El derecho a la no discriminación es un derecho complejo y vital que constituye la piedra angular de la realización de los derechos humanos y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño se basa en sus ideales. Aunque todos los niños deberían ser tratados, protegidos y atendidos por igual, en el mundo actual muchos siguen siendo víctimas de discriminación.
Definición de «discriminación»
La discriminación radica en gran medida en el miedo, a menudo a un grupo que tiene un aspecto, habla, piensa o se comporta de forma diferente, o a un grupo étnico que amenaza la seguridad y la identidad cultural de otro (Save the Children, 2014).
Existen diferentes definiciones de discriminación. Según el Consejo de Europa, la discriminación es el trato desigual a diferentes categorías de personas cuando este trato no puede justificarse basándose en criterios objetivos y razonables (Europa, 2023). El Consejo de Europa permite algunos tipos de diferenciación en el trato, pero prohíbe cualquier distinción que no se base en un motivo objetivo y razonable. Por ejemplo, estaría prohibida una medida discriminatoria dirigida a niños de un determinado origen étnico para impedirles el acceso a servicios como la educación.
El Comité de Derechos Humanos de la ONU la define como «toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en motivos como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de todas las personas» (Comité de Derechos Humanos de la ONU, 1989).
El concepto de discriminación comprende tres aspectos clave: (1) tratar a un niño de forma diferente, (2) cuando hacerlo tenga el propósito o el efecto de perjudicarle o dañarle, y (3) la diferenciación se base en un motivo prohibido (Lansdown, 2022). Por lo tanto, el componente prohibido no es necesariamente el acto de discriminación en sí: tratar a alguien de forma diferente. En cambio, el elemento prohibido es el objetivo que persigue el acto discriminatorio, la intención que subyace en el acto discriminatorio. La intención prohibida es el propósito o efecto de anular o menoscabar el reconocimiento, disfrute o ejercicio en pie de igualdad de un derecho.
Formas de discriminación
La discriminación puede ser tanto directa como indirecta. La discriminación directa describe el trato diferencial específico de una persona en su perjuicio, basado en sus características en comparación con otra persona en la misma situación. La discriminación indirecta se produce cuando un trato igualitario o supuestamente neutro afecta de forma significativamente diferente a distintos grupos de personas.
Los actos discriminatorios pueden dirigirse contra niños, o grupos de niños, basándose en una amplia gama de criterios. Los criterios más comunes son: identidad de género, expresión de género, sexo, orientación sexual, etnia, casta, ascendencia por herencia, edad, clase, discapacidad, estado de salud, raza, lengua, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad, nacimiento u otra condición.
En un intento por catalogar todos los criterios por los que se discrimina a los niños, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU identificó una larga lista de grupos que suelen ser objeto de discriminación, entre los que se incluyen las niñas, los niños abandonados, los niños afectados por desastres naturales, los niños institucionalizados, los niños de minorías étnicas en régimen de acogida alternativa y los niños afectados por el VIH/SIDA.
En el caso concreto de los niños, los criterios discriminatorios no se aplican necesariamente de forma directa al niño, sino a sus padres, tutores, amigos o familiares. Sería el caso, por ejemplo, de un niño discriminado por la orientación sexual de sus padres.
En distintas partes del mundo, algunos grupos de niños pueden ser más propensos a la discriminación. Por ejemplo, en Europa, los niños con discapacidades, los niños LGBTQ+ y los niños gitanos corren especial riesgo de discriminación (Europa, 2023). En otras regiones, los niños especialmente expuestos a la discriminación pueden ser las niñas, los niños de minorías religiosas o étnicas, los niños de zonas rurales, los niños refugiados o solicitantes de asilo, así como los niños privados de libertad, etc.
El efecto global de la discriminación en los niños
La discriminación conduce a la exclusión y puede tener un impacto significativo en la sociedad. Las razones por las que los niños son discriminados en su infancia persisten y permanecen hasta bien entrada su edad adulta. Esta exclusión y discriminación duraderas pueden derivarse del agravio y la xenofobia, y tener consecuencias devastadoras en la vida de las víctimas. (Unicef, 2022).
Puede haber tantos tipos de consecuencias de la discriminación como formas de discriminar. Los efectos de la discriminación pueden ser a largo o corto plazo y tener implicaciones desde la escala más pequeña (un individuo) hasta sociedades enteras.
Simplificando, los efectos de la discriminación a nivel individual son de dos tipos: objetivos y subjetivos. Objetivamente, la discriminación puede impedir o limitar el acceso o el disfrute de los propios derechos. Por ejemplo, es bien sabido que en EE.UU. las personas de color reciben un trato desigual en su relación con el sistema sanitario o con el educativo, en el que tienen menos acceso a una educación de alta calidad (Harvard Center, s.d.).
