Sudán del Sur, país independiente desde 2011, continúa devastado por conflictos armados que vulneran gravemente los derechos de la infancia. A pesar del acuerdo de paz y del alto el fuego alcanzados en 2020, los enfrentamientos intermitentes (incluidos los registrados a principios de 2025) han provocado un aumento de las víctimas civiles y desplazamientos masivos. El país enfrenta niveles alarmantes de reclutamiento de niños soldados, violencia sexual relacionada con el conflicto y malnutrición, todo ello agravado por la interrupción de la ayuda humanitaria y las restricciones de acceso en las zonas de conflicto.
Violencia renovada y sus efectos sobre los niños (desde 2023)
Pese al alto el fuego de 2020, desde 2023 se han reanudado los enfrentamientos armados en varias zonas de Sudán del Sur, interrumpiendo, así, los frágiles esfuerzos de paz. Esta nueva oleada de violencia ha provocado el desplazamiento de miles de personas, ha bloqueado la ayuda humanitaria y ha agravado la inseguridad alimentaria.
Los niños son los más afectados: sufren hambre, interrupción de servicios y un mayor riesgo de ser reclutados por grupos armados. Con unos sistemas ya debilitados, el conflicto sigue deteriorando su acceso a la seguridad, la educación y la atención básica (UNICEF, 2025).
El desplazamiento como consecuencia del conflicto renovado
El conflicto continuo en Sudán del Sur ha generado un importante desplazamiento de menores, lo que ha afectado gravemente sus derechos y bienestar.

Según informes recientes, más de 25 000 personas sursudanesas, incluidos muchos niños, han cruzado la frontera en un solo mes para buscar refugio en Sudán, un país también devastado por la guerra (ONU Info, 2025). Muchos niños desplazados viven en condiciones precarias en campamentos de refugiados, donde la malnutrición y las enfermedades son frecuentes debido a la escasez de agua potable y de un saneamiento adecuado (Kiir, 2025). Además, los servicios de educación y atención médica se han visto interrumpidos.
Malnutrición infantil en el contexto del conflicto y el desplazamiento
Sudán del Sur sufre una oleada de malnutrición provocada por los enfrentamientos, el desplazamiento y otras condiciones de vida precarias. Los choques en regiones como Alto Nilo y a lo largo del río Nilo han interrumpido la entrega de ayuda y el funcionamiento de las escuelas, desestabilizando aún más entornos esenciales para la protección infantil. El acceso humanitario se ha visto cada vez más restringido, como en Alto Nilo, donde se suspendió la ayuda para decenas de miles de niños malnutridos.
En este contexto, los menores corren un riesgo aún mayor de ser forzados a unirse a grupos armados, y la capacidad de respuesta debilitada de UNICEF, UNMISS y las ONG hace que los esfuerzos de reintegración y prevención sean cada vez más urgentes (Holland & Heinrich, 2025).
Reclutamiento actual de niños soldados en Sudán del Sur
Desde el inicio del conflicto en Sudán del Sur, el reclutamiento de niños soldados sigue siendo una grave violación de los derechos de la infancia, a pesar de algunos avances limitados (ONU Info, 2022). Tanto los grupos armados como las fuerzas gubernamentales han sido responsables de estas prácticas, a pesar de las advertencias del Comité de los Derechos del Niño, que ha instado al gobierno a cumplir con los compromisos asumidos en el marco del derecho internacional (ONU Info, 2022).
Estos niños son arrancados de sus familias, muchos pierden el acceso a la escuela y son expuestos a violencia extrema (UNICEF, 2024). Viven en condiciones especialmente alarmantes, ya que son utilizados no solo como combatientes, sino también como porteadores, mensajeros y cocineros, lo que los expone a traumas físicos y psicológicos profundos (UNICEF, 2024).
En 2023, se documentó que varias partes implicadas en el conflicto en Sudán del Sur cometían violaciones graves contra la infancia: al menos 152 niños fueron reclutados y utilizados en hostilidades, 32 fueron secuestrados y se reportaron casos de violencia sexual contra cuatro niñas.
Estas cifras, verificadas por el informe anual del secretario general de Naciones Unidas sobre niñez y conflictos armados, muestran que, a pesar del marco legal existente, el reclutamiento forzoso persiste. Las escuelas, que deberían ser espacios seguros, han sido repetidamente ocupadas por grupos armados, difuminando, así, la frontera entre la vida civil y la guerra (Hassan, 2024).
Violencia sexual relacionada con el conflicto contra los niños
La violencia sexual contra niños y niñas en Sudán del Sur sigue siendo una crisis devastadora. Human Rights Watch ha documentado violaciones graves, incluida la violencia sexual, cometidas por diversas partes implicadas en el conflicto (Hassan, 2023). Pese a la atención internacional, muchos menores continúan sufriendo abusos, a menudo en espacios que deberían ser seguros, como sus hogares o los campamentos de desplazados.

