El derecho a la salud

El derecho a la salud es un derecho fundamental para todos los niños, tal como se consagra en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN de la ONU), que afirma que todos los niños tienen derecho al estándar más alto posible de salud. Sin embargo, muchos niños se enfrentan a importantes obstáculos para acceder a la atención médica, lo que pone de manifiesto la necesidad de reformas políticas y de asignación de recursos para garantizar estos derechos.

La salud como derecho fundamental del niño

El derecho a la salud, como se indica en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), afirma que todos los niños tienen derecho al estándar más alto posible de salud, independientemente de la nacionalidad, residencia o situación legal (Palm, 2017). El artículo 24 establece que los niños tienen derecho a recibir servicios integrales de salud, incluyendo la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos (ONU, 2013).

Salud vs. atención médica

La salud hace referencia al bienestar físico, mental y social completo del niño, más allá de la mera ausencia de enfermedad. Abarca el acceso a las necesidades básicas como la nutrición, el agua potable, la educación y los entornos de vida seguros, lo que permite que los niños crezcan, se desarrollen y prosperen. La salud es un derecho fundamental, que requiere un enfoque holístico que aborde no solo la atención médica, sino también los factores sociales y ambientales que influyen en el bienestar (Felman, 2023).

Los servicios de salud son los sistemas formales establecidos para prestar atención médica, asegurando el cumplimiento del derecho de los niños a la salud. Estos incluyen medidas preventivas como la inmunización, el tratamiento curativo de enfermedades y los cuidados de rehabilitación. La asistencia sanitaria, que se presta a través de sistemas públicos, privados o híbridos, debe ser accesible, asequible y equitativa, garantizando así que los niños reciban los cuidados necesarios para llevar una vida sana (Journal of Child Obesity, s.f.).

Acceso a servicios de salud

A nivel mundial, los niños se enfrentan a importantes obstáculos en los sistemas de atención médica, entre ellos las limitaciones de financiamiento, las dificultades para navegar por los servicios, y los altos costos de atención primaria, lo que dificulta la mejora de los resultados en la esfera de la salud en los países desarrollados y en los países en desarrollo (Wild et al., 2021).

En los Estados Unidos, el acceso limitado a la atención médica para niños se debe a menudo a la falta de seguro médico, afectando así de manera desproporcionada a las familias de bajos ingresos y a las minorías étnicas. Los niños afroamericanos e hispanos son más propensos a no tener seguro médico y a enfrentar obstáculos sistémicos, siendo los niños sin seguro médico seis veces más propensos a no recibir atención médica (Instituto de Medicina y Consejo Nacional de Investigación et al., 1998) . ​

Por el contrario, la prestación de servicios sanitarios gratuitos mejora de manera significativa la calidad de vida de los niños. Esto se ve respaldado en el estudio titulado «Effects of Healthcare Subsidy on Utilization of Healthcare Services and Health Outcomes of Preschool-Aged Children in Japan” (Efectos de la subvención a la atención sanitaria sobre la utilización de servicios sanitarios y resultados de salud de niños en edad preescolar en Japón), que analizó el impacto de una subvención a la atención sanitaria de 1900 en los niños en edad preescolar en Japón. Los resultados indicaron dos resultados significativos:

1. La subvención dio lugar a un aumento sustancial en el acceso a la atención ambulatoria, reflejado en el número de pacientes, la frecuencia de las visitas y los gastos mensuales generales. Los servicios de atención hospitalaria también aumentaron notablemente en el caso de los niños menores de 12 meses.

2.  Hubo una mejora clara en la salud de los niños, evidenciada por la mejora de los síntomas subjetivos de salud reportados por los padres. Además, la tasa de mortalidad infantil disminuyó en 0,79 por 1.000 individuos (Kang et al., 2022).

