En su camino hacia Europa, innumerables refugiados y niños migrantes siguen rutas migratorias a través de África. Libia es un punto de tránsito clave durante este viaje. Sin embargo, dentro de las fronteras libias, las penurias persisten. Han surgido informes de abusos, torturas y tratos inhumanos en los diversos centros de detención donde los niños migrantes son retenidos a la fuerza. Por alarmantes que sean estos relatos, lo que debemos temer es lo que no se ha contabilizado.
Desplazamientos internos y migraciones en África
En los últimos años, las políticas migratorias se han vuelto más restrictivas, dejando fuera de alcance las rutas seguras y regulares de migración. La gente se ha visto obligada a abandonar sus hogares y no tiene otra alternativa que embarcarse en movimientos transfronterizos irregulares y arriesgados. Con el paso del tiempo, los relatos de muertes y desapariciones de migrantes se han centrado en el mar Mediterráneo, donde se han producido miles de muertes e innumerables desapariciones a lo largo de varias rutas que implican al continente africano (OIM, 2024).
De hecho, en 2024, África acogía a 35 millones de desplazados internos, casi la mitad del total mundial. Un total de 32,5 millones de estos desplazados lo han sido como consecuencia de los conflictos y la violencia, y el 80% de ellos están confinados en sólo cinco países (IDMC, 2024). Libia sigue siendo un país de tránsito clave para los refugiados y migrantes que huyen de la región subsahariana, con una cifra estimada de 760.000 migrantes en el país en julio de 2024 (USAID, 2024).
Debido a la falta de rutas seguras y legales para salir de Libia, la gran mayoría de los migrantes no tienen otra alternativa que cruzar el mar Mediterráneo para ponerse a salvo. Según muchos supervivientes, han hecho repetidos intentos de cruzar «la que se considera la ruta migratoria más mortífera del mundo, y han sido detenidos en Libia y atrapados en un ciclo de violencia, abusos y extorsión» (Médicos Sin Fronteras, 2022).
Funcionamiento y abusos de los centros de detención en Libia
Se conocen 34 centros de detención en Libia, tres de los cuales se encuentran en el desierto libio. La mayoría están gestionados por el Departamento de Lucha contra el Asentamiento y la Inmigración Ilegal del gobierno (BBC, 2017). Sin embargo, también hay informes de que grupos armados retienen a migrantes en un número indeterminado de centros de detención no autorizados oficialmente. De hecho, «la ruta está controlada principalmente por contrabandistas, traficantes y otras personas que buscan aprovecharse de niños y mujeres desesperados que simplemente buscan refugio o una vida mejor» (Aljazeera, 2017).
Libia no ha firmado la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados, aunque sí la de la OUA. La declaración constitucional salvaguarda el derecho de asilo de acuerdo con la ley y estipula que los refugiados políticos no pueden ser extraditados. En realidad, en Libia no existen autoridades nacionales que determinen la condición de refugiado o lleven a cabo dicho registro.
Además, las personas necesitadas de protección internacional no se benefician de los derechos asociados al asilo, que incluyen la residencia legal, la no criminalización o criminalización de la entrada irregular, el acceso a documentos reconocidos y derechos fundamentales, y la protección contra la deportación a países inseguros. Además, no existen normas de protección específicas aplicables a los niños refugiados en Libia (Consejo Noruego para los Refugiados, 2023).
Como corolario, los niños no reciben ningún trato preferente y con frecuencia son alojados en celdas junto a detenidos adultos, lo que aumenta el riesgo de abusos. Se han denunciado casos de niños refugiados desatendidos en centros de detención y hospitales (Aljazeera, 2017). Por lo tanto, los niños migrantes y refugiados en Libia se enfrentan diariamente a graves violaciones de sus derechos, que incluyen la detención arbitraria, el abuso, la extorsión, la retención contra su voluntad en condiciones inhumanas y en centros de detención superpoblados (UNICEF, 2021).
Como ejemplo, en el mayor centro de detención de Libia, Al Mabani, están detenidas «más de 5.000 personas -cuatro veces su capacidad oficial-, entre ellas 100 niños y 300 mujeres» (UNICEF, 2021). Según los datos recopilados, se estima que 99 niños (49 niños y 50 niñas) fueron detenidos arbitrariamente en centros de detención en Libia (Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 2024).
Maltrato de niños migrantes en Trípoli
Los refugiados, solicitantes de asilo y migrantes, recluidos en más de una docena de centros de detención en Trípoli, están siendo víctimas de «agresiones, abusos sexuales, palizas, asesinatos y se ven privados sistemáticamente de las condiciones humanas más básicas, incluido el acceso adecuado a alimentos, agua, saneamiento y atención médica» (Médicos Sin Fronteras, 2023). Más concretamente, se pone en peligro la seguridad y el bienestar de miles de mujeres y niños (Amnistía Internacional, 2020; UNICEF, 2021).

