En la República Democrática del Congo (RDC) se hayan más del 50% de las reservas de cobalto del mundo. El cobalto es un mineral esencial para las baterías recargables utilizadas en los vehículos eléctricos, en los teléfonos inteligentes y en las tecnologías de energías renovables. Sin embargo, la obtención de este recurso crítico tiene un coste humano desmesurado: la explotación del trabajo infantil en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). A pesar de la atención internacional, miles de niños continúan trabajando duramente en condiciones peligrosas a cambio de salarios precarios, sacrificando su salud, su educación y su futuro.
El trabajo infantil en las minas de cobalto de la RDC
El trabajo infantil sigue siendo un problema generalizado en las minas de cobalto, especialmente en la MAPE, que representa hasta un 30% de la producción de cobalto en la RDC (Save the Children, 2024a, 2024b). Según datos recientes, se estima que 40.000 niños trabajan en las minas de cobalto en la RDC, algunos de ellos desde edades tan tempranas como los siete años, expuestos a condiciones de peligrosidad (Kamara & Bumba, 2025).
Decenas de miles de niños trabajan junto a sus familias o como huérfanos (Zuckerman, 2023). En 2024, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que se había comprobado que solamente en las provincias de Haut-Katanga y Lualaba trabajaban en las minas más de 6.200 niños (ILO, 2024).
En estos entornos mineros peligrosos y de forma extra oficial, los niños trabajan muchas horas por menos de 2 USD al día (Lawson, 2021). Llevan a cabo tareas peligrosas como excavar túneles, cargar cargas pesadas y limpiar el mineral de cobalto con sus manos desnudas sin equipo de protección (Higgs, n.d.).
El tráfico de niños para trabajar en las minas es también una dura realidad. Las milicias, a veces denominadas comandos, secuestran a los niños y trafican con ellos, llegando incluso a reclutarlos de zonas muy lejanas del Congo. Algunos niños son traídos de lugares situados a cientos de millas de distancia a través de las redes de las milicias para trabajar en las minas de cobalto, donde su trabajo sirve para financiar a estos grupos. Los niños se encuentran entre los trabajadores más vulnerables y explotados de estas minas, siendo a menudo sometidos a condiciones de violencia. (Gross, 2023).
Las causas fundamentales del trabajo infantil en la RDC
La pobreza y las desigualdades sistémicas son las causas principales del trabajo infantil en las minas de cobalto. Más del 73% de la población en la RDC vive por debajo del humbral internacional de la pobreza (Gopal, 2025; IMPACT, 2023).
Además, el coste cada vez más alto de la vida en la RDC ha hecho cada vez más difícil la supervivencia de las familias, dejando a muchas de ellas sin alimento suficiente. Como consecuencia, los niños se ven forzados al trabajo en las minas, ya que sus familias dependen de sus ingresos para cubrir sus necesidades básicas.
A menudo estos niños son alentados por sus padres o influenciados por sus compañeros, vecinos o hermanos para aceptar este tipo de trabajo (Mosebo, n.d.). Las mujeres que trabajan en las minas, al no tener opciones para el cuidado de sus hijos, con frecuencia se llevan a sus hijos al trabajo (IMPACT, 2023).
Por otro lado, los niños que viven cerca de las minas con frecuencia tienen poco acceso a la atención sanitaria. Las clínicas están lejos de sus casas y los medicamentos escasean, lo que dificulta el tratamiento de las enfermedades que se propagan debido a las malas condiciones del agua, de las instalaciones sanitarias y de la calidad del aire. Los niños y las familias que viven en estas zonas presentan niveles más elevados de cobalto en su sangre y daños en su ADN, lo que aumenta los problemas de salud a largo plazo (Kamara & Bumba, 2025).
La falta de acceso a una educación de calidad incrementa aún más el problema del trabajo infantil. Con frecuencia en las comunidades mineras no hay escuelas disponibles o son inasequibles, lo que deja a los niños con pocas opciones que no sean trabajar (Amnesty International, 2016). Los niños que viven cerca de las minas de cobalto reciben muchos menos años de escolarización que los niños que viven en cualquier otra región del país (Malpede, 2023).
“Lamento el tiempo que pasé en las minas. Falté a clases de muchas materias porque mis amigos iban a la escuela y yo estaba trabajando.”
– Faustin, de 11 años, trabajó en una mina de cobalto en el suroeste de la RDC (Save the Children, 2024a)
Incluso cuando hay escuelas disponibles, las familias pobres a menudo priorizan los ingresos inmediatos antes que los beneficios a largo plazo que puede ofrecerles la educación (IMPACT, 2023). Como consecuencia, los niños son sacados de las escuelas para apoyar económicamente a sus familias.
Esto crea un círculo vicioso en el que los niños crecen sin acceso a la educación y dependen del trabajo en la MAPE, perpetuando así aún más la pobreza y el trabajo infantil (Gopal, 2025). Además, a partir de los 12 años de edad los alumnos tienen que pagar tasas para ir a la escuela, lo que a menudo lleva a muchos adolescentes a dejar la escuela y trabajar junto a sus padres y hermanos mayores (Baumann-Pauly, 2023).

El impacto de la minería de cobalto en los niños
Las condiciones de trabajo en las minas de cobalto son duras y suponen un riesgo para la vida (Baumann-Pauly, 2023). Los yacimientos mineros artesanales carecen de medidas de seguridad, lo que significa que los niños están expuestos a materiales tóxicos como el polvo de cobalto y los metales pesados que pueden causarles enfermedades respiratorias como el asma o la bronquitis crónica, así como complicaciones de salud a largo plazo (Kamara & Bumba, 2025; Zuckerman, 2023). Muchos sufren malformaciones espinales causadas por llevar cargas pesadas o trabajar durante largas jornadas en puestos de trabajo muy exigentes a nivel físico (Save the Children, 2024c).