Este estudio subraya la necesidad de que los gobiernos implementen políticas que prioricen el bienestar de los niños para garantizar la salud y el acceso a servicios de atención médica asequibles (Universidad de Harvard, s.f.). Para lograrlo, los gobiernos deben asignar fondos, establecer marcos de atención médica y realizar actividades de divulgación para aumentar la concienciación sobre los servicios disponibles.

Atención médica materna y neonatal

Con “período postparto”, se hace referencia a las primeras seis a ocho semanas después del nacimiento, durante las cuales la madre y el recién nacido reciben atención médica especializada. La atención postparto es una continuación de la atención proporcionada durante el embarazo, el parto y el alumbramiento, enfocándose en las necesidades y preferencias de la mujer y su bebé. Esta atención tiene como objetivo establecer un ambiente de apoyo donde las familias reciban orientación profesional sobre el cuidado del nuevo miembro familiar (NHS, s.f.).

Los componentes clave de la atención postparto incluyen la atención obstétrica, la vigilancia de la salud física y emocional, el apoyo a la lactancia materna y los chequeos de salud del recién nacido. La planificación de la atención se basa en las necesidades individuales de la madre y el bebé, asegurando que cualquier visita o intervención de seguimiento necesaria se comunique a los profesionales de la salud pertinentes (NHS, s.f.)

Las madres deben recibir un examen postparto en 24 horas, una nutrición adecuada, un descanso adecuado y deben evitar actividades extenuantes. Las madres que sufren sangrado excesivo después del parto deben tener acceso a ayuda médica inmediata. Mantener cuidados de higiene personal para prevenir infecciones y conversar sobre los desafíos de la lactancia son parte integral del cuidado continuo (OMS, 2010).

Además, el acceso a los servicios de salud es fundamental para las poblaciones vulnerables como las madres y los niños refugiados. Estos servicios deben proporcionar atención a la madre y al recién nacido, contracepción y prevención y tratamiento del VIH, así como otras infecciones de transmisión sexual. La atención oportuna y de alta calidad puede salvar vidas y empoderar a las personas desplazadas para que tomen decisiones informadas sobre su salud y planificación familiar (ACNUR, s.f.).

Mortalidad materna e infantil 

Con la mortalidad infantil, o la mortalidad de los niños menores de cinco años, se hace referencia a las muertes de niños menores de cinco años, que suelen consignarse como el número de muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Un subconjunto de esto, la mortalidad infantil, incluye las muertes que tienen lugar antes de la edad de un año.

La mayoría de las muertes infantiles se producen en el primer año, con una marcada disminución del riesgo de mortalidad después de este, que se estabiliza a los 10 años. Históricamente, la mortalidad infantil superó las 200 muertes por cada 1.000 nacimientos, pero las mejoras en la atención médica han reducido significativamente estas tasas (Winking, 2016).

Las enfermedades infecciosas, las complicaciones en los partos prematuros y las anomalías congénitas son las principales causas de muerte de los niños menores de 5 años. Sin embargo, las disparidades regionales en las tasas de supervivencia son evidentes. Por ejemplo, el África subsahariana y el Asia meridional representan más del 80% de las muertes de menores de 5 años en 2022; el África subsahariana registra la tasa más alta de mortalidad neonatal, con 27 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos. Un niño nacido allí tiene 11 veces más probabilidades de morir en el primer mes de vida que un niño nacido en Australia o Nueva Zelanda (OMS, s.f.)

Cabe destacar que solo seis países contribuyen a la mitad de las muertes infantiles en todo el mundo, mientras que 42 países representan el 90%. Como se ha señalado anteriormente, las principales causas de estas muertes incluyen la neumonía, la diarrea y los trastornos neonatales, con factores que contribuyen también la malaria y el SIDA. Aproximadamente el 99% de las muertes neonatales se producen en los países pobres, que tienen una tasa estimada de mortalidad neonatal de 33 por cada 1.000 nacidos vivos, frente a solo 4 por cada 1.000 en 39 países de altos ingresos (Bhutta y Saeed, 2008).