La discriminación también puede hacer que los niños y jóvenes pierdan oportunidades, manteniendo la brecha de la desigualdad entre las clases sociales. Subjetivamente, ser víctima de discriminación puede hacer que los niños tengan percepciones negativas de su etnia, raza, cultura, apariencia, género u orientación sexual, o de cualquier rasgo o característica que se utilice para discriminarlos.
Además, las investigaciones han demostrado que las víctimas de discriminación tienen más probabilidades de experimentar niveles más altos de depresión, ansiedad y otras consecuencias adversas para su salud mental (Bienestar, 2020). La discriminación entre los niños también se ha relacionado con el acoso escolar, que afecta al bienestar mental y al desarrollo del niño y puede tener un impacto perjudicial duradero a lo largo de su vida adulta.
La discriminación también desencadena efectos y consecuencias a mayor escala y no solo afecta a la vida de las víctimas, sino que, cuando forma parte de un patrón, puede convertirse en sistémica. La discriminación sistémica implica los procedimientos, las rutinas y la cultura organizativa de cualquier organización que, a menudo sin intención, contribuyen a generar consecuencias menos favorables para los grupos minoritarios que para la mayoría de la población, a partir de las políticas, los programas, el empleo y los servicios de la organización (Consejo de Europa, Discriminación sistémica, s.d.).
Por último, en sus formas más extremas, la discriminación puede desembocar en violencia física. Por su origen, vestimenta, orientación sexual, género, religión, etc., niños y jóvenes sufren a menudo físicamente actos discriminatorios, que suelen calificarse como «delitos de odio». El miedo y la ira que suelen gravitar en torno a la discriminación, a mayor escala, tienen consecuencias devastadoras para grupos enteros de personas.
En su forma más extrema, la discriminación puede estar vinculada con conflictos armados. De hecho, muchas veces los conflictos armados están directamente ligados al odio y a una extraordinaria discriminación (la Shoah, el genocidio ruandés, el genocidio armenio, por nombrar solo algunos).
El carácter universal del derecho de los niños a la no discriminación
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño se basa en cuatro principios generales: no discriminación, interés superior del niño, derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y derecho a ser escuchado. Como tal, el derecho de los niños a la no discriminación es el primer pilar para la realización de los derechos de todos los niños.
El artículo 2 de la CDN dice lo siguiente «1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. 2. Los Estados Partes tomarás todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares» (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989).
Por lo tanto, el artículo 2 es un derecho tanto sustantivo como procesal que debe aplicarse para hacer realidad todos los demás derechos. De este artículo se derivan varias obligaciones para los Estados Partes. En primer lugar, introduce la obligación de los Estados de «respetar y garantizar» los derechos de la CDN, imponiéndoles que se abstengan de toda acción que limite o menoscabe cualquiera de los derechos contenidos en la Convención (Lansdown, 2022).
«Respetar y garantizar» también tiene un componente positivo, ya que exige a los Estados que tomen todas las medidas necesarias para que el niño pueda disfrutar de sus derechos. En segundo lugar, el artículo 2 impone una obligación a todos los niños «sujetos a su jurisdicción», independientemente de su estatus (ciudadano, visitante, hijos de trabajadores migrantes, niños indocumentados, etc.) (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989).
Marcos de protección contra la discriminación a diferentes niveles
A escala internacional, algunos tipos de discriminación se han considerado tan problemáticos y recurrentes que la comunidad internacional ha desarrollado herramientas internacionales específicas para combatirlos, como la Convención de las Naciones Unidas relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960), la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1966) y el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales (1998).
A nivel regional, el Consejo de Europa, a través del artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, garantiza que el disfrute de todos los derechos contenidos en el Convenio se asegurará sin discriminación por ningún motivo. Centrada más específicamente en los niños, la Estrategia del Consejo de Europa sobre los Derechos del Niño presta especial atención a los grupos de niños discriminados y marginados (Europa, 2023).
Varias directivas de la UE prohíben la discriminación en el sistema de protección social y en el acceso a bienes y servicios. Aunque no mencionan directamente a los niños, son todas relevantes para ellos (por ejemplo, la Directiva 2000/43/CE relativa a la igualdad racial) (Consejo de Europa, Handbook on European law relating to the rights of the child, 2022).
Otros instrumentos regionales contienen disposiciones similares que protegen directamente a los niños de la discriminación. Por ejemplo, el artículo 3 de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño establece que «todo niño tendrá derecho al disfrute de los derechos y libertades reconocidos y garantizados en la presente Carta, independientemente de su raza, grupo étnico, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional y social, fortuna, nacimiento o cualquier otra condición, tanto del niño como de sus padres o tutores legales» (Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, 1990).
