Entre 1950 y 2020, al menos 216,000 niños en Francia fueron abusados sexualmente por sacerdotes y miembros de órdenes religiosas. Estos crímenes muestran cómo el abuso fue facilitado por el silencio, los encubrimientos y una cultura que protegía a la institución antes que a los niños. En respuesta, Francia ha iniciado reformas y creado organismos independientes como la CRR y el INIRR, no obstante, los sobrevivientes y expertos insisten en que el reconocimiento debe ir acompañado de un cambio estructural para asegurar que tal abuso nunca vuelva a repetirse.
El Informe CIASE: hallazgos sobre el abuso infantil en la Iglesia Católica de Francia
Durante más de setenta años, los niños en Francia han sido víctimas de violencia sexual dentro de la Iglesia Católica en una escala que desafía la comprensión. Según la Comisión Independiente sobre el Abuso Sexual en la Iglesia (CIASE), al menos 216,000 niños fueron abusados por sacerdotes y miembros de órdenes religiosas (CIASE, 2021).
El informe CIASE, publicado en 2021 tras dos años y medio de investigación, se basó en más de 2,500 testimonios y miles de archivos judiciales y eclesiásticos. Los hallazgos fueron descritos como “abrumadores” en su alcance, dejando claro que la Iglesia Católica francesa falló en su deber fundamental de proteger a los niños (CIASE, 2021).
Los sobrevivientes hablaron de silenciamiento, de manipulación bajo la apariencia de autoridad religiosa, y de cicatrices psicológicas de por vida. Muchos describieron cómo los sacerdotes explotaban su posición de confianza, haciendo que los niños creyeran que el abuso era “normal” o incluso espiritualmente justificado:
“Él no me presionó. Vi que estaba feliz, en mi cabeza lo bueno y lo malo se mezclaban. Una parte de mí gritaba en silencio, pidiéndole que se detuviera, pero las palabras no salían. Otra parte de mí, al ver sus ojos, me decía que no me preocupara.”
– Sobreviviente de abuso clerical en su infancia (CIASE, 2021)
Aunque el informe trazó abusos a lo largo de setenta años, el escándalo de Bétharram, sacado a la luz entre 2023 y 2025, muestra que la exposición de abusos continúa, revelando que no se trata solo de un asunto histórico, sino que sigue emergiendo a través de los testimonios actuales de sobrevivientes.
Las violaciones en curso representan no solo una traición a la confianza, sino también una violación de las obligaciones de Francia bajo la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, que garantiza el derecho de cada niño a la seguridad y la dignidad.
El internado de Bétharram y el caso de Abbé Pierre en el contexto de abusos recientes
En Notre-Dame de Bétharram, un internado católico de élite en los Pirineos, se han presentado más de 200 denuncias legales, incluidas 90 por violencia sexual o violación, que abarcan décadas desde 1957 hasta 2004. Una investigación parlamentaria francesa lo calificó como el mayor escándalo de abusos en la historia escolar de la nación, revelando fallas estatales, así como complicidad de la Iglesia (Chrisafis, 2025).
Los sobrevivientes describieron una atmósfera de terror: niños golpeados hasta quedar inconscientes, arrancándoles el cabello, obligados a permanecer afuera toda la noche en el frío. Otros testificaron sobre agresiones sexuales sistemáticas por parte de sacerdotes que se aprovechaban de niños vulnerables, como aquellos de familias monoparentales o que habían perdido a un padre (Chrisafis, 2025).
“Bétharram era como un supermercado para depredadores sexuales y muchos de nosotros, que fuimos abusados o violados, teníamos el mismo perfil: niños vulnerables con padres separados o fallecidos.”
– Un niño de 13 años de una familia monoparental en Burdeos.
En paralelo, la reputación de Abbé Pierre, durante mucho tiempo celebrado en Francia como un defensor de los pobres, se ha visto sacudida por acusaciones póstumas de agresión y acoso sexual. Desde 2024, mujeres han presentado testimonios, incluidas algunas que eran menores al momento del abuso (Reuters, 2025).
Sin embargo, a pesar de la magnitud de estas revelaciones, los fiscales explicaron que no podía iniciarse una investigación formal porque Abbé Pierre murió en 2007, lo que hace legalmente imposible un proceso penal. Aunque las instituciones han ofrecido reparaciones simbólicas, la falta de recursos legales indica que la protección de la institución sigue teniendo prioridad sobre la protección de los niños (Payne, 2025).