Enfermedades infantiles 

Las enfermedades infantiles abarcan una gama de enfermedades y afecciones que surgen debido a los cambios significativos en el crecimiento y desarrollo que sufren los niños. Las enfermedades infantiles más comunes en todo el mundo incluyen una gama de enfermedades infecciosas, problemas respiratorios, y deficiencias nutricionales (Meadow et al., s.f.). Según el Global Burden of Disease Study 2019, las principales enfermedades que afectan a los niños en todo el mundo son (The Lancet, 2023):

1. Las infecciones entéricas causadas por bacterias, virus o parásitos que causan diarrea y deshidratación, afectando de manera desproporcionada a los niños menores de cinco años en zonas de bajos ingresos. La mejora del saneamiento y el acceso al agua potable pueden reducir significativamente las muertes. 

2. Las infecciones del tracto respiratorio inferior (ILPI) como la neumonía y la bronquitis siguen siendo las principales causas de muerte entre los niños pequeños en todo el mundo, especialmente en zonas con acceso limitado a vacunas, antibióticos, oxigenoterapia y atención sanitaria en general.

3. La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos que se puede prevenir y que afecta gravemente a los niños menores de cinco años en el África subsahariana, causando anemia grave y la muerte. El uso generalizado de mosquiteros tratados con insecticidas y medicamentos antimaláricos ha demostrado ser eficaz para reducir los casos.

4.  El VIH y el SIDA afectan tanto a los adolescentes como a los niños pequeños, y la transmisión de madre a hijo sigue siendo una preocupación importante. La terapia antirretroviral (TAR) y las medidas preventivas durante el embarazo han demostrado ser métodos eficaces para controlar su propagación.

5. La tuberculosis es una de las principales causas de enfermedad crónica y muerte en niños mayores y adolescentes, especialmente en zonas con altas tasas de coinfección con el VIH. Se considera que el diagnóstico oportuno y el tratamiento a largo plazo son importantes para aumentar las posibilidades de recuperación.

6. La sepsis neonatal y otras infecciones neonatales son infecciones potencialmente mortales que tienen lugar dentro de los primeros 28 días de vida, a menudo debido a prácticas poco higiénicas en el parto. Por lo tanto, la mejora de las unidades de cuidados maternos y cuidados intensivos neonatales puede reducir drásticamente la mortalidad.

7.  Las enfermedades prevenibles mediante vacunación, como el sarampión, siguen cobrando vidas en zonas con bajas tasas de inmunización y escasa conciencia de la salud pública.

8. La meningitis y la encefalitis son infecciones graves del cerebro y la médula espinal que pueden causar discapacidad a largo plazo o muerte, especialmente en niños pequeños. Sin embargo, el acceso a la vacunación y a un tratamiento médico rápido puede salvar vidas.

9.  Las enfermedades tropicales, como los gusanos transmitidos por el suelo, pueden provocar malnutrición y retraso en el crecimiento. Sin embargo, los programas de desparasitación y un mejor saneamiento pueden mitigar su impacto.

10.  Las afecciones infecciosas de la piel, como la sarna y el impétigo, causan molestias y complicaciones, especialmente en lugares abarrotados y con pocos recursos. La higiene básica y el acceso a los antibióticos pueden gestionar eficazmente estas condiciones (The Lancet, 2023).

Vacunas e inmunización 

Las vacunas se administran principalmente durante la infancia para proteger a los niños de las enfermedades infecciosas graves en los primeros años de vida, cuando los niños son más vulnerables. Al estimular el sistema inmunitario para que reconozca y combata patógenos específicos, las vacunas proporcionan una inmunidad duradera, ayudando a prevenir brotes y asegurando que los niños estén protegidos de enfermedades que puedan tener consecuencias graves. Esta inmunización temprana también contribuye a la inmunidad de la comunidad, reduciendo la propagación de enfermedades (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., 2024).