En las últimas décadas, para aplicar los tratados internacionales y regionales y abordar tipos específicos de discriminación, se ha producido un aumento de las leyes nacionales contra la discriminación. Por ejemplo, cabe destacar la Ley de Promoción de la Igualdad y Prevención de la Discriminación Injusta de Sudáfrica de 2000 o la Ley de Igualdad del Reino Unido de 2010.
Implementación efectiva del derecho de los niños a la no discriminación en el futuro
La no discriminación no significa igualdad de trato, del mismo modo que no significa que estén prohibidos todos los tipos de discriminación. De hecho, la discriminación positiva puede ser una herramienta para garantizar que un niño pueda participar adecuada y plenamente en la vida en sociedad. Por ejemplo, el Consejo de Europa, al promover la plena pertenencia a la sociedad de los niños con discapacidad, promueve «programas de acción positiva» en paralelo a otras respuestas (Consejo de Europa, 2013).
Además de las herramientas jurídicas disponibles, la discriminación se combate con herramientas sociales y humanas. La educación es un componente fundamental en la lucha contra las prácticas y creencias discriminatorias. En el mismo sentido, los programas y campañas de concienciación desempeñan un papel clave a la hora de sensibilizar a la gente sobre las batallas y dificultades a las que pueden enfrentarse otras personas.
En este sentido, los jóvenes participan cada vez más en estos programas, principalmente a través de las redes sociales, interactuando con jóvenes de todo el mundo y compartiendo sus historias. Según UNICEF, por término medio, al menos nueve de cada diez personas de las generaciones jóvenes están de acuerdo en que tratar a las minorías de forma igualitaria es importante (Unicef, 2022).
Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la discriminación y en la recopilación de datos.
El trabajo de la sociedad civil se centra en tres pilares:
(1) Acciones directas sobre las violaciones de los derechos de los niños y las lagunas legales;
(2) Refuerzo de la capacidad de los garantes de derechos para cumplir sus obligaciones (políticas, prácticas y legislación), y;
(3) Fortalecimiento de la comprensión y la capacidad de los niños, sus tutores y la sociedad civil para reclamar derechos y exigir responsabilidades (Save the Children, 2014). Estas organizaciones son importantes porque dan voz a las comunidades afectadas (niños) y tienden puentes entre ellas y los responsables de la toma de decisiones.
Escrito por Léa Allix
Revisión interna de Aditi Partha
Traducido por Laura Zaragoza Visier
Revisado por Eva Milla
Última actualización el 6 de junio de 2023
Bibliografía:
Council of Europe. (2013, October 16). Recommendation CM/REC (2013) 2 of the Committee of Ministers to Member States on ensuring full inclusion of children and young persons with disabilities into society. Retrieved from https://search.coe.int/cm/Pages/result_details.aspx?ObjectID=09000016805c75de
Council of Europe. (2022). Handbook on European law relating to the rights of the child. Retrieved from https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-coe-2022-handbook-child-rights_en.pdf
Council of Europe. (n.d.). Systemic Discrimination. Retrieved May 10, 2023, from https://www.coe.int/en/web/interculturalcities/systemic-discrimination
Europe, C. o. (2023, May 26). Children in vulnerable situations. Retrieved from https://www.coe.int/en/web/children/anti-discrimination
Harvard Center, o. t. (n.d.). How Racism can affect child developement. Retrieved May 12, 2023, from https://harvardcenter.wpenginepowered.com/wp-content/uploads/2020/11/RacismInfographic_2020.pdf
Lansdown, G. (2022). Article 2: The Right to Non-Discrimination. Monitoring State complicant with the UN Convention on the Rights of the Child, pp. 11-19. Retrieved from https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-84647-3_2
Save the Children. (2014). Making it Equal: a guide to non-discrimination. Retrieved May 02, 2023, from https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://dylbw5db8047o.cloudfront.net/uploads/making20it20equal_web.pdf
UN Human Rights Committee. (1989, November 21). CCPR General Comment No 18 (1989) non-discrimination, CCPR/C/21/Rev.1/Add1. Retrieved from https://digitallibrary.un.org/record/84170?ln=en
Unicef. (2022). Rights Denied- The impact of discrimination on children. Retrieved May 21, 2022, from https://www.unicef.org/media/130801/file/rights-denied-discrimination-children-EN.pdf
Wellbeing, C. a. (2020, July 23). Experience of discrimination. Retrieved May 26, 2023, from https://www.childyouthwellbeing.govt.nz: https://www.childyouthwellbeing.govt.nz/measuring-success/indicators/experience-discrimination#:~:text=Experiencing%20discrimination%20can%20cause%20children,and%20other%20negative%20health%20outcomes.