Descubriendo los Derechos del Niño en Camerún
Camerún firmó la Convención de los Derechos del Niño el 27 de octubre de 1990 y la ratificó el 11 de enero de 1993. Esta ratificación marca la voluntad y el compromiso de las autoridades de crear un entorno propicio y favorable para el pleno desarrollo de cada niño. Camerún, a pesar de esta firme voluntad, hace frente a desafíos de seguridad, económicos y culturales que obstaculizan la implementación de los derechos del niño.
Índice de los Derechos del Niño: 5,84 / 10
Nivel negro: Situación muy grave
Población : 25,9 millones
Pob. de 0 à 14 años : 42,1 %
Esperanza de vida: 59,29 años
Mortalidad en menores de 5 años: 82,57 ‰
Camerún de un vistazo
La República de Camerún es un país situado en África Central al fondo del Golfo de Guinea. Camerún está formado por varias ciudades, entre ellas Yaundé, la capital política, Douala, la capital económica, Bafoussam, Garua, Maroua. Con una superficie de 475 442 km², Camerún se encuentra limitado al norte por el Chad, al este por la República Centroafricana, al sur por el Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial y al oeste por Nigeria (Présidence de la République du Cameroun, s.d.).
Con una población de 25,9 millones de habitantes (Ministère de l’Europe et des Affaires Étrangères, 2021), Camerún es un país fuertemente marcado por su diversidad. Camerún alberga 240 etnias, repartidas en tres grandes grupos (bantús, semi-bantús, sudaneses) y con sus correspondientes 240 idiomas nacionales (Présidence de la République du Cameroun, s.d.).
En el plano político, particularmente en la política interior, el Movimiento Democrático del Pueblo Camerunés, el partido del Presidente Paul Biya, ocupa el poder desde 1982 y ha ganado en gran medida las últimas elecciones. El Presidente Biya renovó su cargo tras las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2018, donde obtuvo el 71,28 % de los votos emitidos (Ministère de l’Europe et des Affaires Étrangères, 2021).
En lo que concierne la política exterior, Camerún se ha enfrentado estos últimos años a ataques del grupo Boko Haram en el Extremo Norte y a un movimiento separatista en las regiones de habla inglesa. Estos ataques han llevado a las autoridades camerunesas a reforzar la presencia militar en el norte del país. Miembro de la Comisión de la Cuenca del Lago Chad, Camerún participó en la cumbre de París por la seguridad en Nigeria en mayo de 2014. La acción de las fuerzas armadas camerunesas, así como el establecimiento en 2016 de una fuerza multinacional mixta por los países de la región (Nigeria, Chad, Camerún, Níger, Benín), han contribuido a reducir la presión ejercida por Boko Haram, pero la amenaza sigue presente (Ministère de l’Europe et des Affaires Étrangères, 2021).
A pesar de la estabilidad y el progreso a nivel nacional, Camerún se enfrenta igualmente a diferencias sociales y dificultades en términos de inclusión social (Groupe Banque mondiale, 2021). Asimismo, la tasa de mortalidad infantil es relativamente alta, el matrimonio infantil, y el registro de nacimientos (OHCHR, 2017) son algunos de los desafíos a los que Camerún debe hacer frente para poder realizar y garantizar los derechos de los niños de acuerdo a sus compromisos internacionales.
Situación de los derechos del niño [1]
Según UNICEF, 4,4 millones de personas, de las cuales 2,2 millones son niños, necesitan ayuda humanitaria debido a crisis permanentes y prolongadas ligadas a los conflictos, los desplazamientos y las epidemias periódicas (UNICEF, 2021).
La situación humanitaria en Camerún sigue siendo preocupante. Camerún está afectado por tres situaciones humanitarias complejas y simultáneas: la violencia de Boko Haram en la región del Extremo Norte, el flujo de refugiados de la República Centroafricana en las regiones del este (Adamawa, norte y este), y la violencia en las regiones el noroeste y del suroeste con repercusión en las regiones del oeste y del litoral (Child protection Global protection cluster, s.d.).
Además, Camerún afronta algunos desafíos clave, incluido el registro de nacimientos, la violencia contra los niños, el matrimonio infantil, la explotación económica de los niños (OHCHR, 2017) y el acceso a la educación (Cameroon Education Cluster, 2020). Estos desafíos representan un gran problema a la hora de garantizar los derechos de los niños y la creación de un entorno favorable para su desarrollo y su plena realización.