Sin embargo, a pesar de los continuos esfuerzos, 21 millones de niños siguen sin estar vacunados o no reciben vacunas suficientes en 2023. La cobertura de vacunación se enfrenta a desafíos particulares en estados frágiles y zonas afectadas por conflictos, donde factores como el acceso limitado y la escasez de vacunas perturban los sistemas de salud. Aproximadamente 11 millones de niños no vacunados o que no reciben vacunas suficientes (51%) viven en estas condiciones vulnerables, lo que pone de relieve la necesidad urgente de un apoyo específico para prevenir brotes de enfermedades (UNICEF, s.f.).

Los adolescentes y el derecho a la educación sexual 

«Salud sexual y reproductiva» hace alusión al derecho de una persona a un cuerpo sano, a la autonomía, a tener acceso a la educación y al acceso a la atención médica para tomar decisiones sexuales informadas. Incluye conocimientos y recursos para prevenir las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Los derechos fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) incluyen explícitamente:

  • Derecho a la información (artículo 13): Los niños tienen el derecho de buscar, recibir y compartir información, pero las prácticas culturales, tradicionales y de otro tipo suelen obstaculizar el acceso a la educación sobre salud sexual y reproductiva. Esta limitación hace que sea difícil para los adolescentes protegerse de los embarazos no deseados y de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.
  • Derecho a los servicios de salud (artículo 24): Los niños y los jóvenes se enfrentan con frecuencia a obstáculos para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva; a menudo se les niega la atención debido a su edad o estado civil. Los requisitos legales pueden exigir el consentimiento de los padres o, en el caso de las chicas casadas, el consentimiento de sus maridos.
  • Derecho al estándar más alto posible de salud: La atención sanitaria y la educación accesibles son importantes, ya que la falta de recursos contribuye a aproximadamente 330 millones de nuevas infecciones de transmisión sexual cada año, de las cuales más de la mitad afectan a personas de entre 15 y 24 años. El VIH/SIDA representa unos 6 millones de nuevas infecciones cada año, incluidos alrededor de 2,6 millones entre las personas de 10 a 24 años (IWHC, s.f.).

Servicios de salud sexual y reproductiva

La salud sexual y reproductiva incluye la capacidad de tener una vida sexual segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de tomar decisiones personales sobre la reproducción. El mantenimiento de esta salud requiere acceso a información precisa y métodos anticonceptivos asequibles. La protección contra las infecciones de transmisión sexual y la gestión de la menstruación y la fecundidad también son vitales (UNFPA, s.d.).

Los servicios para embarazos no planificados y la gestión de afecciones crónicas son esenciales para el bienestar de las madres y sus hijos, ayudando a garantizar la seguridad y una mejor atención (The Better Health Channel, s.f.). Sin embargo, las leyes sobre el aborto siguen siendo un desafío mundial, con políticas restrictivas que afectan al 40% de las mujeres en todo el mundo y contribuyen a 39.000 muertes anuales por abortos inseguros (Focus 2030, 2024).

En los Estados Unidos, 13 estados, incluido Texas, tienen prohibiciones casi totales del aborto. Esto se ha relacionado con un aumento del 56% en la mortalidad materna en Texas desde 2021, en comparación con un aumento nacional del 11% (Edwards et al., 2024). De manera similar, en Senegal, las leyes restrictivas sobre el aborto hacen que el acceso seguro sea casi imposible, y las reformas enfrentan resistencia debido a las creencias culturales (Gaestel, 2018).

El informe en 2014 del Estado de la Partería (SoWMy) destaca las barreras a los servicios de salud sexual, reproductiva, maternal, neonatal y adolescente (SRMNAH) en 73 países de ingresos bajos y medios, como la escasez de mano de obra, los costos de pago y la desconfianza hacia las comadronas, que socavan la atención que salva vidas (Homer et al., 2018).

Las prácticas culturales nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina ponen de relieve aún más la necesidad de intervenciones específicas para proteger los derechos de los niños a la salud. Además, las enfermeras son esenciales para identificar estas prácticas y educar a las familias sobre sus efectos nocivos (Sengul et al., 2023).