Cómo la Iglesia permitió el abuso
Durante décadas, la Iglesia Católica en Francia se basó en su propio sistema de derecho canónico en lugar de la justicia civil. Este marco paralelo priorizaba a menudo la preservación de la institución sobre la seguridad de los niños. El abuso era tratado como un pecado a perdonar o una debilidad a corregir, no como un crimen a denunciar (Callaghan, 2010).

Esta cultura se reforzaba con la forma en que se preparaba a los sacerdotes. Los futuros clérigos eran educados en la obediencia estricta más que en el valor moral, creando un entorno donde cuestionar la autoridad era desalentado. Los sacerdotes eran elevados como figuras sagradas y, para los niños, esta “autoridad” hacía impensable resistirse, dejándolos indefensos (Coren, 2021).
Incluso después de que el informe CIASE expusiera décadas de abuso, partes de la Iglesia francesa defendieron el secreto de confesión como más vinculante que la ley civil. El arzobispo Éric de Moulins-Beaufort declaró públicamente que el sigilo sacramental era “más fuerte que las leyes de la República” (National Catholic Register, 2021).
Asimismo, los testimonios de sobrevivientes y los registros internos muestran cómo los superiores eligieron el traslado sobre la transparencia. Los sacerdotes abusivos eran reasignados a nuevas parroquias, donde continuaban teniendo acceso a niños. Las familias que intentaban denunciar eran presionadas a callar y se les decía: “nunca digas eso de un sacerdote de Dios” (Callaghan, 2010).
Un ejemplo claro es el caso de Bernard Preynat, un sacerdote que reconoció ante las autoridades eclesiásticas ya en la década de 1990 que había abusado de Boy Scouts bajo su cuidado. En lugar de removerlo, los líderes lo reasignaron silenciosamente a nuevas parroquias, permitiéndole seguir en contacto con niños durante décadas (Vaux-Montagnyr, 2020).
Vivir con las consecuencias del abuso
Las víctimas describieron la carga psicológica como una “condena de por vida”. Hablaron de recuerdos intrusivos, pérdida de autoestima, depresión y relaciones rotas (Vera-Gray, 2023). Un sobreviviente testificó:
“La repugnante criatura había destruido cualquier verdadero sentido de compasión y amor en mí. Era un incapacitado de amor, incapaz de recibirlo, incapaz de darlo. Fingía. ¿Qué significa una vida sin amor?”
– Sobreviviente adulto de abuso sexual clerical.
Estas palabras revelan la profundidad del daño que causa el abuso cuando los sobrevivientes no son escuchados. Su experiencia refleja lo que la investigación ha demostrado constantemente: el abuso sexual infantil puede fracturar la capacidad de una persona para confiar, formar relaciones seguras e incluso creer en su propio valor. Los impactos van mucho más allá de la salud mental, afectando cada dimensión de la vida, desde el bienestar físico hasta problemas de salud a largo plazo (Vera-Gray, 2023).
Para muchos sobrevivientes, el abuso no fue solo la violación en sí, sino también las décadas de negación que siguieron. Las familias y las autoridades eclesiásticas a menudo minimizaban, negaban o pedían perdón en lugar de justicia. Este silencio agravaba el daño, dejando a los niños cargar solos con su sufrimiento. Para algunos, dar testimonio décadas después fue el primer paso hacia la sanación (CIASE, 2021).
Pero el testimonio no basta. Expertos internacionales en protección infantil subrayan que la recuperación requiere apoyo oportuno, cuidadores seguros y servicios con enfoque en el trauma. Los sobrevivientes necesitan acceso a atención médica, apoyo psicosocial y educación que ayude a restaurar estabilidad. Los cuidadores desempeñan un papel crítico: cuando los padres responden con fe y compasión, los niños tienen muchas más probabilidades de recuperarse (UNICEF, 2023).
Protección legal contra el abuso infantil en Francia
La legislación francesa ofrece una fuerte protección contra el abuso sexual infantil. El Código Penal francés tipifica como delitos los abusos sexuales, agresiones sexuales, violación, pornografía infantil y prostitución infantil (Arts. 222-22, 222-23, 227-22 a 227-26, 225-7). La violación de un menor de 15 años puede conllevar hasta 20 años de prisión (Vaz Cabral et al., 2022).
Varias reformas han reforzado la respuesta legal al abuso:
- Ley No. 98-468 (1998) aumentó las penas para delitos sexuales contra menores, introdujo monitoreo a largo plazo de ofensores y amplió los derechos de las víctimas, como acceso a audiencias grabadas y atención médica (Lafourcade & Dartigue, 2023).
- Ley No. 2016-297 (2016) fue más allá al exigir que los jueces designaran administradores independientes cuando la autoridad parental no podía garantizar la seguridad y el bienestar del niño (Lafourcade & Dartigue, 2023).