Abordar las necesidades de los niños
Derecho a la salud
En Camerún, los niños tienen derecho a la salud y a los servicios sanitarios. El artículo 24 de la CDN estipula que el niño tiene el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y a los servicios necesarios para el tratamiento de enfermedades. El artículo 14 (1) y (2) de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño reafirma el mismo rol, a saber, proteger el derecho del niño a la salud. El Estado ha realizado esfuerzos para proteger el derecho del niño a la salud mediante la ratificación de otros instrumentos. Camerún forma parte de la Declaración de Alma Ata de 1978 y, por lo tanto, se adhiere al ideal de la atención médica primaria (Ekwen, 2015).
A pesar de los esfuerzos, el sector de la salud aún se enfrenta a numerosos problemas. La mortalidad infantil sigue siendo relativamente alta, con una tasa del 75% para los niños menores de 5 años y del 50% en general (UNICEF, 2019).
Asimismo, los niños de Camerún no se libran de ciertas enfermedades que afectan en gran medida a los niños de países desfavorecidos, como el paludismo y la diarrea. El paludismo sigue teniendo un impacto devastador en la salud de los niños y los medios de subsistencia de las poblaciones (Institut National de la Statistique, Ministère de la Santé Publique, 2018). A tal efecto, el 32 % de las consultas sobre niños menores de 5 años y el 21 % de las consultas entre mujeres embarazas son debidas al paludismo (Institut National de la Statistique, Ministère de la Santé Publique, 2018). Además, el 45 % de las hospitalizaciones y el 12 % de las muertes en los centros sanitarios en Camerún son debidas al paludismo (Institut National de la Statistique, Ministère de la Santé Publique, 2018).
El impacto negativo de la diarrea en el país no es despreciable. Esta enfermedad afecta al 5 % de los niños menores de 6 años, al 20 % de los niños de 6 a 11 años y al 21 % de los niños de 12 a 23 años. Garantizar el derecho a la salud de los niños, sobre todo de aquellos que constituyen un segmento particularmente vulnerable de la población, es un gran desafío para las autoridades camerunesas.
Derecho a la educación
A semejanza del resto del continente, el sistema educativo de Camerún ha logrado resultados impresionantes desde el final de la era colonial, aumentando las tasas de alfabetización y ofreciendo educación primaria gratuita a casi toda su población joven en pleno crecimiento. Pero a pesar de esto, los problemas persisten. La falta de educación de calidad y la corrupción continúan afectando a la mayoría de los niveles del sistema, mientras que el acceso a la educación secundaria y superior sigue estando fuera del alcance de muchas de las comunidades más pobres del país (Fallwickl, McNally, & Mackie, 2021).
En Camerún, la asistencia social en el sector de la educación se limita a los parámetros de ciertos beneficiarios (por ejemplo, los funcionarios, los estudiantes que destacan en el ámbito académico, los hijos de padres discapacitados, etc.) y/o trabajadores de la economía formal, y sin cobertura especial para los pobres, los huérfanos y las personas ajenas a la estructura económica formal.
Asimismo, dos factores principales comprometen gravemente el derecho a la educación de los niños a través de la violencia que engendran. En primer lugar, el grupo armado Jama’atu Ahlis Sunna Lidda’awati wal-Jihad, comúnmente llamado Boko Haram, cuyo nombre se traduce como «la educación occidental está prohibida» en idioma hausa, aceleró los ataques en el país en 2014. El grupo, que se fundó en el vecino noreste de Nigeria, se estableció en la región del Extremo Norte de Camerún en 2009 (Global Coalition to Protect Education from Attack, 2018).
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha llamado la atención sobre el aumento de los ataques a escuelas en las regiones noroeste y suroeste de Camerún (Forku, 2020). Estos ataques implican secuestros, hostigamiento y asesinatos de estudiantes y maestros (Forku, 2020).
La segunda causa de la violencia que afecta a la educación en Camerún es el resultado de las tensiones internas entre la mayoría de habla francesa de Camerún y su minoría de habla inglesa. En octubre de 2016, los defensores de las regiones anglófonas del noroeste y suroeste se declararon en huelga en respuesta a la marginación percibida por la minoría anglófona, incluida la falta de recursos legales en inglés (Global Coalition to Protect Education from Attack, 2018).
Los periodistas, estudiantes, profesores y demás personal en las regiones anglófonas han aumentado el alcance de las protestas para incluir la imposición de la educación en francés. Las fuerzas de seguridad nacional respondieron violentamente, matando al menos a cuatro personas en una represión en diciembre de 2016. Esta violencia resultó en más de un año de huelgas generales y de cierres de escuelas por parte de las autoridades escolares anglófonas, así como boicots de escuelas aún en funcionamiento en otras regiones (Global Coalition to Protect Education from Attack, 2018).
