El trabajo infantil en Uganda

Posted on Posted in Uncategorized

El trabajo infantil niega derechos humanos fundamentales como el derecho a la educación, el derecho al descanso y al ocio y a estar libre de padecer condiciones injustas de trabajo en el país. Tales derechos son esenciales para asegurar unas condiciones de vida dignas a los niños y están ratificados por convenciones internacionales.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR, por sus siglas en inglés) fue ratificado en 1987 y la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (UNCRC, por sus siglas en inglés) fue validada en 1990. Ambos documentos declaran que Uganda debe suscribirse a estas convenciones y que, por lo tanto, debe promover,preservar y proteger los derechos humanos. Humanium lucha por el cumplimiento de los derechos de los niños.

Principales características del trabajo infantil

Los niños de las áreas rurales tienen el triple de probabilidad de trabajar que los niños de las ciudades, con una tasa del 34% en las zonas rurales, en comparación con el 11% en las zonas urbanas.

Por ejemplo, en Kampala solo el 3% de los niños trabaja, en comparación con el 30% de las zonas del este, el 31% de las zonas del oeste y el 45% de las zonas del centro.

El trabajo infantil se clasifica en cuatro sectores:

  • Niños que trabajan en el sector industrial: en la fabricación de ladrillos, cargando piedras y en minería.
  • Niños que trabajan en el sector servicios: niños que se dedican a la venta ambulante, que hacen trabajos en las calles, que trabajan como botones o que recolectan y venden chatarra.
  • Niños que trabajan en el sector agrícola: tabaco, café, zafra de caña de azúcar, pastoreo. Cerca del 96% de los niños que trabaja, con edades comprendidas entre los 6 y 13 años, lo hace en el sector agrícola, mientras que el 4% restante se distribuye entre los otros sectores.
  • Peores formas de trabajo infantil: explotación sexual, trata de personas, trabajos forzados en la agricultura, el uso de niños en actividades ilegales como el contrabando y el robo derivado de la trata de personas.

La última categoría se atribuye principalmente al Ejército de Resistencia del Señor (ERS), activo desde 1987. Se sabe que el ERS rapta a niños, obligando a las niñas a convertirse en esclavas sexuales y a los niños, en soldados. El 80% de los miembros del ERS son niños; entre 1987 y 2009 se han reportado 38.000 secuestros de niños. El 25% de las niñas son forzadas a cocinar y ejercer de esclavas sexuales para los soldados de Kony, mientras que los niños deben decidir entre asesinar o ser asesinados.

 

Efectos y respuestas al trabajo infantil

  • En 2012, los avances de Uganda en la erradicación de las peores formas de trabajo infantil fueron escasos. El gobierno lanzó el Plan de Acción Nacional (NAP, por sus siglas en inglés) para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil y creó la Dependencia de Lucha Contra la Trata de Personas (CTIP) y un Equipo de Tareas interministerial para coordinar los esfuerzos en la lucha contra la trata de personas.
  • El objetivo del Plan de Acción Nacional es eliminar las peores formas de trabajo infantil y, al mismo tiempo, establecer unas bases sólidas para el respeto, protección y cumplimiento de los derechos de los niños.
  • La legislación de Uganda prohíbe el trabajo infantil en menores de 12 años. La legislación nacional en materia de empleo prohíbe el trabajo en niños de 12 y 13 años, con excepción de trabajos que requieran poco esfuerzo y realizados bajo supervisión de un adulto mayor de 18 años, siempre y cuando la educación del niño no se vea afectada.
  • Es evidente que el marco legal ha dejado un vacío en cuanto a la edad en la que la educación es obligatoria. Asimismo, en las áreas rurales no se están llevando a cabo inspecciones de trabajo para determinar la edad mínima para poder trabajar.
  • Los niños son continuamente empleados en las peores formas de trabajo infantil, principalmente en tareas peligrosas dentro del sector agrícola y del servicio doméstico.

 

Retos para los jóvenes

A menudo, los jóvenes de Uganda se enfrentan a distintos retos para acceder al mercado laboral. Una elevada proporción de los jóvenes de las zonas urbanas que no han finalizado la etapa de educación obligatoria se encuentra en riesgo de exclusión social.

