Cómo se recluta a los menores en las redes de narcotráfico de Bélgica

Posted on Posted in Derechos del niño, Derechos humanos, Explotación, violencia

En las ciudades belgas, y especialmente en todo el Puerto de Amberes, pueden encontrarse niños de tan solo trece años transportando drogas, haciendo guardia para pandillas, o arriesgando sus vidas en los puertos por la noche. La mayoría debería de estar en la escuela, pero sus días y noches se consumen en el trabajo criminal. Muchos de ellos reciben golpes de parte de traficantes o pandilleros mayores que ellos por cometer errores, están drogados para permanecer dóciles o se dejan con heridas no tratadas. El costo no solo es la pérdida de la educación y la seguridad, sino el trauma profundo que marca su infancia.

La magnitud y la naturaleza de la explotación criminal infantil en Bélgica

Desde 2019, Bélgica ha estado registrando alrededor de 100 víctimas menores de edad de proxenetismo adolescente cada año. Para julio de 2024, ya se habían identificado oficialmente 73 menores como víctimas de explotación sexual o coacción criminal. Se forzó a estos niños a formar parte del narcotráfico, del robo, o de la prostitución bajo el control de los responsables de la trata (ONU, s.f.).

La posición de Bélgica en el narcotráfico de Europa ubica a los niños en un mayor riesgo de explotación criminal. El Puerto de Amberes es actualmente el mayor punto de entrada para la cocaína en el continente, con confiscaciones que exceden las 110 toneladas en 2022 (Verodova et al., 2023).

Muchos de los menores reclutados en esas redes son niños no acompañados que llegan desde el extranjero sin protección familiar. Muchos de ellos vienen de Marruecos y Algeria, engañados por promesas de educación o trabajo, pero una vez están en Bélgica, se absorben rápidamente en la delincuencia organizada (Townsend, 2024).

Según la polícia belga:

Las redes de narcotráfico reclutan cientos de menores norteafricanos para vender narcóticos.”

– Eric Garbar, Jefe de la Unidad de Trata y Tráfico de Personas en la Policía Judicial Federal (Townsend, 2024)

Las condiciones a las que se enfrentan esos niños una vez que están reclutados son graves. En Bruselas, algunos han sido hallados en estados semiconscientes, previamente endrogados, mientras que otros llevan heridas por las palizas utilizadas para castigar las deudas no pagadas (Townsend, 2024).

A algunos también los coaccionan a la violencia sexual o los obligan a atacar a los rivales, dejándolos con cicatrices físicas o con traumas profundos a una edad temprana. Las autoridades confirman que los grupos como la “Mocro Maffia” se dirigen a estos chicos a propósito, al considerarlos mano de obra barata y fácil de reemplazar (Townsend, 2024).

Cómo las redes criminales belgas eligen y reclutan a los niños vulnerables

El reclutamiento de jóvenes en la delincuencia organizada no sigue un patrón al azar, sino que se origina en las condiciones en las que crecen los niños. Las personas jóvenes de los vecindarios marcados por la pobreza, el desempleo, y las oportunidades educativas limitadas están más expuestas al reclutamiento. En este contexto, cuando las escuelas y las familias no pueden cubrir las necesidades de los niños, las pandillas se presentan como la alternativa (Aerts, 2024).

Los grupos criminales utilizan estrategias específicas para atraer a los menores en sus actividades. Puede que los reclutadores ofrezcan pequeñas cantidades de dinero o favores para despertar interés y crear dependencia. Otros utilizan la intimidación directa, coaccionando a los niños a realizar tareas como vender droga. Estas tácticas se alinean con las vulnerabilidades creadas por el entorno del niño, atrapándolos de manera gradual en redes de las que resulta difícil salir (Aerts, 2024).

Las redes criminales se dirigen cada vez más a los menores para el narcotráfico porque se consideran fáciles de reemplazar y de bajo riesgo. Europol advierte que las personas jóvenes ahora están involucradas en más del 70% de los mercados criminales y que suelen reclutarse a través de las redes sociales utilizando promesas de dinero, status o pertenencia a un grupo (Pope, 2024).

“La práctica se ha expandido alrededor de varios países y han cambiado los métodos de reclutamiento, siendo los menores a los que cada vez más se les asignan tareas relacionadas con las actividades violentas como la extorsión y el asesinato.”

– Europol,  agencia de policía de la Unión Europea que supervisa la delincuencia organizada en toda Europa

Qué significa la implicación de las drogas en la vida diaria de los niños

A los niños reclutados en el narcotráfico de Bélgica se les ofrecen los trabajos más peligrosos y agotadores. Algunos trabajan de “uithalers” (colectores), trepando cercas en el puerto por la noche, llevando cuerdas, pasamontañas, o incluso barcos inflables, para sacar los paquetes de cocaína de los contenedores de transporte (Waterfield, 2025).