- Más recientemente, “la loi du 7 février 2022” (la ley del 7 de febrero de 2022) amplió la definición de abuso para incluir el abuso institucional. Esto marca un cambio importante: ahora la responsabilidad recae no solo en individuos, sino también en instituciones que encubrieron el abuso (ONPE, 2022).
A nivel internacional, Francia ratificó la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño (CRC por sus siglas en inglés) en enero de 1990. Esta ratificación impone obligaciones vinculantes para alinear la ley francesa con la CRC, asegurando la protección de los niños frente a todas las formas de violencia (Action Education, 2024).
Como miembro de la Unión Europea, Francia también tiene obligaciones bajo el derecho comunitario. La Directiva 2011/93/EU de la UE exige que todos los Estados miembros tipifiquen penalmente todas las formas de abuso sexual infantil (FRA, s.f.).
Construyendo una respuesta sistémica al abuso eclesiástico en Francia
Tras el informe CIASE, se crearon dos estructuras independientes: la CRR (comisión de reconocimiento y compensación) y la INIRR (órgano nacional independiente de reconocimiento y reparación) (Méténier, 2025).
Sin embargo, los expertos y sobrevivientes coinciden en que las sesiones de escucha y la compensación financiera, aunque importantes, no son suficientes para abordar la magnitud del daño. El reconocimiento debe ir acompañado de una reforma estructural que garantice que tales abusos no se repitan (Méténier, 2025).
- La denuncia obligatoria debe aplicarse sin excepción. En Francia, algunos clérigos han alegado que el sigilo de confesión prevalece sobre la ley civil, pero el gobierno ha dejado claro que ninguna norma religiosa puede anular el deber de denunciar abusos (Chrisafis, 2021).
- El cuidado a largo plazo para los sobrevivientes debe garantizarse. La compensación financiera no puede deshacer el daño psicológico, social y físico causado por el abuso. Los sobrevivientes a menudo viven con traumas complejos que requieren apoyo de por vida como terapia especializada, programas de reintegración social y atención médica especializada (IJM, 2024).
- La Iglesia debe reconocer la magnitud del abuso, su carácter sistémico y el profundo daño causado. Este reconocimiento debe hacerse visible a través de memoriales públicos, ceremonias y otros actos simbólicos, junto a compensaciones individuales gestionadas por organismos independientes (CIASE, 2021).
- La prevención debe comenzar en la formación sacerdotal. Los programas actuales carecen de filtros y monitoreo efectivos, lo que permite que personas con riesgo de conducta abusiva ingresen al ministerio (Ballano, 2024).
En conjunto, estas medidas —rendición de cuentas, cuidado de los sobrevivientes y educación preventiva— forman la base de una respuesta sistémica. Solo combinando el reconocimiento con la reforma podrá Francia realmente honrar a los sobrevivientes y preservar la dignidad de las futuras generaciones.

En Humanium, estamos junto a los niños y sobrevivientes dañados por abusos en cualquier lugar donde ocurran tales violaciones. Puedes apoyar nuestra misión de proteger los derechos de los niños y construir un futuro más seguro eligiendo donar, patrocinar a un niño o convertirte en voluntario.
Escrito por Lidija Misic
Traducido por Karen Bello
Revisado por Gabriela Pacheco
Bibliografía:
Action Education (2024), Children’s rights: is France setting an example? Retrieved from Action Education at https://action-education.org/en/childrens-rights-exemplary-france/, accessed on August 23, 2025.
Ballano Vivencio (2024), Child Clerical Sexual Abuse, Pedophilia, and Seminary Formation. Retrieved from ResearchGate at https://www.researchgate.net/publication/378888274_Child_Clerical_Sexual_Abuse_Pedophilia_and_Seminary_Formation, accessed on August 23, 2025.
Callaghan Brendan (2010), On scandal and scandals. Retrieved from Thinking Faith at https://www.thinkingfaith.org/articles/20100415_1.htm, accessed on August 23, 2025.
Chrisafis Angelique (2021), Catholic priests in France ‘must report abuse allegations heard in confession’. Retrieved from The Guardian at https://www.theguardian.com/world/2021/oct/12/catholic-priests-france-report-abuse-allegations-confession, accessed on August 23, 2025.
Chrisafis Angelique (2025), ‘A supermarket for sexual predators’: abuse scandal at elite boarding school shakes France. Retrieved from The Guardian at https://www.theguardian.com/world/2025/jul/01/abuse-scandal-boarding-school-france-betharram, accessed on August 23, 2025.
