Matrimonio infantil

El matrimonio infantil,  oficialmente conocido como “matrimonio y uniones infantiles, tempranos y forzados” (MUITF) es un término impulsado por una multitud de factores relacionados entre sí, y que, en su mayoría, están vinculados a normas y condiciones sociales más generales. Los niños son especialmente vulnerables a los MUITF cuando su seguridad y bienestar están en riesgo: la pobreza, los conflictos, los desplazamientos forzados, los desastres naturales y las crisis sanitarias son factores comunes de esta inestabilidad. Además, la desigualdad y la disparidad de género exponen aún más a los niños, especialmente a las chicas jóvenes, a un mayor riesgo de sufrir un MUITF.

Definición de matrimonio infantil, precoz y forzado

A nivel internacional, el matrimonio y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) se definen y entienden como cualquier unión formal o informal en la que participe al menos una persona menor de dieciocho años. Sin embargo, esta postura internacional no se refleja en la legislación nacional, ya que muchos países todavía permiten los matrimonios de menores de dieciocho años o no hacen cumplir las leyes preventivas. El matrimonio infantil se complica aún más por las leyes consuetudinarias o religiosas que comprometen las normativas legales y normalizan el matrimonio infantil (Wodon et al, 2017).                      

Factores que impulsan el matrimonio infantil, precoz y forzado 

A pesar de las leyes y los reglamentos que protegen a los niños, el MUITF todavía existe. A nivel mundial, existen numerosas razones por las que los niños se ven sometidos a un MUITF, siendo la pobreza el principal motivo. La investigación global generalmente clasifica los impulsores del MUITF en factores de “empuje y atracción”: sucesos que empujan a los niños al MUITF y otros motivos que incitan a los niños y sus familias a participar en el MUITF de manera consensual (Presler-Marshall et al, 2020). Entre otros factores, el MUITF está impulsado y facilitado principalmente por:

Pobreza 

El MUITF impulsado por la pobreza es consecuencia de presiones económicas que hacen que las familias recurran al matrimonio para aliviar esta carga. Este factor afecta mayormente a las niñas, ya que a menudo se las considera una carga económica para las familias y, debido a las desigualdades de género profundamente arraigadas en todo el mundo, tienen menos posibilidades de poder cobrar un sueldo (Girls Not Brides, s.f.).  

Educación

La calidad de la educación y la accesibilidad a ésta son fundamentales para desarrollar la resiliencia contra el MUITF. Los niños que tienen un acceso limitado a la educación y a la concienciación tienen menos probabilidades de conocer todos los peligros que conlleva el matrimonio infantil. Estos niños también tienen oportunidades profesionales limitadas, lo que a su vez los lleva a la desesperación por obtener ingresos. Además, la falta o baja calidad de la educación también puede volver a los niños vulnerables ante el abuso, ya que normaliza prácticas discriminatorias (Girls Not Brides, s.f.). 

Violencia sexual y de género contra mujeres y niñas 

La violencia de género afecta de manera desproporcionada a las niñas en las sociedades patriarcales. Con respecto a su educación, esta violencia puede provocar que las niñas abandonen la escuela y crear nuevos ciclos de abuso y desesperación. La violencia de género también puede normalizar los patrones de abuso y subordinación, los cuales dan paso a que se produzca un MUITF abusivo (Girls Not Brides, s.f.). 

Marcos legales inadecuados 

Debido al principio de soberanía jurídica, los países tienen un amplio criterio en la creación e implementación de la legislación local. Como resultado, muchos países no han prohibido el MUITF y aquellos que sí lo han hecho no siempre apoyan a los órganos de seguridad para implementar esas leyes (Presler-Marshall et al, 2020). 

En la Franja de Gaza, gobernada por Hamás, la edad legal para contraer matrimonio se ha elevado recientemente a los dieciocho años. Sin embargo, es probable que las exenciones religiosas hagan que esta medida sea infructuosa. Asimismo, en Bangladés un vacío legal hace que los tribunales puedan permitir el MUITF de manera excepcional, lo cual compromete la efectividad de esta ley (Presler-Marshall et al, 2020). 

Crisis humanitarias y conflictos

Los conflictos nacionales, las crisis, los desastres y el crimen organizado pueden empujar a los niños a situaciones desesperadas y fomentar el MUITF. Las niñas tienen más probabilidades que los niños de verse afectadas negativamente por esta inestabilidad, ya que son más susceptibles de ser explotadas por los grupos criminales organizados (GCO), como los traficantes de personas

También es menos probable que las niñas regresen a la escuela después de conflictos internos y desastres naturales (Girls Not Brides, s.f.). La investigación que estudia los períodos de conflicto también ha demostrado una mayor aceptación hacia los novios «más peligrosos», ya que las familias están desesperadas por asegurarse de que sus hijas no se queden solteras (Presler-Marshall et al, 2020).

