Niños de Guyana

Descubriendo los derechos infantiles de Guyana

Los niños y niñas de Guyana se enfrentan a varios retos clave que dificultan la materialización de sus derechos humanos. Debido a su posición geográfica, los efectos catalizadores del cambio climático y las catástrofes naturales presentan numerosos desafíos. Lo más apremiante es que los niños corren el riesgo de ser sometidos a las peores formas de trabajo infantil, castigos físicos, justicia de menores, violencia contra la infancia y el elevado número de embarazos en la adolescencia los ponen en peligro adicionalmente. 

Índice de los Derechos del Niño: 6,73/10
Nivel rojo: Situación difícil

Guyana a grandes rasgos

La República Cooperativa de Guyana, como se la conoce oficialmente, es un pequeño país situado en el extremo nororiental de Sudamérica. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al suroeste con Brasil y al oeste con Venezuela. Georgetown, que es su capital y la ciudad más grande, está situada en la costa atlántica y es apodada «La Ciudad Jardín del Caribe». Guayana, «tierra de agua», es el nombre original del país, dado por los pueblos indígenas que fueron sus habitantes originales. Guyana es el único país anglófono de Sudamérica (Menke, 2022).

El entorno natural de Guyana es variado, desde llanuras costeras y pantanos interiores hasta montañas y ríos. En el país hay cuatro ríos principales: el Courantyne, el Berbice, el Demerara y el Essequibo, todos los cuales desembocan en el océano Atlántico. Guyana también cuenta con una abundante vida vegetal y animal, como manglares, pastos de agua salada, diversa avifauna, ocelotes, monos, perezosos, cerdos salvajes, armadillos, tapires, jaguares, manatíes e iguanas (Menke, 2022). 

Aproximadamente una décima parte de la población de Guyana está formada por grupos indígenas que viven en las regiones costeras e interiores o al oeste del país, a lo largo de la frontera con Venezuela y Brasil. Los pueblos indígenas costeros son los warao, los arawak y los caribes. Los pueblos indígenas del interior son los wapisiana, los arekuna y los macusi. Los wapisiana y los macusi viven principalmente en la sabana de Rupununi.

El resto de la población está compuesta por indoguayaneses, que representan dos quintas partes de la población (guyaneses de ascendencia sudasiática); afroguyaneses, que representan tres décimas partes de la población (guyaneses de ascendencia africana) y personas de ascendencia mixta, que representan una quinta parte de la población (Menke, 2022).  

Situación de los derechos del niño [1]

Guyana se ha comprometido con varios instrumentos internacionales para la protección de los derechos del niño. En 1991, Guyana ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN de la ONU). Sin embargo, la CDN de la ONU no es aplicable en virtud de la legislación guyanesa (CRIN, 2013). En 2010, el gobierno ratificó el Protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y el Protocolo facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados. 

Guyana también es parte en otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificada en 1980, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de 1977, y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 1988. 

Aunque Guyana no cuenta con una Ley de la Infancia consolidada, existen varios textos legislativos nacionales que son relevantes para los niños. Por ejemplo, entre otras, la Ley sobre el estatus de los niños nº 19 de 2009, la Ley de la Agencia de Protección y Cuidado de la Infancia nº 2 de 2009, la Ley de Protección de la Infancia nº 17 de 2009, la Ley de Adopción de Niños nº 16 de 2005 y la Ley de Delitos Sexuales nº 7 de 2010 (CRIN, 2013).

En el ámbito regional, Guyana es miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) y está vinculada al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En 1996, el gobierno ratificó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como Convención de Belém do Pará).

Pará). Guyana también es miembro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU y, en 2013, el gobierno adoptó el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. 

Atender las necesidades de los niños en Guyana 

Derecho a la educación 

En Guyana, bajo el Ministerio de Educación, la Ley de Educación de 1876 (modificada en 1976), es el principal marco normativo que rige la educación desde el nivel primario hasta el nivel terciario. El sistema educativo comprende la educación infantil (preescolar), primaria, secundaria, técnica y profesional y universitaria (UNESCO, 2007). La educación infantil es para niños de entre tres y seis años, aunque no es obligatoria. La educación primaria es obligatoria y comienza a partir de los cinco años hasta los once.

Durante el último año de primaria, los niños deben realizar el Examen de Acceso a la Escuela Secundaria (SSEE) para poder pasar a la escuela secundaria. Los alumnos que obtienen buenos resultados académicos en el SSEE son recompensados con la asistencia al President’s College, y los alumnos que obtienen malos resultados asisten a escuelas secundarias comunitarias que están diseñadas para preparar a los niños para la formación profesional. Los alumnos que aprueban el SSEE pasan a secundaria, donde cursan cinco años de estudios. La enseñanza secundaria prepara a los alumnos para presentarse al examen del Consejo de Exámenes del Caribe (CXC) (UNESCO, 2007). 

