En mayo de 2020, UNICEF Marruecos publicó una actualización sobre la situación de los niños en Marruecos. Este informe es muy interesante desde el punto de vista del contenido, pero también de la forma. Aunque se basa en este país, los consejos se pueden aplicar a otros contextos, al igual que la metodología utilizada para analizar la situación.
Un enfoque interesante de la situación
La Convención sobre los Derechos del Niño es la piedra angular de la protección de los derechos del niño. Presenta cuatro grupos de derechos fundamentales: el derecho al desarrollo, el derecho a la supervivencia, el derecho a la protección y el derecho a la participación. El informe, o SitAN como se le llama, abarca estas cuatro categorías, destacando en particular el derecho a la educación en la categoría del derecho al desarrollo y el derecho a la salud en la del derecho a la supervivencia (UNICEF, 2020).
En mi opinión, una convención no debería estar grabada a fuego. Es importante que esté viva, es decir, que debería adaptarse a los nuevos desafíos y eventos actuales, como lo propone la teoría de la «constitución viviente» (Barnett, 2020). Al mantener la base de los derechos contenidos en la Convención, SitAn lo hace, al incluir problemas actuales como el cambio climático y los migrantes, ya sean desplazados internos o de otros países. Estos son unos factores muy importantes a tener en cuenta, y esto, para cualquier país, desde el hemisferio Sur hasta el Norte. El cambio climático, acelerado por el calentamiento global, afecta a todos los países y poblaciones. Por lo tanto, los desafíos que esto conlleva merecen la atención de todos (Réc20).
Además de considerar las cuatro categorías principales de derechos fundamentales y desafíos contemporáneos, este informe analiza la situación utilizando el enfoque de equidad. Este enfoque permite comprender las brechas y disparidades sociales más importantes: la existente entre niñas y niños, entre ricos y pobres, entre habitantes rurales y urbanos (UNICEF, 2020). Esto permite particularmente tener en cuenta toda la complejidad de la población y, por lo tanto, orientar mejor las políticas públicas.
Comprender las causas para definir las prioridades permite adaptar mejor las propuestas de mejora. Este informe ayuda a comprender la importancia de recopilar datos y contar con instituciones confiables e independientes para hacerlo. De hecho, dicha información demuestra la eficacia de las políticas públicas, que se analiza aquí, y sus impactos. Esto les permite, sobre todo, ajustarlas o incluso crear nuevas para llenar un vacío legal, social o político (De Marcellis-Warin, 2010). Por lo tanto, SitAn ofrece múltiples vías de mejora.
Un progreso a medias tintas
Marruecos ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en 1993. El informe de UNICEF presenta esta ratificación como una promesa hecha a los niños marroquíes del compromiso del país de promover y proteger sus derechos y, sobre todo, de hacer todo lo posible para mejorar la situación de los niños. Marruecos es un país donde el peso de la tradición es importante, donde incluso hoy en día, los niños son considerados propiedad de la familia (UNICEF, 2020).
Además, el Consejo de Gobierno de Marruecos aprobó en 2019 un proyecto de ley para la adhesión del país al Pacto de los Derechos del Niño en el islam. Incluso si este proyecto aún no ha sido llevado a cabo, la propia Organización de Cooperación Islámica solicitó una revisión de este pacto (Zine, 2019). Sin embargo, esto muestra la importancia de la religión musulmana, de sus valores y de la tradición. También podría reforzar la visión tradicional de la familia y, en particular, de los roles de género asignados a padres e hijos, lo que sería un obstáculo para la igualdad de derechos para todos los niños, independientemente de su sexo y género (Guessous, 2019).
Sin embargo, los esfuerzos con nuevas leyes, los nuevos servicios son signos de progreso. Por ejemplo, el informe cita el aumento en la tasa de escolarización. Se presentan varias iniciativas, como «Un millón de mochilas escolares», el programa Tayssir o incluso el establecimiento de un sistema de internado. Aunque son bienvenidas, estas acciones se ven ralentizadas por varios factores, en particular la diferencia de trato entre niñas y niños, pero también entre hogares ricos y pobres. Para ilustrar este punto, es menos probable que una niña vaya a vivir a un internado, siendo una niña, que un niño, lo que podría impedirle estudiar. Este tipo de complicaciones y ralentizaciones se encuentran en todos los aspectos de las políticas públicas y proyectos relacionados con los derechos del niño mencionados en este informe.