Según la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS), entre enero y marzo de 2023 se documentaron 14 casos de violencia sexual relacionada con el conflicto que afectaron a civiles, incluidos niños. Dado el estigma, el miedo y la escasa disponibilidad de mecanismos de denuncia, es probable que el número real de casos sea mucho mayor (Hassan, 2023). Los niños que sobreviven a estos abusos suelen ser marginados o culpabilizados, lo que los aísla aún más y les impide acceder a servicios esenciales como la educación o la atención médica.
El conflicto y el desplazamiento en Sudán del Sur dificultan aún más que encuentren protección o accedan a la justicia (Hassan, 2023).
Sin embargo, se necesita con urgencia una financiación más sostenida, una aplicación más firme de la ley y una mayor implicación de las comunidades para proteger eficazmente a los menores y romper el ciclo de violencia. Las Naciones Unidas han pedido reforzar los esfuerzos para prevenir la violencia sexual y responder a ella, además de subrayar la necesidad de estrategias integrales y de rendición de cuentas (UNMISS, 2025).
«No tenemos otra opción. Si tomamos el camino, nos violan. Si vamos por la maleza, nos violan. Me violaron en el mismo lugar tres veces, junto con otras mujeres. Elegimos no tomar el camino porque habíamos oído historias horribles sobre mujeres y niñas secuestradas y violadas, pero nos pasó lo mismo. No hay escape. Nos violan a todas.»
– Superviviente de abuso sexual de 30 años del condado de Koch (OHCHR, 2019)
Esfuerzos del gobierno y de la comunidad internacional para proteger a los niños
Frente a esta tragedia persistente, el gobierno de Sudán del Sur ha comenzado a dar algunos pasos para abordar el problema. Ha intensificado sus esfuerzos para proteger a los niños del conflicto mediante una serie de iniciativas coordinadas.
En septiembre de 2024, las autoridades coorganizaron la 3.ª Conferencia Nacional sobre la Protección de los Niños contra el Reclutamiento, lo que demuestra una clara voluntad política. Este evento, celebrado junto a socios de la ONU, evaluó la implementación del Plan de Acción Integral de 2020 para poner fin a las violaciones graves de los derechos de los niños (Mold, 2024).
Al acoger la conferencia y comprometerse públicamente con el cambio, el gobierno envió un mensaje claro: proteger a la infancia no es solo un objetivo, es una prioridad. La vicepresidenta de Sudán del Sur, Rebecca Nyandeng de Mabior, recordó que no se trata solo de cifras. «Detrás de cada estadística hay un niño cuyos sueños y futuro están en riesgo», afirmó. La conferencia dio un nuevo impulso a la lucha contra el reclutamiento infantil, aunque aún está por verse si conducirá a un cambio real y duradero.
¿Qué se puede hacer para mejorar la situación de la infancia?
Para mejorar la situación de los niños en Sudán del Sur, cualquier respuesta sostenible debe empezar por abordar la raíz del problema: el conflicto armado. Sin una paz estable y duradera, los esfuerzos para acabar con el reclutamiento infantil, la violencia sexual, el desplazamiento y la malnutrición seguirán teniendo un impacto limitado.
Una solución duradera requiere:
- Reforzar el proceso de paz y hacer cumplir los acuerdos de alto el fuego existentes.
- Juzgar a los responsables de violaciones graves de los derechos infantiles, incluidos los implicados en el reclutamiento forzoso de niños soldado y la violencia sexual.
- Garantizar el acceso humanitario sin restricciones a todas las regiones, para que los niños desplazados y vulnerables reciban alimentos, atención médica y protección urgentes.
- Apoyar los sistemas de protección infantil, incluidos los programas de reintegración de ex niños soldados y la atención al trauma para sobrevivientes de violencia.
- Invertir en educación y espacios seguros que ayuden a recuperar la normalidad y a reducir la vulnerabilidad de los niños frente a la explotación.
La ayuda humanitaria, como alimentos, atención médica y programas de nutrición, sigue siendo esencial. Pero estos esfuerzos deben ir acompañados de una mayor voluntad política, acciones de consolidación de la paz y mecanismos de justicia que aborden la violencia en sí misma. El gobierno de Sudán del Sur debe cumplir con sus compromisos para proteger a los menores, acabar con el uso de niños soldados, prevenir la violencia sexual y garantizar el acceso a la ayuda en todo el país.

Organizaciones como Humanium se dedican cada día a defender los derechos de los niños y a ofrecerles apoyo esencial, desde la educación hasta la atención psicológica. El cambio real y duradero requiere tanto conciencia global como acción local. Por eso, te invitamos a apoyar la misión de Humanium, ya sea ofreciendo tu tiempo como voluntario, haciendo una donación o apadrinando a un niño que lo necesite.
