Abuso infantil

Los niños de todo el mundo se enfrentan con frecuencia a formas atroces de violencia, explotación y abuso. Desafortunadamente, el abuso infantil llega a todos los rincones del mundo y a menudo ocurre en lugares y áreas donde los niños deberían estar más protegidos: dentro de los hogares, en las escuelas y a través de Internet. Estos abusos suelen perpetrarlos personas que se han ganado la confianza de los niños. Todos los niños tienen derecho a ser protegidos contra la violencia, la explotación y el abuso.

Definición de abuso infantil

El abuso infantil se define como cualquier acción intencionalmente dañina llevada a cabo contra un menor de 18 años por un adulto u otro niño. Esta definición abarca todos los tipos y formas de malos tratos físicos y emocionales, que conduzcan a un daño real o potencial para la «salud, supervivencia, desarrollo o dignidad de un niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder» (OMS). Los actos de abuso pueden ser aislados o prolongarse durante un período de tiempo. A medida que los niños crecen y se desarrollan, corren un mayor riesgo de sufrir diferentes formas de abuso (OMS, 2020).  

Identificar las diferentes formas de abuso infantil

El comportamiento abusivo hacia los niños puede manifestarse de muchas maneras diferentes, por lo que existen múltiples formas de abuso infantil, entre las que se incluyen:

  1. Acoso y ciberacoso
  2. Explotación sexual infantil (ESI)
  3. Trata de niños
  4. Explotación criminal infantil y bandas
  5. Violencia doméstica
  6. Maltrato emocional
  7. Mutilación/ablación genital femenina (M/AGF)
  8. Acoso sexual por Internet
  9. Abandono de menores
  10. Maltrato físico
  11. Abusos sexuales
  12. Abusos antiguos
  13. Abusos médicos

Factores de riesgo del abuso infantil

El abuso infantil se puede detectar a menudo, pero no siempre. Sin embargo, los factores que aumentan el riesgo de abuso infantil suelen ser más difíciles de detectar. Hay cuatro categorías diferentes de factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que un niño sufra abusos, negligencia o maltrato. Estas cuatro categorías de vulnerabilidad tienen que ver con: el niño en sí mismo, los padres y cuidadores, la dinámica de las relaciones y los factores sociales. Una víctima de abuso infantil no es, en ninguna circunstancia, responsable del daño que sufre: «Los niños que sufren abusos nunca tienen la culpa» (OMS, 2020).

  1. Las características que pueden causar que un niño sufra abusos incluyen, entre otras: que el niño sea menor de cuatro años, que no sea deseado por sus padres o no cumpla sus expectativas, que tenga necesidades especiales o una discapacidad física o neurológica y que se identifique como LGBTQIA+ (OMS, 2020). 
  1. Las características de un padre/cuidador que pueden indicar un mayor riesgo de abuso infantil incluyen, entre otras: uso indebido de drogas y alcohol, baja autoestima, historial de abusos o maltrato personal en la niñez, problemas de salud mental, implicación en actividades criminales, dificultades económicas, problemas para establecer vínculos con el niño desde el nacimiento, falta de conciencia sobre el desarrollo infantil, expectativas poco realistas con respecto al niño y control deficiente de los impulsos (OMS, 2020).
  1. Las características de la relación entre los miembros de la familia o del hogar que pueden aumentar el riesgo de que un niño sufra abusos incluyen, entre otras: el abuso o la violencia doméstica dentro del hogar, que la familia carezca de una buena red de apoyo o que el apoyo de otros familiares o de la comunidad local se interrumpa (OMS, 2020).
  1. Las características de los factores sociales que pueden aumentar el riesgo de abusos de un niño incluyen, entre otras: drogas y alcohol de fácil acceso, falta de apoyo familiar/comunitario y un alojamiento inadecuado y un bajo nivel de vida, pobreza y desempleo, desigualdades sociales y de género, reglas y normas sociales que fomenten el uso del castigo corporal, roles de género rígidos o la promoción/glorificación de la violencia hacia los demás (OMS, 2020).

Cómo reconocer los signos de abuso infantil: identificar las señales de alerta

Las señales de alarma del abuso infantil no siempre son obvias y ser capaz de identificar y reconocer indicios de un problema puede salvar la vida de un niño. Debido a las diversas formas de abuso infantil, los signos de abuso pueden manifestarse de diferentes modos (Smith, Robinson, Segal, 2020). Características como la autolesión, el comportamiento desafiante, el intento de suicidio, el absentismo escolar, el aislamiento social de amigos/familiares o actividades sociales, cambios drásticos en el rendimiento escolar o en las actividades extraescolares, cambios de comportamiento, agresividad, ira, hostilidad o hiperactividad son algunos ejemplos de señales de alerta visibles que pueden apuntar hacia el abuso (Santos & Holland, 2018).