El artículo 29 de la Convención de los Derechos del Niño tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación del niño. Es esencial preservar este derecho y garantizar un acceso sin riego a las escuelas para niños y profesores.
Derecho a la identidad
Todo niño nacido en Camerún tiene derecho a un certificado de nacimiento gratuito dentro de los 90 días siguientes al nacimiento. Sin embargo, a menudo no es este el caso. En la mayoría de los casos, los padres, por cualquier motivo, no respetan este plazo y, a menudo, tienen que recurrir a un proceso costoso llamado «juicio supletorio», en el que el gobierno solicita 4.500 francos CFA (unos 7,70 dólares estadounidenses) por certificado de nacimiento. Esta suma es simplemente demasiado cara para muchos padres de las zonas rurales de Camerún (Ofori-Amanfo, 2020).
Más de 2 millones de niños en este país de 25 millones de habitantes no tienen los certificados de nacimiento requeridos (Kindzeka, 2020). Camerún atribuye la disminución del registro de nacimientos a los conflictos que afectan a ciertas partes del país y a la pandemia de COVID-19 (Kindzeka, 2020).
Según las Naciones Unidas, un certificado de nacimiento es un documento oficial vital que establece el nombre, edad y la nacionalidad de un niño. Sin este documento, un niño puede tener dificultades para obtener una educación, para los cuidados de la salud y para otros servicios públicos (Kindzeka, 2020). El certificado de nacimiento es por lo tanto un documento importante para crear un contexto que permita a cada niño acceder a sus derechos fundamentales.
Los factores de riesgo –> Los desafíos específicos del país
Explotación y trabajo infantil
Casi 60 millones de niños participan en el trabajo infantil en el África subsahariana (Plan International, 2017). Camerún es un país de origen, tránsito y destino de la trata de niños provenientes de países vecinos de África Central y Occidental (US Department of Labor, 2020). Los niños están sujetos a las peores formas de trabajo infantil, incluida la explotación sexual comercial, a veces seguido de la trata de personas.
También son reclutados por Boko Haram, con miras a su uso en conflictos armados, como kamikazes y concubinos (US Department of Labor, 2020). Finalmente, los niños se ven obligados a trabajar en la agricultura para la producción de cacao, de algodón, de cebolla y de té, la pesca, la ganadería, el trabajo doméstico, los almacenes de repuestos, las minas de oro artesanales y las canteras de grava, la venta ambulante y la construcción, que en ocasiones son el resultado de la trata de personas (US Department of Labor, 2020).
Esta gran prevalencia del trabajo infantil se debe a un cierto número de factores. En primer lugar, la pobreza de los hogares es una de las causas más frecuentemente citadas de trabajo infantil (Mbebi, 2018).
En Camerún, el 37,5 % de la población vive por debajo del umbral de pobreza (Silveira, 2021). Así, cuando los recursos parentales son bajos, se hace necesario poner a los niños a trabajar para asegurar un nivel mínimo de subsistencia. Por tanto, el trabajo infantil es considerado por los padres como un bien de consumo que el hogar utiliza para aumentar sus ingresos, cuando estos son bajos (Mbebi, 2018). En segundo lugar, la volatilidad de los ingresos debido a eventos negativos inesperados reduce el nivel de educación de los niños y aumenta su oferta laboral, con el objetivo de proporcionar ingresos adicionales permitiendo mejorar el bienestar familiar (Mbebi, 2018).
En 2020, Camerún logró un progreso moderado en sus esfuerzos por eliminar las peores formas de trabajo infantil. El gobierno ha ratificado el Protocolo facultativo del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. La policía camerunesa también arrestó a miembros de una red internacional de tráfico que operaba en Camerún, Gabón, Guinea Ecuatorial y Chad. Además, el programa Forever Chocolate, que proporciona kits escolares y apoyo a los medios de subsistencia de las familias para combatir el trabajo infantil en la producción de cacao, se ha extendido a Nkondjock, Sangmelima, Mbalmayo y Ayos.
A pesar de estos laudables esfuerzos, el 43,7 % de los niños de entre 5 y 14 años trabaja y el 42,4 % de los niños de entre 7 y 14 años trabaja incluso estando escolarizados. La dignidad y los derechos de los niños deben preservarse principalmente virtud de los diversos compromisos internacionales de Camerún. Para ello, se debe prestar especial atención a los niños que son víctimas de las peores formas de trabajo infantil.