Otros sirven de guardias, quedándose en las esquinas de las calles o cerca de los muelles para avisar a los pandilleros mayores si se acerca la policía. Puede que se les diga que lleven bolsas de deporte llenas de droga por el vecindario, o que almacenen paquetes en su casa durante períodos cortos de tiempo (Waterfield, 2025).

Para los niños, esto significa noches largas sin dormir, miedo constante de ser atrapados, y exposición a la violencia si cometen errores o no cumplen. Más allá de los peligros inmediatos, el impacto psicológico es profundo. Los problemas de salud mental provocados por la trata interfieren con la habilidad de los niños a permanecer en la escuela y sentirse seguros (Altun et al., 2017).

Aún más preocupante es que muchos de ellos desarrollan pensamientos de autolesión. Cuanto más se exponga a los niños a la violencia y al aislamiento, más daño se provocará a su desarrollo emocional. Estos efectos no terminan una vez que para la explotación; pueden seguir dándole forma a sus vidas durante muchos años (Altun et al., 2017).

Si los niños víctimas de trata no reciben el apoyo adecuado, los riesgos se extienden más allá del trauma inmediato. Muchos de ellos permanecen vulnerables a volver a ser víctimas de trata debido a la falta de adultos en sus vidas que los protejan (Altun et al., 2017).

Sin intervención, la combinación del trauma no tratado y las necesidades básicas no cubiertas aumenta la posibilidad de problemas de salud mental a largo plazo y al aislamiento social. En esos casos, la explotación no acaba simplemente porque se ha rescatado al niño: deja patrones de miedo, inestabilidad, y vulnerabilidad que pueden atrapar a los niños jóvenes en ciclos de daño bien entrada la edad adulta (Altun et al., 2017).

Por qué las medidas de protección infantil en Bélgica quedan cortas para los niños objeto de trata

El marco relativo a la protección infantil en Bélgica incluye un sistema de tutela para los menores no acompañados, creado por la Ley sobre la Tutela de 2002 en Bélgica. A todos los niños que llegan solos a Bélgica, independientemente de su condición de asilo, se les debería asignar un tutor para representarlos en asuntos legales y ayudarlos a garantizar una solución en su interés superior (Van Caudenberg et al., 2015).

Sin embargo, en la práctica, el sistema de protección enfrenta graves deficiencias. Bélgica depende de dos sistemas de tutela paralelos:

  • El modelo profesionalizado, donde los trabajadores sociales atienden a muchos niños.
  • El modelo voluntario, donde los individuos privados atienden a menos menores pero pueden carecer de formación profesional (Van Caudenberg et al., 2015).

Esta estructura desigual significa que la calidad de la protección depende en gran medida de las habilidades y la disponibilidad del tutor individual, lo que conlleva resultados inconsistentes para los niños.

Además, Bélgica ha fortalecido su marco legal contra la trata, pero las debilidades en la respuesta de la justicia siguen afectando directamente a los niños. Los tribunales frecuentemente emiten penas parcialmente o totalmente suspendidas a los responsables de la trata, incluso en casos en los que se involucra a menores. Estas penas más leves permiten que los explotadores sigan dirigiéndose a los niños con poco temor a un castigo permanente (Departamento de Estado de los EE. UU., 2024).

Para las víctimas infantiles, las prácticas de identificación inconsistentes en el sistema de justicia siguen siendo una preocupación grave. Las autoridades han tenido dificultades para distinguir entre la trata de niños y otros delitos, tales como el tráfico de migrantes y la delincuencia juvenil (Departamento de Estado de los EE. UU., 2024).

Como resultado, algunos niños explotados en la delincuencia forzada fueron tratados de delincuentes en vez de que se les reconociera como víctimas. Este error no solo expone a los niños a una penalización por actos cometidos bajo coacción, sino que también se les priva del acceso a la protección y la rehabilitación que necesitan urgentemente (Departamento de Estado de los EE. UU., 2024).

“No se debería cuestionar la condición de víctima de los niños forzados a actividades criminales. En vez de ello, las respuestas a la trata de niños siempre deben priorizar el interés superior del niño.”

– John Brandolino, Director de la División de Asuntos de Tratados de la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2024)

Proteger a los niños de la explotación de drogas en Bélgica

Para romper los ciclos de la explotación, es crucial crear alternativas centradas en los niños. Estas incluyen el acceso a la educación, terapia de trauma y vías hacia el empleo. Para los niños que ya han sido explotados, lo que más importa es la oportunidad de reconstruir sus vidas en condiciones de seguridad, en vez de cargar con antecedentes penales que profundicen su vulnerabilidad (Dimou, 2025).

La recuperación también depende de asegurar la continuidad del cuidado con el paso del tiempo. Los niños víctimas de trata tienen derecho a una vivienda estable, asistencia médica y entornos seguros en los que se cubran sus necesidades de manera consistente. Para los que no puedan regresar de manera segura a sus familias, las autoridades tienen un deber de proporcionar ubicaciones, siempre bajo la supervisión de un tutor cualificado (Dottridge, 2006).