Desafíos que afrontar
Incluso si la situación mejora y se toman medidas para proteger y promover los derechos de todos los niños, Marruecos experimenta muchos desafíos y situaciones de violación de los derechos del niño. Pocos días después de la publicación del informe de UNICEF, se publicaron varios artículos en línea, alertando sobre el trabajo infantil en Marruecos. Como señala el informe, la evolución de las tradiciones es lenta, lo que ralentiza la progresión.
El informe se basa en los desafíos que UNICEF ha identificado para Marruecos: desarrollo de la primera infancia, los adolescentes, las disparidades de género entre niños y niñas, los niños migrantes, el cambio climático y su impacto, además de las finanzas públicas sensibles a los niños. Por lo tanto, se debe reflexionar sobre muchas, deben ser mejoradas. para que Marruecos continúe su progreso. Un punto que vincula todos sus desafíos es la importancia de los participantes y su capacidad para trabajar juntos y coordinarse.
Las políticas públicas ciertamente son decididas por los gobiernos, pero son las personas que actúan sobre el terreno, los administradores, los trabajadores comunitarios, los profesores, los pediatras… todas las profesiones que actúan directa o indirectamente, de cerca o de lejos, con los niños, quienes implementan las decisiones y los programas. La cooperación entre estos agentes es crucial para la implementación de las políticas públicas. Por su profesión, están en contacto con niños. Sensibilizarlos sobre los derechos del niño es un punto clave en el cambio de tradiciones hacia la aplicación de los derechos del niño. Pueden ser el relevo para crear conciencia entre las familias y los propios niños.
Lecciones para cada uno de nosotros
Las políticas públicas presentadas aquí son específicas del contexto marroquí, sus tradiciones y su cultura. Una política pública que podría funcionar en un país podría tener el efecto contrario en otro. Sin embargo, al leer el informe, muchas de las situaciones presentadas pueden trasladarse a otras situaciones: la igualdad de género, la integración de los migrantes, el problema del calentamiento global, la brecha social entre ricos y pobres… Además, otros países, notablemente africanos,, también están en la fase de transición demográfica, como está sucediendo en Marruecos, incluso si las situaciones son heterogéneas (Canning, Raja, & Yazbeck, 2016).
Al estar vinculados la transición demográfica y el capital humano, es importante pensar en políticas públicas para los niños con el fin, a largo plazo, de reducir la pobreza, el analfabetismo… todo lo relacionado con el capital humano (International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, 2018). Trabajar todos los días para promover y proteger los derechos del niño tiene que ver no solo con el bienestar de los niños sino también con el de toda la población, presente y futura.
A través de su lucha diaria, Humanium se ha comprometido con un futuro mejor Juntos, creamos este mundo en el que se respetan, protegen y aplican los derechos del niño.
Escrito por Juliette Bail
Traducido por Cristina Morillo Berral
Revisado por Nieves Carazo
Referencias:
Barnett, R. (2020, mai 19). What is the Difference Between Originalism and Living Constitutionalism? (T. F. Society, Intervieweur)
Bozio, A. (2014). L’évaluation des politiques publiques : enjeux, méthodes et institutions. Revue française d’économie, XXIX(4), pp. 59-85.
Canning, D., Raja, S., & Yazbeck, A. S. (2016). La transition démographique de l’Afrique : dividende ou catastrophe ? Agence Française de Développement, la Banque mondiale.
De Marcellis-Warin, N. (2010). L’expertise scientifique et la prise de décision publique. Atelier INGSA en Conseil scientifique aux gouvernements fonds de recherche du Québec.
Maroc : 200 000 enfants travaillent. (2020, juin 14). Récupéré sur Bladi.