Servicios de salud mental

Los servicios de salud mental para niños están diseñados para ayudar a apoyar su bienestar emocional, social y psicológico. Estos servicios tienen por objeto ayudar a los niños a gestionar y superar las dificultades que puedan afectar su capacidad de hacer frente a la vida cotidiana. El objetivo es ayudarlos a mantener o recuperar el control sobre aspectos clave de sus vidas, como sus emociones y comportamientos, de una manera saludable y productiva (Griffiths, 2023).

Para los niños, el apoyo a la salud mental incluye una variedad de tratamientos que enfatizan enfoques basados en evidencia, metas mensurables, participación activa de los padres y comunicación clara sobre los planes y resultados del tratamiento. Los ejemplos de atención incluyen terapia individual, grupal y familiar, intervenciones conductuales, manejo de crisis, manejo de medicamentos y terapias especializadas que abordan problemas de trauma o desarrollo (ACMH, s.f.).

La adolescencia es una de las etapas cruciales de cada individuo en la vida durante la cual surgen con frecuencia problemas de salud mental. Durante este tiempo, los adolescentes enfrentan importantes desafíos de salud, incluyendo el abuso de sustancias y la violencia, que pueden resultar en intentos de suicidio, una de las principales causas de muerte entre los adolescentes en los países en desarrollo (Zillén, 2023).

Según la base de datos sobre mortalidad de la OMS, la fuente más importante y única para el análisis de la mortalidad por suicidio a nivel mundial, la mayoría de los países europeos experimentaron una disminución en las tendencias suicidas entre 1990 y 2020, aunque se observaron algunas excepciones. En particular, el Reino Unido registró un aumento anual preocupante del 2,5% en las tasas de suicidio. Además, se han observado tendencias similares al aumento de las tasas de suicidio fuera de Europa, particularmente en los Estados Unidos, América del Sur, Japón y otras zonas de Asia (Bertuccio et al., 2024).

La conexión entre el suicidio y los trastornos mentales, en particular la depresión y los trastornos del consumo de alcohol, así como unos antecedentes de intentos de suicidio anteriores, está bien documentada en países de altos ingresos. Sin embargo, muchos suicidios tienen lugar de manera impulsiva durante momentos de crisis, cuando los individuos pueden tener dificultades para lidiar con las situaciones de estrés, como las dificultades financieras, los conflictos en las relaciones o el dolor crónico y la enfermedad (OMS, 2024).

Escrito por Lidija Misic

Revisión interna por Aditi Partha

Traducido por Mireia López Barallobre

Revisado por J.R.

Última edición el 17 de noviembre de 2024

Bibliografía:

ACMH (n.d.), Types of treatment. Retrieved from ACMH at https://www.acmh-mi.org/get-information/childrens-mental-health-101/treatments-supports/#:~:text=Children%20with%20serious%20emotional%20disturbances,long%2Dterm%20than%20inpatient%20hospitalization., accessed on November 17, 2024.

Bertuccio Paola et al. (2024), Global trends in youth suicide from 1990 to 2020: an analysis of data from the WHO mortality database. Retrieved from The Lancet at https://www.thelancet.com/journals/eclinm/article/PIIS2589-5370(24)00085-3/fulltext, accessed on October 30, 2024.

Bhutta Zulfiqar & Saeed Arif Muhammad (2008), Childhood Infectious Diseases: Overview. Retrieved from National Library of Medicine at https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7148616/, accessed on October 20, 2024.

Edwards Erika et al. (2024), A dramatic rise in pregnant women dying in Texas after abortion ban.Retrieved from NBC at https://www.nbcnews.com/health/womens-health/texas-abortion-ban-deaths-pregnant-women-sb8-analysis-rcna171631, accessed on October 31, 2024.

Felman Adam (2023), What is good health? Retrieved from MedicalNewsToday at https://www.medicalnewstoday.com/articles/150999, accessed on November 17, 2024.