Al mismo tiempo, la prevención debe extenderse hacia los espacios digitales. Los grupos de delincuencia organizada utilizan las redes sociales y las plataformas en línea cada vez más para reclutar a menores, aprovechándose de su necesidad de conexión y pertenencia. Al dotar tanto a los niños como a los adultos de conocimiento digital, estos programas interrumpen las estrategias de reclutamiento antes de que se afiancen (De Corte et al., 2018).

Finalmente, la educación y la formación deben estar en el centro de la reintegración. Muchos niños pierden años de escolarización debido a los períodos de explotación, dejándolos aislados de sus compañeros y sin habilidades básicas. Las clases de recuperación y los programas de formación profesional no solo los ayudan a recuperar el aprendizaje perdido, sino que también abren perspectivas de empleo reales (Dottridge, 2006).

Restaurar la confianza y las habilidades permite a los niños construir vidas propias, libres de la explotación. Humanium trabaja para hacer esto posible, y tu apoyo, ya sea mediante el apadrinamiento de un niño, las donaciones o el voluntariado, ayuda a crear entornos más seguros donde los niños puedan crecer con dignidad y esperanza.

Escrito por Lidija Misic

Traducido por J.R.

Revisado por Ivana Kacunko

Bibliografía: 

Aerts Stijn (2024), Preventing youth recruitment into organised crime. Retrieved from The European Crime Prevention Network (EUCPN) at https://eucpn.org/sites/default/files/document/files/2502_ENG_PAPER_Youth%20recruitment_LR.pdf, accessed on August 24, 2025.

Altun Sukran et al. (2017), Mental health and human trafficking: responding to survivors’ needs. Retrieved from National Library of Medicine at https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5618827/, accessed on August 24, 2025.

De Corte Orchana et al. (2018), Youth Internet Safety: Risks and Prevention. Retrieved from European Crime Prevention Network (EUCPN) at https://eucpn.org/sites/default/files/document/files/thematic_paper_youth_internet_safety_0.pdf?, accessed on August 25, 2025.

Dimou Dounia (2025), UNICEF France calls for protecting underage victims of criminal exploitation rather than punishment. Retrieved from Le Monde at https://www.lemonde.fr/en/france/article/2025/07/30/unicef-france-calls-for-protecting-underage-victims-of-criminal-exploitation-rather-than-punishment_6743905_7.html, accessed on August 25, 2025.

Dottridge Mike (2006), Reference Guide on Protecting the Rights of Child Victims of Trafficking in Europe. Retrieved from UNICEF at https://www.unhcr.org/sites/default/files/legacy-pdf/4d9450889.pdf?, accessed on August 25, 2025.

Pope Henry (2024), Europol Warns of Organized Crime Groups Recruiting Minors. Retrieved from Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) at https://www.occrp.org/en/news/europol-warns-of-organized-crime-groups-recruiting-minors, accessed on August 24, 2025.

Townsend Mark (2024), Beaten and tortured: the north African children paying a bloody price for Europe’s insatiable appetite for cocaine. Retrieved from The Guardian at https://www.theguardian.com/global-development/ng-interactive/2024/jun/11/north-african-children-beaten-tortured-europe-cocaine-gangs, accessed on August 24, 2025.

UN (n.d.), Child trafficking in Belgium claims around hundred victims per year. Retrieved from UN at https://unric.org/en/child-trafficking-in-belgium-a-challenge-to-tackle/, accessed on August 24, 2025.

UN Office on Drugs and Crime (2024), UNODC and the European Union call for renewed efforts to end child trafficking. Retrieved from UN Office on Drugs and Crime at https://www.unodc.org/unodc/news/2024/July/unodc-and-the-european-union-call-for-renewed-efforts-to-end-child-trafficking.html, accessed on August 24, 2025.

U.S. Department of State (2024), 2024 Trafficking in Persons Report: Belgium. Retrieved from U.S. Department of State at https://www.state.gov/reports/2024-trafficking-in-persons-report/belgium/, accessed on August 24, 2025.

Van Caudenberg Rut et al. (2015), Assessing the integration of vulnerable migrants in Belgium. Retrieved from Centre for Migration and Intercultural Studies (CeMIS) at https://repository.uantwerpen.be/docman/irua/09541b/bb752683.pdf, accessed on August 24, 2025.

Verodova Ave Sunrica Gabriel et al. (2023), The Mexico-Belgium Drug Trafficking on the Rise of Criminal: Belgium as the New Drug Capital of Europe. Retrieved from Mandala: Jurnal Ilmu Hubungan Internasional at https://ejournal.upnvj.ac.id/JM/article/view/8132, accessed on August 24, 2025.

Waterfield Bruno (2025), How teenagers are lured into cocaine trade with designer clothes and bikes. Retrieved from The Sunday Times at https://www.thetimes.com/world/europe/article/antwerp-teenagers-cocaine-drug-trade-55nnbnw8t, accessed on August 24, 2025.