Japón da un paso hacia la gratuidad universal de la educación secundaria

Posted on Posted in Derechos del niño, Educación

Japón acaba de abrir un nuevo capítulo en su historia educativa: desde abril de 2025, la educación secundaria superior es gratuita para todo el alumnado, independientemente de los ingresos familiares. Esta reforma histórica, fruto de un acuerdo parlamentario sin precedentes, representa un hito transformador para los derechos de la infancia y la equidad educativa en el país. Se espera que tenga un impacto significativo en los estudiantes, sus familias y el futuro de la nación.

Una política para garantizar el acceso universal a la secundaria

Al eliminar completamente las tasas de matrícula en las escuelas públicas, la nueva política educativa garantiza el acceso universal a la educación secundaria. Desde abril de 2025, cada estudiante matriculado en una escuela secundaria pública recibe una subvención gubernamental de 118 800 yenes anuales (800 dólares aproximadamente), que cubre el coste de la matrícula en su totalidad (Sheppard, 2025).

El apoyo a estudiantes de escuelas privadas también se ampliará significativamente: a partir de abril de 2026, se eliminarán los límites de ingresos para acceder a subvenciones. De hecho, la ayuda estatal ascenderá a aproximadamente 457 000 yenes al año por estudiante (unos 3 000 dólares)  (Tochibayashi & Ota, 2025). Este apoyo cubrirá gran parte de las tasas de matrícula y permitirá a las familias acceder a una mayor variedad de opciones educativas.

«Gracias a la matrícula gratuita, las escuelas privadas se han convertido en una opción real»

– Madre de familia sobre el impacto de la nueva política (News On Japan, 2025)

La nueva iniciativa sustituye a un sistema basado en criterios de ingresos que excluía a muchos hogares con ingresos superiores a 9,1 millones de yenes anuales (alrededor de 60 000 dólares) y presentaba obstáculos burocráticos, en particular para niñas, niños y adolescentes de familias migrantes, con bajos ingresos o con ingresos inestables (Sheppard, 2025). Esta política pretende reducir las desigualdades al eliminar las barreras económicas y administrativas que obstaculizan el ejercicio del derecho a la educación.

Un hito en la equidad educativa

La decisión de Japón de hacer gratuita la educación secundaria supone un paso decisivo hacia el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos de los niños y niñas. En concreto, responde a lo establecido en el artículo 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ratificada por el país en 1994, que insta a los Estados a garantizar que la educación secundaria sea «accesible para todos los niños y niñas» y progresivamente gratuita. Esta reforma pone a Japón en consonancia con sus compromisos internacionales y refleja una renovada voluntad nacional de garantizar oportunidades educativas equitativas.

La pandemia de COVID-19 puso en evidencia las desigualdades existentes en el sistema educativo japonés y, a pesar de los buenos resultados obtenidos por el país en evaluaciones internacionales como el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) y el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS por sus siglas en inglés), los datos gubernamentales revelan una relación clara entre el nivel de ingresos del hogar y el acceso a la universidad.

Las y los jóvenes de familias con mayores recursos, especialmente en áreas metropolitanas como Tokio y Osaka, tienen muchas más posibilidades de continuar estudios superiores. En cambio, aquellos que provienen de zonas rurales o con menos recursos económicos enfrentan múltiples obstáculos (Tochibayashi & Ota, 2025).

Con esta medida, el gobierno japonés también busca reducir las desigualdades regionales, puesto que, anteriormente, áreas como Tokio y Osaka ofrecían más subvenciones económicas que otras zonas del país (The Mainichi, 2025). La nueva política garantiza un acceso equitativo a la educación secundaria gratuita en todo el territorio nacional (Asia Education Review, 2025).

Cómo beneficia la educación secundaria gratuita a estudiantes y familias

En Japón, durante años, la matrícula en la educación secundaria ha representado una carga económica significativa para muchas familias. Según el Ministerio de Educación, el coste total de esta etapa, que incluye tasas escolares, uniformes y otros gastos asociados, puede alcanzar los 1,5 millones de yenes (unos 10 000 dólares) por estudiante (Allen, 2025). Esta carga económica afecta especialmente a los hogares monoparentales y a quienes tienen varios hijos.

Estos costes elevados resultan aún más alarmantes si se considera que, en julio de 2023, el 11,5 % de los niños y niñas —aproximadamente uno de cada nueve— vivía en situación de pobreza relativa (Zenbird, s.f.). Las tasas escolares y los gastos derivados de la educación han supuesto históricamente un gran obstáculo para las familias con bajos ingresos, perpetuando ciclos de pobreza y limitando las oportunidades de los más jóvenes.

Las autoridades japonesas, conscientes de esta realidad, han puesto en marcha una nueva política educativa que busca aumentar las tasas de asistencia y finalización de la secundaria, así como reducir el abandono escolar vinculado a dificultades económicas. Al eliminar estas barreras, la reforma promueve el desarrollo integral de la infancia y garantiza que todos los estudiantes tengan la posibilidad de alcanzar sus metas personales y educativas (Sheppard, 2025).