El honor de la familia 

Las percepciones culturales sobre el rol de la mujer dentro de la sociedad y la importancia del matrimonio puede fomentar el MUITF. Estudios indican que las niñas a menudo se ven obligadas a casarse para proteger el honor de la familia y mantener su estatus social. En especial, aquellas sociedades que ven el hecho de que una chica joven sea soltera como un hecho vergonzoso. O que una chica tenga una relación o esté embarazada afecte a la percepción de su supuesta pureza sexual (Miedema et al, 2021). 

Normas de género 

El MUITF se basa, en esencia, en la creencia de que las niñas son mercancías que se pueden comercializar y adjudicar. Las normas sociales que perciben a las niñas de tal manera hacen que sea mucho más fácil justificar el MUITF en nombre de preservar su integridad (Preseler-Marshall et al, 2020). 

Mutilación y ablación genital femenina (MGF)

El MGF, igual que el MUITF, está fomentado por la desigualdad de las normas de género. Como resultado, los países con elevadas tasas de prevalencia de MGF también suelen tener un alto índice de MCEF. 9 países encabezan la lista de los 20 países donde se producen tanto  matrimonio infantil como MGF. Estos nueve países son: Burkina Faso, Etiopía, República Centroafricana, Liberia, Somalia, Malí, Nigeria, Mauritania y Guinea (Girls Not Brides, s.f.). 

Religión

El MUITF a menudo está vinculado a múltiples religiones y es llevado a cabo por líderes religiosos que facilitan las correspondientes ceremonias religiosas. Si bien es común que el MUITF esté asociado al islam, la práctica ocurre y está justificada en otras creencias religiosas como el hinduismo y el catolicismo, entre otras religiones (Girls Not Brides, 2017). 

COVID-19 

El cierre de escuelas y el aumento de las dificultades económicas durante la pandemia del COVID-19 empujó a más niños, a las  niñas en particular, al MUITF a medida que las familias buscaban mitigar su carga económica y proporcionar mejores oportunidades económicas para sus hijos (Girls Not Brides, s.f.). 

Cambio climático

Varios de los lugares con un alto predominio de MUITF también sufren los efectos más graves del cambio climático. Las familias en zonas rurales están potencialmente en riesgo de no poder acceder a recursos naturales y a agua. La ausencia de recursos naturales y fauna saludable puede llevar a la destrucción del sustento de las comunidades que dependen de estos ecosistemas. Los desastres naturales y las crisis también pueden provocar desplazamientos forzados, lo que empuja a las familias a abandonar sus hogares y a los niños a la desesperación económica y al abandono de la educación (Presler-Marshall, 2020). 

Predominio global del matrimonio infantil, temprano y forzado 

Aunque es difícil encontrar estadísticas concretas a escala global del MUITF, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha realizado investigaciones sobre el predominio regional de esta práctica nociva. Esta investigación presenta el siguiente desglose de localizaciones con casos de MUITF (OCHR, s.f.):

  1. África subsahariana: 18 %
  2. Oriente Medio y Norte de África: 5 % 
  3. Asia meridional: 44 % 
  4. Asia Oriental y el Pacífico: 12 %
  5. América Latina y el Caribe: 9 %
  6. Total en otras regiones: 12 %

Compromisos globales y regionales y mecanismos de denuncia para poner fin al matrimonio infantil, temprano y forzado

Los gobiernos de todo el mundo se están comprometiendo a poner fin al matrimonio infantil, temprano y forzado dando prioridad y abordando las causas principales del MUITF. Estos compromisos se demuestran a través de una lista no exhaustiva de los principales tratados y acuerdos internacionales:

Metas de desarrollo sostenible 

Hay varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas que son importantes para poner fin al MUITF, como: Objetivo 1 (fin de la pobreza), Objetivo 2 (hambre cero), Objetivo 3 (salud y bienestar), Objetivo 4 (educación de calidad), Objetivo 5 (igualdad de género), Objetivo 8 (trabajo decente y crecimiento económico), Objetivo 10 (reducción de las desigualdades) y Objetivo 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) (Girls Not Brides, 2020). Además de estos objetivos, el Objetivo 5.3 identifica específicamente la necesidad de “eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina”. 