Escrito por Morgane Schmutz
Traducido por Laura Zaragoza Visier
Revisado por Carolina de la Cruz Montserrat
Bibliografía:
Action Against Hunger. (2025, February 07). South Sudan – Hunger Relief in Africa. Action Against Hunger. Retrieved from https://www.actionagainsthunger.org/location/africa/south-sudan/, accessed on May 27, 2025.
Amnesty International. (2025, April 10). They raped all of us: Sexual violence against women and girls in Sudan. Amnesty International. Retrieved from https://amnestyfr.cdn.prismic.io/amnestyfr/Z_eTJ-vxEdbNO1jg_Rapport_ViolencesSexuelles_Soudan_2025.pdf, accessed on June 5, 2025.
Berlanga, E. (2024, November 18). Soudan du Sud : les rapatriés fuyant la guerre et les enfants sont les plus durement touchés par la crise de la faim. UN News. Retrieved from https://news.un.org/fr/story/2024/11/1150636, accessed on June 6, 2025.
Hassan, T. (2023, November 28). World Report 2024: South Sudan. Human Rights Watch. Retrieved from https://www.hrw.org/world-report/2024/country-chapters/south-sudan?, accessed on June 6, 2025.
Hassan, T. (2024, January 26). World Report 2025: South Sudan. Human Rights Watch. Retrieved from https://www.hrw.org/world-report/2025/country-chapters/south-sudan?, accessed on June 6, 2025.
Holland, H., & Heinrich, M. (2025, May 8). South Sudan clashes block aid to 60000 malnourished children. Reuters. Retrieved from https://www.reuters.com/world/africa/south-sudan-clashes-block-aid-60000-malnourished-children-2025-05-08/, accessed on June 6, 2025.
Kiir, S. (2025, May 28). Soudan du Sud : un pays dévasté par la guerre. Médecins sans frontières. Retrieved from https://www.msf.fr/decryptages/soudan-du-sud-un-pays-devaste-par-la-guerre, accessed on May 28, 2025.
Le Devoir. (2024, July 10). Risque de famine au Soudan du Sud, alerte Save the Children. Le Devoir. Retrieved from https://www.ledevoir.com/monde/afrique/816264/risque-famine-soudan-sud-alerte-save-the-children, accessed on June 4, 2025.
Mold, F. (2024, September 19). Prevention of the recruitment of child soldiers tops the agenda at National Conference in South Sudan. United Nations Mission in South Sudan. Retrieved from https://unmiss.unmissions.org/prevention-recruitment-child-soldiers-tops-agenda-national-conference-south-sudan?, accessed on June 6, 2025.
OHCHR. (2019, 15 February). South Sudan: Brutal sexual violence persists in Northern Unity region – UN report. Office of the High Commissioner for Human Rights. Retrieved from https://www.ohchr.org/fr/2019/02/south-sudan-brutal-sexual-violence-persists-northern-unity-region-un-report, accedded on June 6, 2025.
ONU Info. (2022, September 02). Soudan du Sud : le Comité des droits de l’enfant préoccupé par l’enrôlement d’enfants par les groupes armés et par les forces gouvernementales. ONU Info. Retrieved from https://news.un.org/fr/story/2022/09/1126371, accessed on May 28, 2025.
ONU Info. (2025, May 21). En un mois, plus 25 000 Sud‑Soudanais ont fui pour se réfugier au Soudan en guerre. ONU Info. Retrieved from https://news.un.org/fr/story/2025/05/1155746, accessed on June 5, 2025.
Takpiny, B. (2025, February 18). South Sudan commits to end recruitment, use of child soldiers. Anadolu Ajansı. Retrieved from https://www.aa.com.tr/en/middle-east/south-sudan-commits-to-end-recruitment-use-of-child-soldiers/3486053, accessed on June 5, 2025.
UNICEF. (2024, February 12). Enfants Soldats. UNICEF. Retrieved from https://www.unicef.fr/convention-droits-enfants/protection/enfants-soldats/, accessed on June 2, 2025
UNICEF. (2025, February 12). Enfants soldats – quand la fuite réussit. UNICEF Actualités. Retrieved from https://www.unicef.ch/fr/actualites/blog/2025-02-12/enfants-soldats-quand-la-fuite-reussit, accessed on May 27, 2025.
UNICEF. (2025, May 08). Lifesaving humanitarian supply route cut in South Sudan, leaving malnourished children at risk. UNICEF South Sudan. Retrieved from https://www.unicef.org/southsudan/press-releases/lifesaving-humanitarian-supply-route-cut-south-sudan-leaving-malnourished-children, accessed on May 27, 2025.
UNMISS. (2025, April 17). Annual Brief on Violence Affecting Civilians – Human Rights Division United Nations Mission in South Sudan. Retrieved from https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/report/annual-brief-on-violence-affecting-civilians-human-rights-division-united-nations-mission-in-south-sudan/, accessed on June 6, 2025.