Asimismo, esta reforma promueve la inclusión social al suprimir los umbrales de ingreso y simplificar los trámites para acceder a las ayudas. Esto beneficia especialmente a niñas, niños y adolescentes provenientes de entornos migrantes, comunidades marginadas o contextos de vulnerabilidad socioeconómica, quienes anteriormente enfrentaban obstáculos financieros y burocráticos para acceder a la educación (Sheppard, 2025). 

También se benefician aquellas familias con ingresos inestables o que se ven desbordadas por trámites administrativos complejos. En un país con una población envejecida, esta medida contribuye a aliviar la carga económica que supone la crianza (Shiga, 2025; World Half Full, 2025).

La infancia en el centro de la reforma educativa

Igualmente, esta decisión responde a las prioridades expresadas por niños, niñas y adolescentes en Japón, entre ellas el deseo claro de acceder a una educación gratuita. En una encuesta realizada en 2023 a jóvenes de entre 10 y 18 años, la gratuidad de la educación figuraba entre las principales preocupaciones en materia de políticas públicas (Nippon.com, 2023). Así, la nueva normativa pone en práctica uno de los principios fundamentales de la CDN, el derecho de la infancia a expresar su opinión y ser escuchada.

Además, juristas y defensores de derechos piden que se supervise de forma rigurosa la implementación de la medida, para garantizar que beneficie efectivamente a todos los niños y niñas, y no solo a quienes residen en zonas urbanas o con mayores recursos. Les preocupa especialmente el impacto de los costes no cubiertos por la gratuidad, así como las consecuencias de la reforma sobre la matriculación en escuelas públicas y privadas, y sobre la calidad educativa en general (The Mainichi, 2025).

Superar los obstáculos persistentes para lograr la equidad en la educación secundaria

Asegurar una verdadera accesibilidad sigue siendo un gran desafío. Aunque las tasas de matrícula ya están cubiertas, muchas familias continúan enfrentando gastos elevados relacionados con los uniformes, el material escolar, el transporte y las actividades extracurriculares.

Las organizaciones defensoras de los derechos de la infancia insisten en la necesidad de ofrecer apoyo adicional para cubrir estos costes ocultos, de modo que todos los estudiantes, especialmente aquellos provenientes de hogares con bajos ingresos, puedan participar plenamente en la vida escolar. Las desigualdades entre las escuelas públicas y privadas en Japón representan otro problema, ya que, en regiones como Osaka y Tokio, la matrícula en los institutos públicos ha disminuido y algunas escuelas operan por debajo de su capacidad.

Esta tendencia hacia la educación privada genera preocupación por el posible aumento de la desigualdad. En consecuencia, algunas escuelas privadas podrían aumentar sus tarifas para aprovechar el incremento de los subsidios estatales, lo que podría socavar el objetivo de la reforma: garantizar el acceso equitativo.

Mantener la implementación de esta política requiere una financiación estable y su coste anual supera los 500 000 millones de yenes (unos 4 000 millones de dólares) (Shiga, 2025). Por lo tanto, su continuidad dependerá del respaldo político y social, así como de una gestión presupuestaria clara y justa. Algunas voces críticas reclaman más transparencia y un debate abierto sobre el financiamiento de la reforma y sus implicaciones para el sistema educativo (The Mainichi, 2025; The Yomiuri Shimbun, 2025).

La calidad educativa y la motivación del alumnado también son aspectos clave. La gratuidad debería ser el punto de partida para una reflexión profunda sobre cómo mantener altos estándares educativos y fomentar el compromiso de los estudiantes, y no quedarse en una simple promesa política. Si el objetivo de la reforma es mejorar la educación, el Parlamento debería examinar cómo esta gratuidad puede apoyar el desarrollo integral del alumnado y mantener viva su motivación por aprender (The Yomiuri Shimbun, 2025).

Por último, el envejecimiento de la población y el descenso de la natalidad añaden una presión adicional. El número de estudiantes ha disminuido en unas 700 000 personas en los últimos 20 años, es por eso que el gobierno ve en la gratuidad de la educación secundaria una forma de aliviar los costes de crianza y apoyar a las familias, como parte de una estrategia más amplia para hacer frente al declive demográfico del país (Shiga, 2025).

Fortalecer la política de gratuidad de la educación secundaria en Japón

Diversas organizaciones defensoras de los derechos instan al gobierno japonés a consagrar la gratuidad de la educación secundaria en la Ley Fundamental de Educación, con el fin de protegerla frente a posibles cambios políticos futuros. Si bien eliminar las tasas de matrícula es un paso esencial, también lo es cerrar las brechas restantes, como garantizar el acceso de las familias inmigrantes y otros grupos marginados a la educación. Al mismo tiempo, el debate sigue abierto sobre cómo acompañar el desarrollo integral del alumnado más allá de los aspectos financieros.