Los efectos del abuso infantil en la niñez y el desarrollo infantil

El abuso infantil puede tener impactos duraderos en los niños hasta la edad adulta. Aunque no todos los efectos del abuso infantil son físicos: las repercusiones emocionales, psicológicas, conductuales y cognitivas también pueden tener efectos dañinos en la autoestima, la educación, las relaciones futuras y el trabajo de los niños (Smith, Robinson, Segal, 2020). Las consecuencias del abuso infantil son a menudo intergeneracionales, ya que quienes son víctimas de abusos tienen más probabilidades de causar daño a otros en el futuro. Conscientes de este hecho, las intervenciones que buscan prevenir el abuso infantil deben trabajar para romper los ciclos prolongados de abuso y explotación (OMS, 2020). A continuación, las consecuencias del abuso infantil en el desarrollo infantil se clasificarán en efectos físicos, psicológicos, cognitivos y conductuales.

Los efectos físicos del abuso infantil pueden ir desde lesiones, retraso en el crecimiento (altura y peso), marcas o cicatrices en la piel, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y daño cerebral severo hasta la muerte (National Research Council, 1993). 

Los efectos psicológicos del abuso infantil incluyen falta de confianza y dificultad para entablar relaciones, aumento de los sentimientos de «inutilidad», dificultad para comprender las emociones, problemas de ansiedad, depresión, ira, rabia o insensibilidad emocional (Smith, Robinson, Segal, 2020).

Los efectos cognitivos del abuso infantil incluyen problemas de aprendizaje, retraso en el desarrollo intelectual y deterioro del rendimiento académico (National Research Council, 1993).

Los efectos conductuales del abuso infantil incluyen comportamiento violento y desviado, dificultad para establecer relaciones cercanas, inestabilidad emocional y mayor sexualidad en niños que han sufrido abusos sexuales (National Research Council, 1993).

El castigo corporal

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas define el castigo corporal como «todo castigo en el que se usa la fuerza física y que tiene la intención de causar algún grado de dolor o malestar, por leve que sea». La mayoría de los castigos corporales implican golpear («abofetear», «azotar») a los niños con la mano o con un instrumento: un látigo, un palo, un cinturón, un zapato, una cuchara de madera, etc. Sin embargo, esta forma de abuso también puede implicar, por ejemplo, patear, sacudir o arrojar a los niños, rascar, pellizcar, morder, tirar del cabello o de las orejas, apalear, obligar al niño a permanecer en posiciones incómodas, quemarlo, escaldarlo o forzarle a ingerir algo (Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, 2011).

El castigo corporal «es la forma más extendida de violencia contra los niños» (Consejo Europeo). Poner fin al castigo corporal ayudará a trabajar para alcanzar la meta 16.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra los niños (Coalición global para erradicar el castigo corporal infantil, 2018). El uso del castigo corporal vulnera varios derechos de los niños, como el derecho a respetar su dignidad humana, el derecho a la integridad física, el derecho a la salud y la educación, el derecho a no ser torturado ni sufrir tratos inhumanos o degradantes y el derecho al desarrollo (Coalición global para erradicar el castigo corporal infantil, 2018).

El uso del castigo corporal es la forma más común de violencia contra los niños en todo el mundo y prohibir su uso tendría un impacto positivo en la reducción de otras formas de violencia contra los niños. Se ha comprobado que el uso del castigo corporal tiene impactos negativos en la salud y el comportamiento de los niños, como una mala salud mental y desarrollo cognitivo, comportamiento antisocial y una mayor agresividad (Coalición global para erradicar el castigo corporal infantil, 2018).

A escala mundial, existen enfoques diferentes y contrapuestos del castigo corporal: algunos consideran que tiene efectos nocivos en el desarrollo del niño y otros lo ven como una forma de disciplina que enseña a los niños a respetar (Howard, 2018).

Según el derecho internacional de los derechos humanos, los países están obligados a prohibir todas las formas de castigo corporal, incluso en el hogar. Esta obligación internacional la estableció el Comité de los Derechos del Niño de la ONU en virtud de la Observación General N. º 8 sobre el derecho del niño a la protección contra el castigo corporal y otras formas de castigo crueles o degradantes (Coalición global para erradicar el castigo corporal infantil, 2018).

El castigo corporal es más frecuente en dos entornos, que son:

  1. Castigo corporal en el hogar/entorno familiar
  2. Castigo corporal en las escuelas

En 2020, a escala mundial, 58 países habían prohibido el castigo corporal y 67 países no habían prohibido el castigo corporal en las escuelas. Dieciséis países no lo prohíben por completo en ningún entorno, ni siquiera como condena por delitos. En 31 países todavía es legal en virtud de la ley estatal, religiosa y/o consuetudinaria como sentencia por delitos cometidos por menores (Coalición global para erradicar el castigo corporal infantil, 2018). 