En Guyana, la educación es obligatoria para los niños de edades comprendidas entre los seis y los quince años. Sin embargo, en las zonas rurales y del interior de Guyana, debido a las deficientes infraestructuras, la inaccesibilidad de las escuelas, la falta de transporte o su elevado coste y la escasez de profesores formados, los niños tienen un acceso limitado a la educación (Departamento de Trabajo de EE.UU., 2021). Durante la pandemia de COVID-19, la falta de tecnología de la información y de suministro de electricidad fiable en las comunidades ribereñas y rurales repercutió en la educación de los niños (Departamento de Trabajo de EE.UU., 2021).

La educación en Guyana está financiada principalmente por el gobierno. Sin embargo, desde la década de 1990, las escuelas privadas se autofinancian. Organizaciones no gubernamentales como el Club de Leones y el Rotary financian escuelas para niños con alguna discapacidad (UNESCO, 2007). 

Desde 2022 hasta 2027, el Banco Mundial ha comenzado a invertir 44 millones de dólares en la educación de Guyana. Este proyecto, destinado a mejorar la calidad de la educación en los cursos séptimo a noveno, desarrollará un nuevo plan de estudios escolar para hacer hincapié en la gestión medioambiental y el cambio climático. Además, financiará nuevos libros de texto académicos, aumentará la formación del profesorado, garantizará la tutoría del personal académico, apoyará a los niños con discapacidades y mejorará las instalaciones e infraestructuras escolares (Banco Mundial, 2022). 

Derecho a la salud

El Ministerio de Sanidad elaboró una Estrategia Nacional para Guyana 2012-2020, también conocida como «Visión de la Salud 2020». Esta estrategia pretendía abordar las prioridades clave para mejorar los resultados sanitarios en Guyana.

Por ejemplo, abordó el fortalecimiento y la promoción de las capacidades para la salud sexual y reproductiva, el aumento del uso de anticonceptivos, la promoción de la detección de enfermedades de transmisión sexual y el aumento de los servicios de salud sexual y reproductiva para las personas que viven con discapacidades. Otros objetivos de Health Vision 2020 incluían dirigirse a las comunidades y las familias para reducir la mortalidad materna, infantil y en la niñez, la cobertura sanitaria continua, mejorar la atención sanitaria de los adolescentes y el acceso a los servicios de rehabilitación (UNICEF, 2018). 

En Guyana, es menos probable que los adolescentes acudan a los centros de salud por miedo a ser juzgados o por la falta de confidencialidad. Para fomentar un cambio de comportamiento, en 1999, en colaboración con el UNFPA, el gobierno puso en marcha un estudio piloto sobre centros de salud dirigidos a los adolescentes para promover la salud sexual y reproductiva de stos en Victory Valley, Beterverwagting y Port Mourant.

Inicialmente, el estudio piloto pretendía abordar el embarazo adolescente, el VIH/SIDA, el abuso de sustancias, el suicidio y las necesidades sociales y espirituales, así como los servicios de asesoramiento para adolescentes. A partir de 2000, con el apoyo de UNICEF y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el gobierno estableció diecinueve unidades de salud amigables para adolescentes en toda Guyana (UNICEF, 2018).

Derecho al agua potable y al saneamiento 

En 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el 86% de la población de Guyana tenía acceso a servicios básicos de saneamiento. Entre julio de 2014 y julio de 2019, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Europeo de Desarrollo ejecutaron en Guyana un proyecto de 29 millones de dólares estadounidenses para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de los servicios portátiles de agua y saneamiento. Este proyecto benefició a 328 hogares de toda Guyana, y pudo ofrecer soluciones de saneamiento, abastecimiento de agua, higiene de manos y agua, saneamiento e higiene (WASH) (Reyes, 2021). 

En Guyana, la empresa Guyana Water Inc (GWI) se encarga de los servicios de agua y saneamiento. GWI gestiona el único sistema de alcantarillado que abastece al 2% de la población del centro de Georgetown. El resto de la población elimina las aguas residuales a través de fosas sépticas (66%) y letrinas de pozo (28%) (Reyes, 2021). La minería de oro, la deficiente eliminación de residuos y la contaminación significan que la calidad del agua en muchos lugares es deficiente, lo que pone en riesgo la salud y el bienestar de los niños debido a la frecuencia de enfermedades transmitidas por el agua (UNICEF, 2018). 