CIASE (2021), Sexual Violence in the Catholic Church France 1950 – 2020. Final Report French Independent Commission on Sexual Abuse in the Catholic Church (CIASE). Retrieved from CIASE at https://www.ciase.fr/medias/Ciase-Final-Report-5-october-2021-english-version.pdf, accessed on August 23, 2025.
Coren Michael (2021), Why the sexual abuse revelations about Catholic clergy in France were grimly unsurprising. Retrieved from The New Statesman at https://www.newstatesman.com/politics/religion/2021/11/why-the-sexual-abuse-revelations-about-catholic-clergy-in-france-were-grimly-unsurprising, accessed on August 23, 2025.
DILA (2024), Enfant en danger : comment le signaler? Retrieved from Directorate of Legal and Administrative Information, is a central administration of the Prime Minister’s services (DILA) at https://www.service-public.fr/particuliers/vosdroits/F781, accessed on August 23, 2025.
FRA (n.d.), Provisions on professionals’ legal obligation to report cases of child abuse, neglect and violence. Retrieved from European Union Agency for Fundamental Rights (FRA) at https://fra.europa.eu/en/content/provisions-professionals-legal-obligation-report-cases-child-abuse-neglect-and-violence, accessed on August 23, 2025.
IJM (2024), Trauma-Informed Care Builds Resilience for Survivors of Human Trafficking and Violence. Retrieved from IJM at https://www.ijm.org/news/trauma-informed-care-builds-resilience-survivors-human-trafficking-violence, accessed on August 23, 2025.
Lafourcade Magali & Dartigue Guillaume (2023), Mapping child protection systems in the EU (27). Retrieved from European Union Agency for Fundamental Rights (FRA) at https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fr_-_report_-_mapping_child_protection_systems_-_2023.pdf, accessed on August 23, 2025.
Méténier Clémentine (2025), Victims of Church abuse speak (Part 2): the painful path of going to the commissions. Retrieved from Justice Info at https://www.justiceinfo.net/en/146103-victims-church-abuse-speak-painful-path-commissions-2.html, accessed on August 23, 2025.
National Catholic Register (2021), Catholic Bishops’ Leader to Discuss Confessional Seal Comments with France’s Interior Minister. Retrieved from National Catholic Register at https://www.ncregister.com/cna/catholic-bishops-leader-to-discuss-confessional-seal-comments-with-france-s-interior-minister, accessed on August 23, 2025.
ONPE (2022), La loi du 7 février 2022 relative à la protection des enfants : contexte, analyses et perspectives. Retrieved from Observatoire National de la Protection de l’Enfance (ONPE) at https://onpe.france-enfance-protegee.fr/wp-content/uploads/2023/12/note_juri_loi_2022_mai_2022_ok2.pdf, accessed on August 23, 2025.
Payne Daniel (2025), French bishops reveal 12 new abuse allegations against Abbé Pierre. Retrieved from Catholic News Agency (CNA) at https://www.catholicnewsagency.com/news/265329/french-bishops-reveal-12-new-accusers-of-abbe-pierre, accessed on August 23, 2025.
Reuters (2025), French Catholic Church calls for probe into late priest Abbe Pierre’s alleged sexual abuse. Retrieved from Reuters at https://www.reuters.com/world/europe/french-catholic-church-calls-probe-into-late-priest-abbe-pierres-alleged-sexual-2025-01-17/, accessed on August 23, 2025.
Vaux-Montagny Nicolas (2020), Trial delayed for French priest accused of abusing 75 boys. Retrieved from National Catholic Reporter at https://www.ncronline.org/news/trial-delayed-french-priest-accused-abusing-75-boys, accessed on August 23, 2025.
Vaz Cabral Georgina et al. (2022), Child Sexual Exploitation in Travel and Tourism: A Guide to Extraterritorial Jurisdiction to Hold Perpetrators Accountable in France. Retrieved from The Human Trafficking Legal Center at https://htlegalcenter.org/wp-content/uploads/French-Guide-to-Child-Sexual-Exploitation.pdf, accessed on August 23, 2025.
Vera-Gray Fiona (2023), Key messages from research on the impacts of child sexual abuse. Retrieved from Centre of Expertise on Child Sexual Abuse (CSA) at https://www.csacentre.org.uk/research-resources/key-messages/impacts-of-child-sexual-abuse/, accessed on August 23, 2025.
UNICEF (2023), Caring for Child Survivors of Sexual Abuse Guidelines. Retrieved from UNICEF Child Protection Section (GBViE) Programme Division at https://www.unicef.org/media/155226/file/CCS%20Guidelines%20Final%20.pdf, accessed on August 23, 2025.