Las leyes y prohibiciones regionales sobre el castigo corporal varían. En África Oriental y Meridional, en junio de 2020, tres países (Kenia, Seychelles y Sudáfrica) habían prohibido el uso del castigo corporal en todos los entornos y otros cuatro países habían expresado su compromiso con una prohibición total (Coalición global para erradicar el castigo corporal infantil, 2020). En el sur de Asia, en enero de 2020, Nepal era el único país que había prohibido el castigo corporal en todos los entornos. Sri Lanka se comprometió a prohibirlo como sentencia por delitos, pero no lo ha prohibido en ningún contexto.

En todo el este de Asia y el Pacífico, países como Japón, Mongolia, Nueva Zelanda y Corea del Sur se han comprometido a prohibir por completo el castigo corporal. En enero de 2020, 36 países de Europa y Asia Central se habían comprometido a prohibir por completo el castigo corporal (Coalición global para erradicar el castigo corporal infantil, 2021).

Oriente Medio y el norte de África, también conocida como la región MENA, tienen algunas de las tasas más altas de castigo corporal del mundo. En una encuesta realizada por Human Rights Watch, se comprobó que el 90 % de los niños de la región sufren castigos corporales. La mayoría de los países de la región MENA carecen de legislación y políticas para poner fin al castigo corporal, mientras que algunos países permiten explícitamente utilizarlo (Human Rights Watch, 2021). 

Incidencia del abuso infantil y estadísticas mundiales

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 300 millones de niños de 2 a 4 años sufren castigos físicos y abusos emocionales por parte de sus padres/cuidadores. Uno de cada 13 hombres y una de cada 5 mujeres declaran haber sufrido abusos sexuales cuando eran bebés de 0 a 1 año. A escala mundial, aproximadamente 120 millones de mujeres jóvenes y niñas menores de 20 años han sufrido alguna forma de abuso sexual (OMS, 2020). 

Mecanismos de denuncia y prevención

Dado que el abuso infantil es un problema multifacético, para prevenirlo se requiere un enfoque multisectorial. La siguiente lista no exhaustiva describe una serie de intervenciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020).

  1. Mayor apoyo a los padres y cuidadores para reforzar las estrategias parentales saludables. Este apoyo deben proporcionarlo profesionales cualificados y capacitados en entornos comunitarios.
  2. Mayor atención a la educación. Dar prioridad al derecho de los niños a la educación fomenta la resiliencia de los jóvenes y reduce sus propios factores de riesgo de cometer abuso infantil. Además, las escuelas deben proporcionar un entorno seguro y libre de violencia para potenciar el desarrollo saludable de los niños.
  3. Mayor atención educativa con respecto al abuso y la explotación sexuales. Los niños necesitan un mayor apoyo para mejorar su comprensión del consentimiento y el derecho a la privacidad, así como su conocimiento sobre cómo acceder a la ayuda y el apoyo.
  4. Mayor atención a las normas y valores culturales. Los programas e iniciativas deben trabajar para proteger a los niños de las normas comunitarias y sociales que violan los derechos humanos fundamentales de los niños y los exponen a sufrir daños.
  5. Mayor énfasis en las reformas legislativas y la aplicación de la ley. El castigo corporal debe ser ilegal, junto con otros actos que someten a los niños a daños, y estas leyes deben aplicarse para proteger a los niños del abuso y la explotación sexuales.
  6. Mayor atención a los servicios de respuesta y apoyo. Cuanto antes se reconozca un caso potencial de abuso infantil, más fácil será prevenir y mitigar el daño. Las comunidades deben trabajar para identificar el abuso infantil lo antes posible y brindar atención a los niños víctimas.

La OMS ha establecido además siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños: INSPIRE (OMS, 2016).

  • Implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
  • Normas y valores
  • Seguridad en el entorno
  • Padres, madres y cuidadores reciben apoyo
  • Ingresos y fortalecimiento económico
  • Respuesta y apoyo
  • Educación y aptitudes para la vida

Documentos clave e instrumentos legales internacionales

Hay varios instrumentos legales internacionales que reconocen y responden ante el abuso infantil, como:

  1. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
  2. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (PFVN)
  3. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados (PFCA)
  4. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo de Palermo)
  5. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CCT)
  6. Convenio sobre Ciberdelincuencia del Consejo de Europa (Convenio de Budapest)
  7. Convenio del Consejo de Europa sobre la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexuales (Convenio de Lanzarote)
  8. Recomendación del Consejo de Europa núm. R (80) 4 sobre violencia en la familia
  9. Recomendación del Consejo de Europa núm. R (90) sobre medidas sociales relativas a la violencia intrafamiliar
  10. Recomendación del Consejo de Europa núm. R (93) 2 sobre los aspectos médico-legales del abuso infantil
  11. Observación general núm. 14 (2013) sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1)
  12. Observación general núm. 13 (2011) sobre los derechos del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia (artículo 19)
  13. Observación general N. º 12 (2009) sobre los derechos del niño a ser escuchado
  14. Observación general N. º 15 (2013) sobre los derechos del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 24)
  15. Observación general núm. 9 (2006) sobre los derechos de los niños con discapacidad
  16. Carta africana sobre los derechos y el bienestar del niño
  17. Declaración sobre los compromisos para la infancia en la ASEAN

Escrito por Vanessa Cezarita Cordeiro

Traducido por Simakova Anna

Revisado por Eva Milla

Última actualización el 25 de junio de 2021

Referencias:

American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. (2018, March). “Physical punishment.”