Derecho a la identidad 

Todos los niños nacidos en Guyana deben ser inscritos en el registro al nacer en virtud de las Secciones 18, 25 y 26 de la Ley de Registro de Nacimientos y Defunciones (Capítulo 44:01) de las Leyes de Guyana. Los niños deben ser inscritos por sus padres, independientemente de su estado legal o civil, y la inscripción del nacimiento es gratuita. El registro se realiza en la Oficina del Registro General, que cuenta con 200 centros en toda Guyana (ACNUR, s.f.). 

La Oficina General del Registro ha emprendido varias iniciativas para aumentar la inscripción  de nacimientos en Guyana. Entre ellas se incluyen la creación de centros de inscripción en zonas rurales con el fin de registrar los nacimientos en el hogar y garantizar que todos los niños que viven en zonas rurales puedan ser registrados, la formación de registradores para garantizar que tengan las habilidades necesarias para registrar los nacimientos de forma efectiva y el apoyo a las comunidades indígenas para garantizar que todos los niños posean un certificado de nacimiento. Aunque los niños de Guyana no necesitan un certificado de nacimiento para acceder a los servicios sanitarios, sí lo necesitan para ser admitidos en la escuela (ACNUR, s.f.).  

Según la Constitución de Guyana de 1980, todos los niños nacidos en Guyana tienen derecho a la ciudadanía, excepto en los casos en que (1) ninguno de los progenitores es ciudadano y uno o ambos progenitores gozan de inmunidad diplomática, (2) uno de los progenitores es extranjero enemigo y el niño nace bajo ocupación enemiga. A los niños nacidos fuera de Guyana se les puede conceder la nacionalidad si alguno de sus progenitores es ciudadano guyanés (Junta de Inmigración y Refugiados de Canadá, 2008).

Factores de riesgo 🡪 Retos específicos del país 

Trabajo infantil 

En 2021, el gobierno hizo avances mínimos para eliminar las peores formas de trabajo infantil en Guyana. El gobierno ha ratificado todos los convenios internacionales clave relativos al trabajo infantil, como el Convenio sobre la Edad Mínima (nº 138) de 1973 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); el Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (nº 182) de 1999; y el Protocolo de Palermo sobre la Trata de Personas. A pesar de ello, siguen existiendo lagunas en el marco legal para proteger adecuadamente a los niños del trabajo (Departamento de Trabajo de EE.UU., 2021). 

Los niños de Guyana están sometidos a las peores formas de trabajo infantil, incluida la explotación sexual comercial como consecuencia de la trata de personas, sobre todo en Georgetown. También están sometidos a las peores formas de trabajo infantil en sectores como la agricultura, donde trabajan en la producción de cerezas, limas, arroz, coles, caña de azúcar y carbón vegetal, así como en aserraderos y en la cría de pollos. En la industria y el sector doméstico, los niños trabajan en la construcción, la minería de oro y bauxita, el servicio doméstico, bares, restaurantes y chatarrerías. Se calcula que el 41% de los niños amerindios realizan trabajos domésticos y el 34% trabajos peligrosos (Departamento de Trabajo de EE.UU., 2021).  

Según la Ley de Empleo de Jóvenes y Niños, la edad mínima para trabajar es de quince años. Guyana no cumple las normas internacionales sobre trabajo peligroso para menores porque permite que niños de entre dieciséis y diecisiete años realicen trabajos peligrosos, lo que pone en peligro su salud y seguridad (Departamento de Trabajo de EE.UU., 2021).

Desde 2021, las autoridades encargadas de la aplicación de la ley penal han adoptado medidas concretas para hacer frente al trabajo infantil en Guyana, como la creación de un Comité Directivo Nacional sobre Trabajo Infantil y un Grupo de Trabajo Ministerial sobre Trata de Personas. También se han introducido políticas clave, como la Política Nacional sobre Trabajo Infantil y el Plan de Acción Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil 2019-2025 y el Plan de Acción 2021-2025 del Grupo de Trabajo Interministerial sobre la Lucha contra la Trata de Personas. (Departamento de Trabajo de EE.UU., 2021).

Gracias al establecimiento de estas políticas, los organismos encargados de la aplicación de la ley penal han podido denunciar catorce violaciones de explotación sexual comercial de niñas, nueve denuncias de niños sometidos a trabajos forzados, quince supervivientes de explotación y catorce casos de trata de menores, de los cuales ocho supervivientes eran menores de dieciocho años (Departamento de Trabajo de EE.UU., 2021).

