internamente por Aditi Partha

Traducido por María Eugenia Lodeiro

Revisado por Gabriela Pacheco Mújica

Última actualización el 17 de abril de 2022

Referencias: 

BBC. (2021, May 26). “Ecuador country profile.” Retrieved from BBC Monitoring, accessed 11 April 2022. 

Consortium for Street Children. (2019, April). “Can a child obtain retroactive or replacement birth registration documents?”. Retrieved from Consortium for Street Children, accessed 12 April 2022. 

Human Rights Watch. (2020, December 9). “Ecuador: High levels of sexual violence in schools.” Retrieved from Human Rights Watch, accessed 11 April 2022. 

Human Rights Watch. (2020, December 9). “It’s a constant fight. School-related sexual violence and young survivors’ struggle for justice in Ecuador.” Retrieved from Human Rights Watch, accessed 12 April 2022. 

Mosquera Benalcazar, J. (2019, March 27). “Let them be girls, and not mothers before time.” Retrieved from IS Global, accessed 12 April 2022. 

National Geographic Kids. (n.d). “Ecuador.” Retrieved from National Geographic Kids, accessed 11 April 2022. 

Orozco Buitrago, D.C., Contreras-Urbina, M., Levano, L., Felicio, M., & Salazar, C. (2021, December 9). “Working to reduce gender-based violence in indigenous communities in Ecuador.” Retrieved from World Bank blogs, accessed 12 April 2022. 

SDG Fund. (2017). “Case study water governance in Ecuador.” Retrieved from Sustainable Development Goals Funds, accessed 12 April 2022.

UNICEF. (2021, October). “The state of the world’s children 2021.” Retrieved from UNICEF, accessed 12 April 2022. 

UNODC. (2019, April 17). “Ecuador and UNODC say #AQUIESTOY against human trafficking.” Retrieved from United Nations Office of Drugs and Crime, accessed 12 April 2022. 

US Department of Labour. (2020). “2020 findings on the worst forms of child labour: Ecuador.” Retrieved from US Department of Labour Bureau of International Labour Affairs, accessed 12 April 2022. 

US Department of State. (2021). “2021 trafficking in persons report: Ecuador.” Retrieved from US Department of State Office to Monitor and Combat Trafficking in Persons, accessed 12 April 2022.

Vélez, H.P. (2021, November 15). “Ecuador.” Retrieved from Britannica, accessed 11 April 2022.


[1] Este artículo de ningún modo pretende proporcionar una descripción completa o representativa de los derechos del niño en Ecuador; de hecho, uno de los tantos desafíos es la escasa información actualizada sobre los niños Ecuatorianos, mucha de la cual es poco confiable, no representativa, desactualizada o simplemente inexistente.