En paralelo a esta política, las autoridades están considerando nuevas reformas, como ampliar el acceso a las comidas escolares gratuitas y reforzar el apoyo a la educación infantil. Estas iniciativas forman parte de una estrategia más amplia para mejorar tanto el acceso como la calidad del sistema educativo. Entre las medidas previstas, también se contempla ofrecer comidas gratuitas a los estudiantes más jóvenes.

En 2023, cerca del 30 % de los municipios ofrecían almuerzos gratuitos a todos los alumnos de secundaria en escuelas públicas (Nippon.com, 2024). Recientemente, también se han invertido recursos en herramientas digitales de aprendizaje para reducir las desigualdades regionales. Por ello, será esencial realizar un seguimiento continuo que garantice que todos los niños y niñas se beneficien de forma equitativa de estas medidas.

Para que la política de gratuidad resulte verdaderamente eficaz, Japón debe también mantener y mejorar las infraestructuras de las escuelas públicas, con el fin de responder al aumento de la demanda. De igual modo, deberá planificar cuidadosamente cómo gestionar el crecimiento del interés por las escuelas privadas y evitar que esto genere mayores desigualdades sociales, especialmente en un contexto marcado por el descenso de la natalidad y el cierre de centros escolares.

Humanium, como organización mundial defensora de los derechos de los niños y niñas, promueve el acceso universal a una educación gratuita y de calidad, libre de barreras financieras y sociales. Súmate a nuestra causa para hacer oír la voz de la infancia y promover la inclusión, con el fin de construir un futuro más justo en el que todos los niños y niñas puedan aprender, crecer y desarrollarse plenamente. Colabora con nosotros como voluntario, apadrinando a un niño o niña, o haciendo una donación.

Escrito por Or Salama

Traducido por Maira Selene Castro

Revisado por Rocío Piña

Referencias:

Allen, J. (2025, February 23). Polls: Japan approves of free high school for all. Retrieved from Unseen Japan at https://unseen-japan.com/free-high-school-japan-approval/, accessed on May 28, 2025. 

Asia Education Review. (2025, April 14). Free high school tuition set to roll out across Japan in 2025. Retrieved from Asia Education Review at https://www.asiaeducationreview.com/others/news/free-high-school-tuition-set-to-roll-out-across-japan-in-2025-nwid-3783.html, accessed on May 29, 2025. 

News On Japan. (2025, April 4). Japan’s tuition-free high school program expanded nationwide. Retrieved from News On Japan at https://newsonjapan.com/article/145302.php, accessed on May 26, 2025. 

Nippon.com. (2023, May 19). Japanese Children Want Child Policies to Focus on Free Education. Retrieved from Nippon.com at https://www.nippon.com/en/japan-data/h01667/, accessed on June 18, 2025.

Nippon.com. (2024, December 24). Free School Lunches Provided in 30% of Japanese Municipalities. Retrieved from Nippon.com at https://www.nippon.com/en/japan-data/h02220/, accessed on June 18, 2025.

Sheppard, B. (2025, April 1). Japan Makes High School Education Free – Again. Retrieved from Human Rights Watch at https://www.hrw.org/news/2025/04/01/japan-makes-high-school-education-free-again, accessed on June 6, 2025. 

Shiga, Y. (2025, May 16). Japan to subsidize private high schools as public system creaks. Retrieved from Nikkei Asia at https://asia.nikkei.com/Spotlight/Policy-Asia/Japan-to-subsidize-private-high-schools-as-public-system-creaks, accessed on June 5, 2025. 

The Mainichi. (2025, February 22). Editorial: Japan high school tuition waivers are no subject for political games. Retrieved from The Mainichi at https://mainichi.jp/english/articles/20250222/p2a/00m/0op/004000c, accessed on June 5, 2025. 

The Yomiuri Shimbun. (2025, February 22). Making high school education free: Debate on educational effects not taking place. Retrieved from The Japan News at https://japannews.yomiuri.co.jp/editorial/yomiuri-editorial/20250222-240086/, accessed on June 5, 2025. 

Tochibayashi, N., & Ota, M. (2025, April 24). How Japan is bridging its learning gaps to ensure education is fully democratic. Retrieved from World Economic Forum at https://www.weforum.org/stories/2025/04/japan-education-learning-gaps/, accessed on June 14, 2025. 

World Half Full. (2025, May 1). Japan makes high school free – again. Retrieved from World Half Full at https://www.worldhalffull.com/post/japan-makes-high-school-free-again, accessed on June 14, 2025. 

Zenbird. (n.d.). Child poverty in Japan. Retrieved from Zenbird at https://zenbird.media/child-poverty-in-japan/, accessed on June 18, 2025.