Embarazo adolescente 

A nivel regional, Guyana tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente, con 66,5 de cada 1.000 niñas adolescentes que dan a luz anualmente. En un periodo de 20 años, entre 1997 y 2016, una de cada cinco adolescentes de Guyana dio a luz. En 2013, basándose en  la «Iniciativa de Maternidad Segura» en Kenia como inspiración el gobierno guyanés estableció clínicas de embarazos adolescentess y una «Iniciativa de Maternidad Segura» lanzada por el Departamento de Salud Materno-Infantil del Ministerio de Salud Pública. 

En 2018, el Ministerio de Salud Pública, en colaboración con UNICEF, llevó a cabo un Análisis de Situación sobre el embarazo adolescente en Guyana para prevenir los embarazos en adolescentes, sensibilizar, desarrollar planes de estudio para la educación sexual y reproductiva y mejorar los marcos legales (UNICEF, 2018). 

A pesar de estos esfuerzos, las tasas de embarazos adolescentes en Guyana son altas y pueden atribuirse a la falta de una educación integral sobre salud sexual y reproductiva, la pobreza, la falta de acceso a anticonceptivos, la participación en comportamientos sexuales de riesgo y sin protección y la violencia sexual y el abuso sexual. Otros factores, como el aumento de las tasas de abandono escolar, vivir en hogares monoparentales, así como vivir en hogares hacinados, contribuyen aún más al problema (UNICEF, 2018). 

Violencia contra los niños 

La violencia es frecuente en Guyana y afecta a niños de todas las etnias, géneros, orígenes socioeconómicos, y zonas, tanto urbanas como rurales. Sin embargo, los niños con discapacidades y los menores LGBTQ son percibidos como blancos fáciles y se denuncian de manera desproporcionada como víctimas de violencia. Además, en Guyana, el abuso físico se considera, generalmente, una forma aceptable de disciplina (UNICEF, 2019). 

Varios factores impulsan la violencia contra los niños en el país. Estos catalizadores suelen estar vinculados a la pobreza, el hambre y el abuso de alcohol y drogas. Como tales, los que viven en residencias o proceden de comunidades vulnerables son más susceptibles de sufrir abusos. Los abusos tienden a producirse por igual en las diferentes etnias y géneros (UNICEF, 2019).

Castigo físico

En Guyana, el castigo físico es legal en el hogar, en entornos de cuidados alternativos, en guarderías, escuelas e instituciones penales. En el entorno escolar, el castigo corporal está permitido en virtud del artículo 9(A) de la Ley de Derecho Penal (Delitos) de 1894, que reitera «el derecho del tutor o profesor de un niño a administrarle un castigo razonable y adecuado». El castigo físico solo puede ser administrado por el director, el subdirector o un profesor superior designado para los delitos de peleas y lenguaje indecente en la escuela (End Violence Against Children, 2020). 

El castigo varía entre niños y niñas. En el caso de los niños, el castigo debe aplicarse en las manos o las nalgas, y en el de las niñas, en las manos. Solo se permite infligir el castigo con una vara o una correa de no más de 24 pulgadas y debe registrarse en un «libro de faltas» (End Violence Against Children, 2020). 

Durante su Observación Final de 2013, el Comité de los Derechos del Niño instó al gobierno a abordar y prohibir todas las cuestiones relacionadas con el castigo físico de los niños en todos los contextos. La cuestión del castigo físico en Guyana también ha suscitado preocupación en el Comité contra la Tortura, el Comité de Derechos Humanos y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Estos Comités han instado al gobierno a prohibir el castigo corporal en todos los contextos y le han animado a desarrollar campañas de sensibilización (End Violence Against Children, 2020). 

Justicia de menores

A pesar de la preocupación suscitada y de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño por las prácticas inhumanas de imposición de penas a menores, los jóvenes de Guyana siguen siendo sometidos a castigos físicos y penas inhumanas. En virtud de la Ley de delincuentes juveniles de 1931, la edad mínima de responsabilidad penal en Guyana es de diez años y los niños pueden ser sometidos a penas de adultos a la edad de diecisiete años. Asimismo, en virtud de esta ley, se considera niño al menor de catorce años, joven al que tiene entre catorce y dieciséis años y menor al de menos de diecisiete años (CRIN, 2010). 

Para delitos como el asesinato y el homicidio, un menor de dieciocho años puede ser juzgado como un adulto y, si es declarado culpable, ser condenado a cadena perpetua. Para los chicos de diecisiete años o más, el castigo físico se considera una medida de condena adecuada, mientras que azotar a las chicas está estrictamente prohibido (CRIN, 2010).