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 

En noviembre de 2020, las Naciones Unidas aprobaron una Resolución de la Asamblea General sobre el MUITF, en apoyo a la Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre el MUITF en tiempos de crisis. Entre los avances notables, la resolución vuelve a enfatizar en la vulnerabilidad de los niños y de las niñas en particular, a la vez que pide más y mejor educación sexual. La resolución pide a todos los Estados miembros de la ONU que garanticen que el MUITF se prohíba por ley, establezcan capacidad de ejecución para implementar estas regulaciones y proporcionen una educación equitativa para todos, lo que garantiza que las niñas no sean desatendidas ni discriminadas (Girls Not Brides, 2022). 

Compromisos ministeriales 

Los gobiernos han establecido mecanismos en todo el mundo para combatir el MUITF respaldados por el apoyo parlamentario. 

Cumbre de Nairobi sobre la CIPD25 

En 2019, Kenia y Dinamarca convocaron una conferencia de alto nivel en apoyo a la agenda de la CIPD. Ésta incluyó eventos de una semana de duración diseñados para promover el acceso universal a la educación en materia de salud sexual, poner fin a la violencia de género y proteger la salud reproductiva, entre otros temas del programa (International Institute for Sustainable Development, 2019). 

Cumbre de la Niña para erradicar la ablación genital femenina y los matrimonios infantiles tempranos y forzados 

Muchos de los esfuerzos internacionales públicos que se han hecho para prohibir el matrimonio infantil se basan en la Cumbre de las Niñas de 2014. Durante esta conferencia organizada por el Reino Unido, cientos de accionistas internacionales y agentes gubernamentales se reunieron para discutir diferentes formas de movilizar fondos para poner fin al matrimonio infantil y a la mutilación genital femenina (Foreign and Commonwealth Office, 2015). 

Campaña de la Unión Africana para poner fin al matrimonio infantil en África 

A nivel regional, y tras la Cumbre de la Niña, la Unión Africana llevó a cabo una campaña de sensibilización de tres años (2014-2017) para apoyar los esfuerzos existentes para poner fin al matrimonio infantil y arrojar luz sobre la magnitud del problema en todo el continente africano (African Union, 2013). 

Eliminación y prevención del matrimonio infantil, temprano y forzado 

La naturaleza multidimensional del desafío del MUITF requiere una respuesta igualmente diversa. A nivel macro, los países deberían trabajar para estructurar su respuesta contra el MUITF en torno a cinco pilares clave (Presler-Marshall et al, 2020).  

Empoderamiento de las chicas jóvenes

Hay que apoyar a las niñas para que reciban una educación continua,  como, por ejemplo, con programas de asistencia social, para garantizar que tengan igualdad de oportunidades económicas y sean conscientes de los peligros asociados a la discriminación por motivos de género. Al trabajar para lograr este objet nivo, los legisladores deben proporcionar espacios seguros para que las niñas aprendan, jueguen e interactúen con otros niños y niñas. Esto permitirá el desarrollo físico y mental saludable de la niña (Presler-Marshall et al, 2020). 

Involucrarse y trabajar con las familias

Los legisladores deberían trabajar directamente con las familias de los niños para educar a los padres sobre el valor de sus hijos y prevenir que se sigan perpetuando normas y estereotipos negativos. Las campañas de cambio de comportamiento también se pueden utilizar para desmantelar formas de pensamiento patriarcales y demostrar el valor de la diversidad y la autonomía (Presler-Marshall et al, 2020). 

Involucrarse y trabajar con las comunidades locales

Los esfuerzos para erradicar el matrimonio infantil sólo tendrán éxito si cuentan con la aceptación de las comunidades locales. El MUITF a menudo es debido al sistema de creencias de una comunidad. Aquellos con más autonomía dentro de una comunidad, como los líderes religiosos y los líderes tradicionales, deben ser elegidos como puntos de partida para crear conciencia sobre los peligros del matrimonio infantil y liderar los esfuerzos para poner fin a esta práctica (Presler-Marshall et al, 2020). 

Desarrollar mejores herramientas basadas en datos para estudiar y responder a las tendencias del MUITF

El MUITF es un fenómeno global, con datos concretos limitados sobre su predominio. La ausencia de mecanismos de seguimiento adecuados de los matrimonios infantiles dificulta la respuesta de  los agentes humanitarios ante las tendencias y novedades emergentes en el terreno. Así, las respuestas a esta práctica pueden estar desactualizadas o ser inapropiadas para los contextos en los que se aplican (Presler-Marshall et al, 2020). 