Council of Europe. ¨Corporal Punishment.¨

Child Welfare Information Gateway. (2007, June). ¨Recognizing child abuse and neglect: signs and symptoms.¨

Child Welfare Information Gateway. (2018, January). ¨The risk and prevention of maltreatment of children with disabilities.¨

Greydanus, D.MD, Pratt, H.PhD, Spates, R.PhD., Blake-Dreher, A.PhD., Greydanus-Gearhart, M.A., Patel, D.MD. (2003, May 1). “Corporal punishment in schools.” Journal of Adolescent Health. Vol, 32 (5).

Global Initiative to End all Corporal Punishment of Children. (2018). ¨Global Progress.¨

Global Coalition to End All Corporal Punishment of Children.  (2018). ¨Why prohibit corporal punishment.¨

Global Coalition to End All Corporal Punisment of Children. (2020, February). ¨Progress towards prohibiting all corporal punishment in East and Southern Africa.¨

Global Coalition to End All Corporal Punisment of Children. (2020, January). ¨Progress towards prohibiting all corporal punishment in Europe and Central Asia.¨

Global Coalition to End All Corporal Punishment of Children. (2021, March). ¨Progress towards prohibiting all corporal punishment in East Asia and the Pacific.¨

Global Coalition to End All Corporal Punishment of Children. (2020, March). ¨Progress towards prohibiting all corporal punishment in South Asia.¨

Global Coalition to End All Corporal Punishment of Children. (2020, February). ¨Global report 2019 progress towards ending corporal punishment of children.¨

Global Initative to End all Corporal Punishment of Children. (2018, February). ¨Ending legalised violence against children by 2030: Progress towards prohibition and elimination of corporal punishment in Pathfinder countries.¨

Global Initative to End all Corporal Punishment of Children. (2018). ¨Corporal punishment and the SDGs.¨

Howard, J. (2018, March 13). ¨These are the countries where spanking is illegal.¨

Human Rights Watch. (2021, May 10). ¨Middle East/North Africa: End violent punishment of children.¨

Human Rights Watch. (2021). ¨Corporal punishment of children Human Rights Watch´s index for the Middle East and North Africa.¨

Hunter, C., Lamont, A. (2014, January). ¨Effects of child abuse and neglect for adult survivors.¨

Mayo Clinic. (2018, October 5). ¨Child abuse.¨

Morin, A., Chung, A. (2020, August 7). “Facts about corporal punishment.”

National Institute for Health and Care Excellence NICE. (2017, October). ¨Child abuse and neglect: recognising, assessing and responding to abuse and neglect of children and young people.¨

National Research Council. (1993). Consequences of child abuse and neglect. Understanding child abuse and neglect. Washington DC: The National Academies Press.

Queensland Government. (2018, March 21). ¨What causes child abuse.¨

Santos, M., Holland, K. (2018, December 3). ¨Understanding the causes of child abuse.¨

Smith, M. Robinson, L. Segal, J. (2020, November). ¨Child abuse and neglect.¨

Stirling, J., Amaya-Jackson, L. (2008, September). ¨Understanding the behavioral and emotional consequences of child abuse.¨ American Academy of Pediatrics. Vol, 122 (3).

The Whole Child. (2018, November 24). ¨How to identify child abuse ages 0-5.¨

UNICEF. (2020, September 3). ¨Child protection.¨

United Nations Committee on the Rights of the Child. (2007, March 2). ¨General Comment No. 8 (2006) the right of the child to protection from corporal punishment and other cruel or degrading forms of punishment.¨ CRC/C/GC/8.

United Nations Committee on the Rights of the Child. (2011, April 18). ¨General Comment No. 13 (2011) the right of the child to freedom from all forms of violence.¨ CRC/C/GC/13.

Utter, M. (2019). ¨Opposing viewpoints: Corporal punishment in the home and its affects on children.¨ Children’s Legal Rights Journal. Vol, 39 (3).

WHO. ¨Violence against children.¨

WHO. (2016, October 26). ¨INSPIRE: Seven strategies for ending violence against children.¨

WHO. (2020, June 8). ¨Child maltreatment.¨