En Camerún, el trabajo infantil es una norma cultural

Posted on Posted in Microfinanzas

La comunidad mundial pide que se ponga fin a lo intolerable. Quiere que cesen las peores formas de explotación infantil: el trabajo en condiciones similares a la esclavitud, el trabajo peligroso y agotador, y otras formas extremas de explotación. Como parte de su campaña contra el trabajo infantil, la Organización Internacional del Trabajo propone, para combatir las formas más odiosas de trabajo infantil, la adopción de un nuevo marco jurídico internacional, que incluya recomendaciones de medidas concretas a tomar y la asistencia necesaria.

Definición de trabajo infantil.

El trabajo infantil puede definirse como toda tarea realizada por niños o adolescentes. Las tareas que se limitan a ayudar a los padres en el hogar o el negocio familiar en determinadas condiciones, o ganar un poco de dinero fuera de las horas de escuela o durante las vacaciones escolares, no se consideran tareas dentro del marco del trabajo infantil. Por el contrario, el concepto «trabajo infantil» comprende todo aquél que priva a los niños de su infancia, potencial y dignidad, menoscabando su educación, salud, desarrollo físico y mental. Las peores formas de trabajo infantil están definidas por la Organización Internacional del Trabajo en el artículo 3 del Convenio Nº 182 de la citada Organización.

La mayoría vende chatarra de hierro recogida de los vertederos.

El trabajo infantil es un hecho social y económico que se observa en la mayoría de los países del África, particularmente en Camerún. En este país los niños deambulan por calles y vertederos en busca de chatarra de hierro, y están expuestos a muchos peligros.
 Algunos de estos niños no tienen zapatos y sufren heridas que nunca son tratadas (EYAMBE EKALLE, 2009).
Ellos recogen estos residuos de hierro en pequeñas bolsas. Luego, al final del día, los niños se las llevan a un hombre a quien le llaman « Amadou »; él las pesa y determina el precio.
En la mayoría de los casos, estos niños son muy mal pagados por este señor y ganan menos de 2.000 francos CFA al día, que son aproximadamente unos 3 euros.

Un trabajo riesgoso, que es apoyado por los padres.

Los padres saben de los peligros inherentes de la actividad de sus hijos pero, dado el contexto de pobreza, los animan a hacerlo. Según ellos, ésta es una manera de que los niños manejen y, a veces contribuyan, con los gastos de la casa (TCHUIKOUA, ELONG, 2014). Además de la venta de chatarra de hierro, las niñas también se dedican a la venta de cacahuetes (maní) y deambulan por la ciudad de Douala, en busca de eventuales clientes. A veces, el cliente consigue que la niña lo acompañe hasta su casa bajo pretexto de comprarle más mercancía o para recoger más dinero. Es ahí que la despoja de toda su mercancía o, peor aún, la viola.
Algunas niñas, cuando son víctimas de un acto como ese, se niegan a regresar a sus casas por miedo a ser golpeadas por sus propios padres, ya que cada vez que salen de sus hogares, ellos les advierten « o regresas con mi dinero o te quedas afuera ». Por tanto, ellas sufren una terrible presión y deben pelearse entre ellas para vender la mercancía, asumiendo todos los riesgos.

Dificultad de acceso a la educación para los niños.

La mayoría de estos niños no asisten a la escuela. Pero aquéllos que sí tienen la oportunidad, les cuesta mucho trabajo cumplir con los horarios de clase, ya que tienen que estar en los vertederos ya desde el amanecer para esperar algún camión eventual que descargue sus desechos.
A las niñas que no asisten a estos vertederos  se les envía a vender mercancía (Allamine, 2010). La norma cultural es que la chica se case, cualquiera sea su edad. Por lo tanto, se casan muy temprano y dejan la escuela. El gobierno de Camerún está buscando detener y eliminar el trabajo infantil, pero la norma cultural en Camerún es difícil de cambiar.

Escrito por : Salomon Malang
Traducido por : Ivana Kacunko

Revisado por : Esperanza Escalona

 

Sources

 

 

Organización Internacional del Trabajo, Convenio 182, 87ª reunión, junio de 1999, entrada en vigor el 17/06/1999, Art. 3 disponible en: http://www.ilo.org/public/french/standards/relm/ilc/ilc87 /com-chic.htm

Allamine M., (2010) El trabajo infantil en Camerún: el caso de la ciudad de Yaoundé (1952-2005). Consultado en Memoire online: http://www.memoireonline.com/04/11/4413/m_Le-travail-des-enfants-au-Cameroun-le-cas-de-la-ville-de-Yaounde-1952-200512 .html

EYAMBE EKALLE, A., (11/12/2009) CAMERÚN – Actividades de recuperación de desechos en un vertedero: peligros y potencialidades. Consultado en Podcast Journal:
http://www.podcastjournal.net/CAMEROUN-Activites-de-recuperation-de-dechets-dans-une-decharge-dangers-et-potentialites_a3773.html.

TCHUIKOUA L. B., ELONG J. G. (2014)
Gestión de residuos sólidos domésticos a prueba de prácticas urbanas en Douala (Camerún). Revue Canadienne de Géographie Tropicale / Canadian Journal of Tropical Geography. Vol. 2 (1): 38-46. Disponible en : http://www3.laurentian.ca/rcgt-cjtg/wp-content/uploads/2015/05/Article_Louis_Bernard_Tchuikoua_vol_2_1_2015.pdf

Douala.overblog.net (12/11/2009) “Proyecto sobre los vertederos salvajes de Douala…” Consultado en: http://douala.over-blog.net/article-projet-sur-les-decharges-sauvages-de -douala-39295818.html