Movilizar los marcos legales nacionales y regionales existentes

Los agentes humanitarios que trabajan para poner fin al matrimonio infantil no necesitan reinventar los mecanismos por completo. Muchos marcos legales nacionales y organismos de control tendrían una mejor capacidad para prohibir esta práctica si tuvieran  una formación mejor.

Se deben hacer esfuerzos para trabajar con las autoridades locales para incorporar buenas prácticas. Por ejemplo, los agentes encargados de hacer cumplir la ley pueden recibir asesoramiento sobre cómo detectar las dinámicas de poder en casos de matrimonio infantil, así como  los jueces y magistrados podrían recibir formación sobre la implementación de las leyes contra el matrimonio infantil y su efecto en el desarrollo infantil (Presler-Marshall et al, 2020). 

Documentos clave e instrumentos jurídicos internacionales

  1. United Nations Convention on the Rights of the Child (1989) 
  2. The African Charter on the Rights and Welfare of the Child (1990) 
  3. Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women (1979)
  4. Protocol to the African Charter on Human and People’s Rights (Banjul) (1981) 
  5. Protocol to the African Charter on Human and People’s Rights on the Rights of Women in Africa (2003) 
  6. Southern African Development Community Protocol on Gender and Development (2008)
  7. Universal Declaration of Human Rights (1948) 
  8. Convention on Consent to Marriage, Minimum Age for Marriage and Registration of Marriages (1964) 
  9. International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (1966) 
  10. International Covenant on Civil and Political Rights (1966) 

Escrito por Vanessa Cezarita Cordeiro 

Revisado internamente por Aditi Partha 

Traducido por Sandra Contreras 

Corregido por Desirée Riñé Prados

Última revisión el 2 de agosto de 2023

Referencias:

African Union. (2013, November). “Campaign to end child marriage in Africa: Call to action.” Retrieved from African Union, accessed on 19 August 2023. 

End Violence Against Children. (2022, May 20). “How climate change is driving child marriage.” Retrieved from End Violence Against Children, accessed on 18 August 2023. 

Foreign and Commonwealth Office. (2015, March 12). “Case study from the 2014 human rights and democracy report: The Girl Summit – ending female genital mutilation and child, early and forced marriage.” Retrieved from Foreign and Commonwealth Office UK, accessed on 18 August 2023. 

Girls Not Brides. (2017, December 18). “8 child marriage myths that need to go.” Retrieved from Girls Not Brides, accessed on 20 August 2023. 

Girls Not Brides. (2020, July). “SDGs and child marriage.” Retrieved from Girls Not Brides, accessed on 18 August 2023. 

Girls Not Brides. (2022, November 29). “UN General Assembly adopts resolution on child, early and forced marriage.” Retrieved from Girls Not Brides, accessed on 17 August 2023. 

Girls Not Brides. (n,d). “Common drivers of child marriage and a lack of quality education for girls.” Retrieved from Girls Not Brides, accessed on 20 August 2023. 

Girls Not Brides. (n,d). “Common drivers of child marriage and a lack of quality education for girls.” Retrieved from Girls Not Brides, accessed on 17 August 2023. 

Girls Not Brides. (n,d). “FGM/C and child marriage.” Retrieved from Girls Not Brides, accessed on 20 August 2023. 

International Institute for Sustainable Development. (2019, November). “Nairobi Summit on ICPD25.” Retrieved from SDG Knowledge Hub International Institute for Sustainable Development, accessed on 18 August 2023. 

Miedema, E., Koster, W., Sotirova, A., Meyer, P., Pouw, N. (2021, January 31). “The struggle for public recognition: Understanding early marriage through the lens of honour and shame in six countries in South Asia and West Africa.” Volume 20, Issue 4. Retrieved from Sage Journals Publications, Progress in Development Studies, accessed on 20 August 2023. 

Presler-Marshall, E., Jones, N., Alheiwdi, S., Youssef, S., Abu Hamad, B., Bani Odeh, K., Baird, S., Oakley, E., Guglielmi, S., & Malachowska, A. (2020, December). “Through their eyes: exploring the complex drivers of child marriage in humanitarian contexts.” Retrieved from Gender and Adolescence: Global Evidence, accessed on 19 August 2023. 

United Nations Human Rights Office of the High Commissioner. (n,d). “Child and forced marriage, including in humanitarian settings.” Retrieved from United Nations Human Rights Office of the High Commissioner, accessed on 20 August 2023. 

Wodon, Q., Tavares, P., Fiala, O., Le Nestour, A., Wise, L. (2017, October). “Ending child marriage: Child marriage laws and their limitations.” Retrieved from Save the Children, accessed on 19 August 2023.