La mayoría, sino todas, las ofertas de trabajo para los jóvenes se encuentran en el sector informal, por lo que los jóvenes tienen el acceso limitado a la seguridad social o del trabajo.

A pesar de ello, entre 2006 y 2012 la escolarización aumentó un 8%, mientras que la inclusión en el mercado laboral descendió un 4%.

 

Implicaciones políticas clave

La acción directa jugaría un papel crucial en Uganda, dada la gran proporción de población infantil dentro del mercado laboral y de los escasos recursos del país.

Se necesita desesperadamente la acción directa para garantizar la desincorporación, la recuperación y la reintegración de aquellos niños trabajadores cuyos derechos están más comprometidos.

Asimismo, es crucial tomar medidas de seguimiento que garanticen que los niños rescatados disponen de todos los servicios sociales necesarios.

Principalmente, establecer políticas centradas en los niños, que promuevan la escolarización como alternativa al trabajo infantil. Estas les darán a los niños las habilidades básicas y de vida que les ayudarán en futuros aprendizajes y en la vida cotidiana.

  1. Educación y una segunda oportunidad para aprender: Los programas de educación a edades tempranas favorecen la predisposición a aprender, aumentan la escolarización y la duración de la misma y ayudan a los niños a permanecer fuera del mercado laboral antes de la edad legal. Apoyar las políticas encaminadas a dar una segunda oportunidad a estos niños es esencial para evitar el creciente número de niños que, una vez han alcanzado la edad adulta, entran en el mercado laboral en una posición de desventaja, dañada permanentemente debido a su temprana experiencia en el mercado laboral. Se les debería tender puentes para garantizar el éxito de su integración o reintegración en la escuela.
  2. Ampliar la protección social: Los instrumentos de protección social servirán para prevenir que los hogares más vulnerables recurran al trabajo infantil como medio para combatir la pobreza. El gobierno ha dado prioridad a la extensión de la protección social, creando el programa de protección social denominado Becas de Asistencia Social para el Empoderamiento (SAGE) 2011.
  3. Promover el aumento del conocimiento en la población: El trabajo infantil es un claro ejemplo de la importancia que cobran las normas sociales y las retribuciones económicas. Teniendo esto en cuenta, se necesitan realizar esfuerzos para la comunicación estratégica, tanto a través de medios convencionales (por ejemplo, la radio, la televisión y la prensa escrita), como no convencionales (por ejemplo, líderes religiosos, maestros, trabajadores del área de la salud) que ofrezcan de forma comprensible información en materia de legislación nacional sobre el trabajo infantil.
  4. Promover la movilización social contra el trabajo infantil: Actores sociales como las ONG, organizaciones confesionales, maestros, asociaciones de maestros o los medios de comunicación desempeñan un papel esencial para incentivar el esfuerzo de la sociedad en la lucha contra el trabajo infantil.
  5. Fortalecer las inspecciones y el seguimiento del trabajo infantil: La Ley del Trabajo Nº 6 2006 solicita a los distritos el nombramiento de funcionarios del trabajo para que den asesoría técnica a los empleadores. La verdadera la capacidad del gobierno para controlar los lugares de trabajo formales es limitada: 30 de 90 distritos tienen funcionarios del trabajo para hacer cumplir la legislación laboral.
  6. Abogar por el compromiso político: Es necesario garantizar que la reducción del trabajo infantil se lleva a cabo verdaderamente en todos los niveles. Para reflejar su compromiso con la erradicación del trabajo infantil, el gobierno lanzó el Plan de Acción Nacional y creó la Dependencia de Lucha Contra la Trata de Personas.

Más información sobre el trabajo infantil en la página web de Humanium: www.humanium.org/en

 

Referencias bibliográficas

  1. http://www.ucw-project.org/attachment/Uganda_report_child_labor_youth_employment20141016_154929.pdf
  2. https://www.dol.gov/ilab/reports/child-labor/findings/2012TDA/uganda.pdf
  3. https://www.dol.gov/sites/default/files/images/ilab/child-labor/Uganda.pdf
  4. http://www.ucw-project.org/attachment/child_labour_Uganda20110628_105759.pdf
  5. http://ugandachildsoldiers.weebly.com/effects-on-the-children.html

 

Escrito por Igi Nderi

Traducido por Inés María Campillo Pazos

Revisado por Ingrid Hernández Garrido