Los refugiados y migrantes son entregados regularmente a las milicias que dirigen centros de detención no oficiales en Trípoli (Amnistía Internacional, 2020). Los niños, los menores no acompañados, los niños pequeños, los lactantes y los recién nacidos sufren debido a «la naturaleza arbitraria de su detención en condiciones inhumanas, donde se les negaba sistemáticamente el acceso suficiente a alimentos, agua, saneamiento, ejercicio, atención médica y artículos básicos como mantas, ropa, pañales o compresas. También fueron detenidos sin garantías procesales ni asistencia letrada» (Médicos Sin Fronteras, 2023).
El papel de la Unión Europea y el impacto del nuevo Pacto de Migración
Los migrantes y solicitantes de asilo siguen intentando llegar a Europa desde Libia (Human Rights Watch, 2025). La reacción de la UE ante estos sucesos es frenar la marea migratoria. Impulsados por la determinación de frenar las llegadas por todos los medios, los Estados miembros de la UE prestaron apoyo a Libia en un intento de eludir las leyes internacionales que prohíben la devolución y, por tanto, de burlar las garantías de los derechos humanos (Amnistía Internacional, 2020).
De este modo, los gobiernos europeos cedieron a Libia la responsabilidad de supervisar las operaciones de rescate en una amplia zona del mar Mediterráneo, en lugar de garantizar una respuesta comprometida de búsqueda y rescate en el Mediterráneo central, lo que provocó la muerte de unas 1.553 personas en el intento de cruzar solo en 2021 (Médicos Sin Fronteras, 2022).
Según el nuevo Pacto de Migración, las personas que lleguen de forma irregular, incluso las desembarcadas tras ser rescatadas en el mar, serán retenidas y dirigidas hacia procedimientos acelerados de asilo de calidad inferior, despojándolas de las salvaguardias disponibles en un procedimiento estándar, como la asistencia jurídica, y a los niños a partir de tan sólo seis años se les tomarán las huellas dactilares.
Estas nuevas normas sobre migración introducidas por el Pacto entraron en vigor el 11 de junio de 2024 y comenzarán a aplicarse en 2026 (Comisión Europea, 2024). En particular, uno de los métodos utilizados consiste en trasladar la responsabilidad a países vecinos como Libia, Túnez, Turquía y Egipto, consolidando así un desprecio total por los derechos de las personas que se desplazan (Human Rights Watch, 2023).
Garantizar la protección de los viajes de los niños inmigrantes
Dado que los niños migrantes se enfrentan más específicamente a un mayor riesgo de violaciones de su protección, por ejemplo, detención arbitraria, trabajo forzoso, restricción de la libertad de movimiento y violencia sexual, existe una necesidad apremiante de proporcionar asistencia de protección, vías seguras y legales y salvaguardias para proteger a los niños migrantes con el fin de mantenerlos a salvo y garantizar que no caigan en el cebo de los depredadores (Aljazeera, 2017; USAID, 2024).
En toda África, los desplazamientos son cada vez más prolongados y un gran número de personas desplazadas dependen en gran medida de la ayuda humanitaria (OIM, 2024). Como solución duradera, es «imperativo que se preste asistencia rápida y eficaz a todos los migrantes y refugiados en peligro en el mar, incluso mediante patrullas marítimas adecuadas dirigidas por el Estado y mediante el apoyo a las operaciones de búsqueda y rescate por parte de embarcaciones comerciales o humanitarias privadas, permitiendo el desembarco rápido en un puerto seguro» (OIM, 2024). También es esencial prestar un apoyo específico a los niños migrantes, como financiación para salud mental, asistencia médica, educación y asistencia jurídica para los niños detenidos ilegalmente.
Además, los derechos humanos de los refugiados y los migrantes, junto con la protección de los niños y las víctimas de la violencia, en particular la violencia sexual, deben salvaguardarse en todas las etapas de su viaje (Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 2024). Para lograr esta protección integral de los refugiados y los niños migrantes, las autoridades libias deben firmar la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados y, a partir de ahí, establecer un sistema de protección de los refugiados.
Además, el Estado debe garantizar que los centros de detención libios se ajustan al derecho internacional, en particular a los derechos humanos de los niños; que están sujetos a inspecciones independientes y que se informa de las violaciones de esos derechos con transparencia. Esta supervisión y presentación de informes debe complementarse con el trabajo realizado a nivel internacional por las distintas oficinas de la UE, las agencias de la ONU y las ONG que operan sobre el terreno, con el fin de salvaguardar más eficazmente los derechos de los migrantes, llevar a cabo investigaciones independientes o financiar la ayuda humanitaria, con el apoyo de una recopilación y análisis de datos consolidados.