Focus 2030 (2024), Where do abortion rights stand in the world in 2024? Retrieved from Focus 2030 at https://focus2030.org/Where-do-abortion-rights-stand-in-the-world-in-2024#:~:text=The%20vast%20majority%20of%20countries,strictly%20prohibited%20in%2022%20countries., accessed on October 31, 2024.

Gaestel Allyn (2018), Why Infanticide Is A Problem In Senegal. Retrieved from NPR at https://www.npr.org/sections/goatsandsoda/2018/10/03/631892291/why-infanticide-is-a-problem-in-senegal, accessed on 31 October, 2024.

Griffiths Robert (2023), Mental health services. Retrieved from ScienceDirect at https://www.sciencedirect.com/topics/psychology/mental-health-service#:~:text=Mental%20health%20services%20are%20%E2%80%9Cany,group%20contexts%E2%80%9D%20%5B10%5D., accessed on November 17, 2024. 

Harvard University (n.d.), Lifelong Health. Retrieved from Center on the Developing Child at https://developingchild.harvard.edu/science/deep-dives/lifelong-health/, accessed on October 20, 2024.

Homer Caroline et al. (2018), Barriers to and strategies for addressing the availability, accessibility, acceptability and quality of the sexual, reproductive, maternal, newborn and adolescent health workforce: addressing the post-2015 agenda. Retrieved from National Library of Medicine at https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5819639/, accessed on October 20, 2024.

Journal of Child Obesity (n.d.), Child Health Care. Retrieved from Prime Scholars at https://www.primescholars.com/scholarly/child-health-care-journals-articles-ppts-list-4742.html#:~:text=Child%20Health%20care%20is%20defined,experienced%20in%20treating%20pediatric%20patients., accessed on November 17, 2024.

IWHC (n.d.), The Human Rights of Children and their Sexual and Reproductive Health. Retrieved from Center for Reproductive Rights at https://reproductiverights.org/the-human-rights-of-children-and-their-sexual-and-reproductive-health/, accessed on October 30, 2024.

Lodhi Areesha (2024), Polio returns to Gaza: Where else has the virus re-emerged? Retrieved from Al Jazeera at https://www.aljazeera.com/news/2024/9/2/polio-returns-to-gaza-where-else-has-the-virus-re-emerged, accessed on October 20, 2024.

Meadow et al. (n.d.), Childhood disease and disorder. Retrieved from Britannica at https://www.britannica.com/science/childhood-diseases-and-disorders, accessed on November 27, 2024.

NHS (n.d.), Principles of postnatal care. Retrieved from UCLH at https://www.uclh.nhs.uk/our-services/find-service/womens-health-1/maternity-services/postnatal-care, accessed on November 17, 2024.

Kang Cheolmin et al. (2022), Does free healthcare improve children’s healthcare use and outcomes? Evidence from Japan’s healthcare subsidy for young children. Retrieved from ScienceDirect at https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S016726812200292X, accessed on October 30, 2024.

Knell Yolande (2024), Gaza polio vaccine rollout starts well, UN says. Retrieved from BBC at https://www.bbc.com/news/articles/c4gl62rvvp8o, accessed on October 20, 2024.

Palm Willy (2017), Children’s universal right to health care in the EU: Compliance with the UNCRC. Retrieved from Eurohealth OBSERVER at https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/332611/Eurohealth-23-4-3-6-eng.pdf, accessed on October 20, 2024.

Sengul Kisecik Zeynep et al. (2023), Intergenerational exploration of traditional practices affecting child health: A phenomenological study. Retrieved from ScienceDirect at https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0882596323002932, accessed on October 20, 2024.

Stanford Medicine (n.d.), AIDS/HIV in Children. Retrieved from Standford Medicine at https://www.stanfordchildrens.org/en/topic/default?id=aidshiv-in-children-90-P02509, accessed on November 10, 2024.