Desafíos medioambientales 

La degradación medioambiental y el cambio climático tienen un impacto significativo en los niños de Guyana. Algunos de los efectos negativos del cambio climático en los niños de Guyana son la filaria y la malaria. Estas se deben a las inundaciones, que dejan charcos de agua estancada que hacen que los mosquitos críen larvas. Durante la temporada de sequía, sobre todo en el interior del país, los niveles de agua permanecen muy bajos debido al intenso calor. Estas condiciones atmosféricas extremas repercuten en la asistencia académica de los niños y, a menudo, las escuelas permanecen cerradas (UNICEF, 2018). 

Durante los periodos de lluvias intensas o periodos de sequía, los recursos hídricos corren el riesgo de contaminarse debido al saneamiento deficiente y a los pozos poco profundos. Como resultado de estas condiciones extremas, las familias de Guyana se ven empujadas a reubicarse en zonas más seguras (UNICEF, 2018). El cambio climático también ha afectado a la seguridad alimentaria de los niños en las zonas costeras y del interior de Guyana. Como consecuencia de la sequía, cultivos como la mandioca, que forman parte de la dieta básica de los amerindios, son inadecuados y escasos (UNICEF, 2018). 

El cambio climático también es un catalizador de más problemas para los niños. Los desastres naturales y la falta de acceso a las fuentes de alimentos, agua y energía obligan a los niños a actuar como proveedores, lo que les deja menos tiempo para asistir a la escuela.

Esto se agrava cuando las familias necesitan a los niños para recaudar fondos para mantener el hogar, debido a los retos que impone el clima. Los cambios climáticos y los desastres como las inundaciones también pueden forzar el desplazamiento permanente, empujando a los niños a acabar en alojamientos peligrosos con un saneamiento inadecuado y un mayor riesgo de abuso (UNICEF, 2018). 

Escrito por Vanessa Cezarita Cordeiro

Revisado internamente por Aditi Partha 

Traducido por Laura Zaragoza Visier 

Revisado por Esperanza Escalona

Última actualización el 13 de noviembre de 2022

Referencias: 

CRIN. (2013, February 13). “Guyana: national laws.” Retrieved from Child Rights International Network, accessed on 25 October 2022. 

CRIN. (2010, December). “Inhuman sentencing of children in Guyana.” Retrieved from Child Rights International Network, accessed on 25 October 2022. 

End Violence Against Children. (2020, June). “Corporal punishment of children in Guyana.” Retrieved from End Corporal Punishment, accessed on 25 October 2022. 

Immigration and Refugee Board of Canada. (2008, August 25). “Guyana: Citizenship laws, including methods by which a person may obtain citizenship; whether dual citizenship is recognized and if so, how it is acquired; process for renouncing citizenship and related documentation; grounds for revoking citizenship.” Retrieved from Canada: Immigration and Refugee Board of Canada, accessed on 12 November 2022. 

Menke, J.K., Richardson, B.C. (2022, October 18). “Guyana.” Retrieved from Encyclopaedia Britannica, accessed on 25 October 2022. 

Reyes, M., & Ramjag, L. (2021, July 13). “Improving lives through adequate sanitation in Guyana.” Retrieved from Inter-American Development Bank, accessed on 12 November 2022.  

UNICEF. (2019, June). “Study of social norms in Guyana as it pertains to sexual, physical and emotional violence against children.” Retrieved from UNICEF Guyana and Suriname, accessed on 26 October 2022. 

UNICEF. (2018, December). “Situation analysis of adolescent pregnancy in Guyana.” Retrieved from UNICEF Guyana and Suriname, accessed on 26 October 2022. 

UNICEF. (2018). “Climate landscape analysis for children: An assessment of the impact of climate, energy and environment on children in Guyana.” Retrieved from UNICEF Guyana and Suriname, accessed on 12 November 2022. 

UNESCO. (2007). “Principles and general objectives of education in Guyana.” Retrieved from World Data on Education, accessed on 12 November 2022. 

UNHCR. (n.d). “Birth registration legal framework.” Retrieved from Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights, accessed 12 November 2022. 

US Department of Labour. (2021). “2021 Findings on the Worst Forms of Child Labour.” Retrieved from U.S Department of Labour Bureau of International Labour Affairs, accessed on 26 October 2022. 

World Bank. (2022, June 10). “Education in Guyana to be improved with US$44M World Bank Project.” Retrieved from The World Bank, accessed on 12 November 2022. 


[1]  Este artículo no pretende en modo alguno dar una visión completa o representativa de los derechos de los niños en Guyana: de hecho, uno de los muchos problemas es la escasa información actualizada sobre los niños en Guyana, mucha de la cual no es fiable, no es representativa, está anticuada o simplemente no existe.