El matrimonio infantil
El matrimonio infantil se define como el matrimonio de una niña o un niño antes de cumplir 18 años, y hace referencia tanto a los matrimonios formales como a las uniones informales en las que los niños menores de 18 años viven con una pareja como si estuvieran casados (UNICEF, 2017). El matrimonio infantil afecta tanto a niñas como niños, pero las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada.
Con respecto a la edad para contraer matrimonio, el artículo 52.1 de la Ordenanza No. 81/02 de 29 de junio de 1981 sobre la organización del estado civil y diversas disposiciones relativas al estado de las personas, prohíbe el matrimonio de niñas menores de 15 años y niños menores de 18 años sin una exención especial por motivos graves, otorgada por la autoridad competente (The World Organisation Against Torture). La legislación camerunesa discrimina a las niñas alentándolas a dejar a sus familias a una edad precoz y permitiéndoles casarse a los 15 años (The World Organisation Against Torture, s.d.).
En su informe de 2016, UNICEF estimó que el 13 % de las niñas camerunesas se casa antes de los 15 años y el 38 % antes de los 18. La mayoría de las niñas casadas antes de los 18 años son víctimas de matrimonios forzados y precoces. Entre los adolescentes, el 22 % estaban casados o en unión, y los nacimientos a los 18 años representaron el 28 % de todos los recién nacidos (International Catholic Child Bureau, 2018).
El matrimonio infantil viola los derechos de los niños y los expone a un riesgo elevado de violencia, explotación y abuso. Por lo tanto, es primordial velar por la eliminación de las discriminaciones que persisten contra las niñas, especialmente en lo que respecta a la edad legal para contraer matrimonio.
Las mutilaciones genitales femeninas (MGF)
La práctica de mutilaciones genitales femeninas constituye un grave atentado contra la integridad física y psicológica de las niñas que son sometidas a ellas. En algunos casos, las mutilaciones causan infecciones graves que pueden ser fatales para las niñas (The World Organisation Against Torture, s.d.). Esta práctica, que afecta principalmente a las niñas, todavía existe en ciertas regiones de Camerún, particularmente en el extremo norte del país (The World Organisation Against Torture).
Se practica generalmente sobre niñas de 6 a 8 años. Los estudios llevados a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) revelan que la práctica de la escisión está muy extendida en Camerún. Así, el 20 % de las mujeres que viven en Camerún fueron víctimas de mutilaciones genitales en el 2000 (The World Organisation Against Torture, s.d.).
Un hecho alarmante se refiere a la intensificación de las MGFs en algunas comunidades, especialmente en las cercanas a Kousseri (Kindzeka, 2021). Según el gobierno, el COVID-19, la crisis separatista del país y el terrorismo de Boko Haram pusieron fin a las campañas sobre los peligros de la práctica y provocaron el regreso de los proveedores de MGF, que habían sido abandonados (Kindzeka, 2021).
Escrito por Habib Kouamé
Traducido por Susana Ibarz De La Torre
Revisado por Nieves Carazo
Última actualización el 14 de octubre de 2021
Referencias:
Brun, D. (2019). Data on gender equality. Inter-agency GenCap.
Cameroon Education Cluster. (2020). Cameroon Education Cluster Strategy North West and South West Regions 2020.
Ekwen, L. (2015). Protection of Children’s Rights in Cameroon. Munich: GRIN.
Global Coalition to Protect Education from Attack. (2018). Education Under Attack 2018 – Cameroon.
Institut National de la Statistique, Ministère de la Santé Publique. (2018). Enquête Démographique et de Santé du Cameroun (EDSC-V).
International Catholic Child Bureau. (2018). Exposé écrit présenté par International Catholic Child Bureau, organisation non gouvernementale dotée du statut consultatif spécial.
Mbebi, E. (2018). Les déterminants du travail des enfants au Cameroun : le rôle du milieu de résidence et du genre. Revue d’économie du développement, pp. 5-52.
Olivier, E. M. (2018). Les déterminants du travail des enfants au Cameroun : le rôle du milieu de résidence et du genre . Revue d’économie du développement, pp. p. 5-52.
The World Organisation Against tOMCT. (s.d.). Rights of the Child in the Republic of Cameroon.
The World Organisation Against Torture. (s.d.). Rights of the Child in the Republic of Cameroon. Genève.
UNICEF. (2021). Cameroon Humanitarian Situation Report n°7.
[1] Este artículo de ninguna manera pretende dar una descripción completa o representativa de los derechos del niño en Camerún. De hecho, uno de los muchos desafíos es la escasa información actualizada sobre los niños de Camerún, mucha de la cual no es fiable, no es representativa, está desactualizada o simplemente inexistente.