Humanium, como organización defensora de los derechos del niño que ha llevado a cabo numerosos proyectos en todo el mundo, mantiene su compromiso de salvaguardar los derechos de los niños a la vida, la protección y la salud. Si desea contribuir a las causas específicas de Humanium para mejorar la vida de los niños, considere la posibilidad de hacer un donativo, colaborar como voluntario o hacerse socio.
Escrito por Moïra Phuöng Van de Poël
Traducido por Or Salama
Revisado por Esperanza Escalona
Bibliografía:
Aljazeera (2017, February 28). Refugee child abuse rampant in Libya: UNICEF. Retrieved from Aljazeera at https://www.aljazeera.com/news/2017/2/28/refugee-child-abuse-rampant-in-libya-unicef, accessed in January 2025.
Amnesty International (2020). Between life and death’: Refugees and migrants trapped in Libya’s cycle of abuse. Retrieved from Amnesty International at https://www.amnesty.org/en/documents/mde19/3084/2020/en/, accessed in January 2025.
Amnesty International (2020). Libya: New evidence shows refugees and migrants trapped in horrific cycle of abuses. Retrieved from Amnesty International at https://www.amnesty.org/en/latest/press-release/2020/09/libya-new-evidence-shows-refugees-and-migrants-trapped-in-horrific-cycle-of-abuses/, accessed in January 2025.
BBC (2017, February 28). Libya exposed as an epicentre for migrant child abuse. Retrieved from BBC at https://www.bbc.com/news/world-africa-39109585, accessed in January 2025.
European Commission (2024, May 21). Pact on Migration and Asylum. Retrieved from European Commission at https://home-affairs.ec.europa.eu/policies/migration-and-asylum/pact-migration-and-asylum_en, accessed in January 2025.
Human Rights Watch (2023, December 21). EU’s Migration Pact is a Disaster for Migrants and Asylum Seekers. Retrieved from Human Rights Watch at https://www.hrw.org/news/2023/12/21/eus-migration-pact-disaster-migrants-and-asylum-seekers, accessed in January 2025.
Human Rights Watch (2025, January). World Report – Libya, events of 2024. Retrieved from Human Rights Watch at https://www.hrw.org/world-report/2025/country-chapters/libya, accessed in January 2025.
IDMC (2024, November 26). Internal Displacement in Africa: An overview of trends and developments (2009-2023). Retrieved from IDMC at https://reliefweb.int/report/sudan/internal-displacement-africa-overview-trends-and-developments-2009-2023, accessed in January 2025.
IOM (2024). Africa Migration Report (Second edition). Connecting the threads: Linking policy, practice and the welfare of the African migrant. Retrieved from IOM at https://reliefweb.int/report/world/africa-migration-report-second-edition–connecting-threads-linking-policy-practice-and-welfare-african-migrant#:~:text=Contrary%20to%20other%20parts%20of,increased%20by%2053%20per%20cent, accessed in January 2025.
Médecins Sans Frontières (2023, December 6). Briefing Note: “You’re going to die here” – Abuse in Abu Salim and Ain Zara detention centres. Retrieved from Médecins Sans Frontières at https://reliefweb.int/report/libya/briefing-note-youre-going-die-here-abuse-abu-salim-and-ain-zara-detention-centres-enar, accessed in January 2025.
Médecins Sans Frontières (2022, February 2). Italy-Libya agreement: Five years of EU-sponsored abuse in Libya and the central Mediterranean. Retrieved from Médecins Sans Frontières at https://www.msf.org/italy-libya-agreement-five-years-eu-sponsored-abuse-libya-and-central-mediterranean, accessed in January 2025.
Médecins Sans Frontières (2023, December 6). People are beaten, sexually abused and killed in Libyan detention centres. Retrieved from Médecins Sans Frontières at https://www.msf.org/people-are-beaten-sexually-abused-and-killed-libyan-detention-centres, accessed in January 2025.
Norwegian Refugee Council (2023, March). Legal Guide to Child’s Rights in Libya. Retrieved from Norwegian Refugee Council at https://www.nrc.no/globalassets/pdf/guidelines/legal-protection-of-children/legal-guide-to-childs-rights-in-libya-english.pdf, accessed in January 2025.
UNICEF (2021, October 12). The safety and wellbeing of children at high risk in detention centres in Libya. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/press-releases/safety-and-wellbeing-children-high-risk-detention-centres-libya, accessed in January 2025.
United Nations Security Council (2024, August 30). Implementation of Security Council resolution 2698 (2023) – Report of the Secretary-General. Retrieved from United Nations Security Council at https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n24/246/70/pdf/n2424670.pdf, accessed in January 2025.
USAID (2024, November 15). Libya Assistance Overview – November 2024. Retrieved from USAID at https://reliefweb.int/report/libya/libya-assistance-overview-november-2024, accessed in January 2025.