The Better Health Channel (n.d.), Women’s sexual and reproductive health. Retrieved from The Better Health Channel at https://www.betterhealth.vic.gov.au/campaigns/womens-sexual-and-reproductive-health, accessed on November 17, 2024.

The Lancet (2023), The unfinished agenda of communicable diseases among children and adolescents before the COVID-19 pandemic, 1990–2019: a systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2019. Retrieved from The Lancet at https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(23)00860-7/fulltext, accessed on November 27, 2024.

UNAIDS (2001), Children and young people in a world of AIDS. Retrieved from UNAIDS at https://www.unaids.org/en/resources/documents/2001/20010927_jc656-child_aids_en.pdf, accessed on November 10, 2024.

UNFPA (2024), The European Union and UNFPA join forces to strengthen women’s health in Afghanistan. Retrieved from UNFPA at https://www.unfpa.org/updates/european-union-and-unfpa-join-forces-strengthen-womens-health-afghanistan, accessed on October 30, 2024.

UNFPA (n.d.), Sexual & reproductive health. Retrieved from UNFPA at https://www.unfpa.org/sexual-reproductive-health, accessed on November 17, 2024.

UNHCR (n.d.), Sexual and reproductive health. Retrieved from UNHCR at https://www.unhcr.org/what-we-do/protect-human-rights/public-health/sexual-and-reproductive-health, accessed on October 30, 2024.

UNICEF (n.d.), Immunization. Retrieved from UNICEF at https://data.unicef.org/topic/child-health/immunization/, accessed on October 20, 2024.

UNICEF (n.d.), Maternal mortality. Retrieved from UNICEF at https://data.unicef.org/topic/maternal-health/maternal-mortality/, accessed on October 30, 2024.

United Nations (2013), General comment No. 15 (2013) on the right of the child to the enjoyment of the highest attainable standard of health (art. 24)*. Retrieved from UN at https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsqIkirKQZLK2M58RF%2F5F0vHCIs1B9k1r3x0aA7FYrehlNUfw4dHmlOxmFtmhaiMOkH80ywS3uq6Q3bqZ3A3yQ0%2B4u6214CSatnrBlZT8nZmj, accessed on October 31, 2024.

U.S. Department of Health and Human Services (2024), Immunization. Retrieved from U.S. Department of Health and Human Services at https://www.hhs.gov/immunization/basics/work/prevention/index.html, accessed on November 17, 2024.

WHO (n.d.), Child mortality and causes of death. Retrieved from World Health Organization at https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/topic-details/GHO/child-mortality-and-causes-of-death, accessed on October 20, 2024.

WHO (2010), Counselling for Maternal and Newborn Health Care: A Handbook for Building Skills. Retrieved from National Library of Medicine at https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK304191/, accessed on October 31, 2024.

WHO (2024), Suicide. Retrieved from World Health Organization at https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide, accessed on October 30, 2024.

Weinberg A. Geoffrey (2023), Human Immunodeficiency Virus (HIV) Infection in Children and Adolescents. Retrieved from The MSD Manual at https://www.msdmanuals.com/home/children-s-health-issues/human-immunodeficiency-virus-hiv-infection-in-children/human-immunodeficiency-virus-hiv-infection-in-children-and-adolescents, accessed on November 10, 2024.

Winking Jeffrey (2016), Child Mortality. Retrieved from Springer Nature at https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-319-16999-6_102-1#:~:text=Introduction-,Child%20mortality%2C%20also%20known%20as%20under%2D5%20mortality%2C%20refers,to%201%20year%20of%20age.,  accessed on November 27, 2024.

Zillén Kavot (2023), Chapter 5 Children’s Right to Health(Care) – in Light of Medical Advancements and Developments in Paediatric Care. Retrieved from Brill Academic Publishers at https://brill.com/edcollchap-oa/book/9789004511163/BP000013.xml?language=en&body=fullhtml-60832, accessed on October 20, 2024.