“Cuando llegaba a casa me dolía todo el cuerpo y tenía que volver al día siguiente. Era muy triste, los sacos eran muy pesados. El dinero apenas nos llegaba para alimentarnos. Los niños se ponían enfermos todo el tiempo.”
– Steve, un chico de 14 años del distrito de Kisunka en la RDC (Ballay, 2023)
La exposición prolongada a sustancias tóxicas puede provocar también problemas de desarrollo como la dificultad para caminar o para concentrarse (Malpede, 2023). Las heridas son comunes debido al hundimiento de túneles, al uso de equipos que no son seguros o a accidentes provocados por el uso de herramientas rudimentarias, y pueden llegar a provocar incapacidades permanentes o incluso la muerte (Kamara & Bumba, 2025).
Más allá del daño físico, el trabajo en condiciones de explotación tiene un efecto negativo en el bienestar mental de los niños. Muchos niños sufren ansiedad, trauma y estrés emocional a causa de la dura realidad del trabajo en las minas, incluyendo las largas jornadas, el trato abusivo por parte de los supervisores o de mineros mayores y la falta de un entorno estable durante su infancia (Schwartz et al., 2021). También pueden ser testigos de accidentes o perder a sus familiares en los derrumbes en las minas.
“Un día encontré un gran bloque de cobalto en uno de los pozos y lo retiré. A partir de ese día mi cuerpo me duele mucho. También hay deslizamientos de tierra que matan. Hubo un deslizamiento de tierra justo al lado del lugar donde estábamos trabajando duramente para obtener cobalto cuando la tierra se deslizó y sepultó a mi hermano y él murió. Yo estaba en primer grado en aquel momento.”
– Muntosh, un niño de 12 años de Kolwezi (Save the Children, 2024a, 2024c)
Los esfuerzos más recientes para luchar contra el trabajo infantil en la RDC
Un avance significativo es la colaboración llevada a cabo durante 10 años por Save the Children Suiza y el Grupo domarkaba, un líder global en soluciones de seguridad. Esta iniciativa está dirigida al trabajo infantil en las comunidades en las que hay minas de cobalto de la RDC, ofreciéndoles oportunidades educativas y acceso a programas de formación profesional (dormakaba Group, 2024).
Desde 2021 Save the Children ha implantado programas para la reintegración de los niños mineros dentro de las escuelas y de los centros de formación profesional. Estas iniciativas ofrecen apoyo financiero a las familias, reducen su dependencia del trabajo infantil y ofrecen apoyo sicológico. Save the Children ha creado también grupos de apoyo, que proporcionan programas de educación intensivos, ayudas financieras para la educación y apoyo socio-emocional para los niños que sufren traumas (Save the Children, 2024a).
Al mismo tiempo, la OIT lanzó el proyecto GALAB, por sus siglas en inglés (Acción Global Contra el Trabajo Infantil), apoyándose en iniciativas anteriores como el proyecto COTECCO, por sus siglas en francés (Combatir el trabajo infantil en las minas de cobalto en la República Democrática del Congo) (2018–2024) (U.S. Department of Labor, n.d.). El objetivo es “cero niños en el sector minero”, centrándose en servicios de recuperación, formación profesional y apoyo educativo para los niños afectados (ILO, 2024).
La OIT también pretende sensibilizar sobre el trabajo infantil a través de su programa SCREAM, por sus siglas en inglés (Apoyando los Derechos de la Infancia mediante la Educación, el Arte y los Medios de Comunicación), empoderando a los niños para que expresen sus experiencias. En septiembre de 2023, en Lubumbashi 20 estudiantes crearon obras artísticas para destacar los peligros de la minería y transmitir el mensaje de que los niños deben estar en las escuelas, no en las minas (ILO, 2023).
Del mismo modo, el Proyecto PABEA-Cobalto del Banco Africano de Desarrollo, lanzado en 2019, ha contribuido de forma significativa a mejorar el bienestar de los niños y jóvenes que han trabajado en la minería de cobalto en la RDC (African Development Bank, 2019).
En diciembre de 2024, el proyecto había conseguido liberar a más de 9.016 niños del trabajo en las minas de cobalto artesanales y reintegrarles en las escuelas o en los programas de formación profesional. La iniciativa también abordó las causas fundamentales del trabajo infantil, concentrándose en la pobreza extrema de los hogares y en la infraestructura social inadecuada (African Development Bank, 2024).
El Centro para la Prevención del Trabajo Infantil fundado en 2022 por Save the Children y la Alianza para el Cobalto Justo también se centra en la educación, la formación profesional y el apoyo financiero a las familias para romper el ciclo del trabajo infantil (The Centre for Child Rights and Business, n.d.).
A nivel nacional, el gobierno de la RDC fundó en 2020 CISTEMA, por sus siglas en francés (Comisión Interministerial de Seguimiento de la Temática de la Infancia en las Minas Artesanales), una comisión encargada de coordinar las acciones para erradicar el trabajo infantil en los yacimientos mineros artesanales. La comisión colabora con socios internacionales, incluida la OIT, para abordar este problema (ILO, 2023).
Recomendaciones para abordar el trabajo infantil en la RDC
Para solucionar el problema del trabajo infantil en el sector de la minería artesanal en la RDC, es necesario que los gobiernos intensifiquen sus esfuerzos ofreciendo medios de vida alternativos a las familias que dependen de los ingresos de la minería. Esto incluye la inversión en los programas de formación profesional y el apoyo a las iniciativas destinadas a mejorar la seguridad financiera de las mujeres contribuyendo a disminuir la dependencia del trabajo infantil para sobrevivir.
La educación puede ser una herramienta muy poderosa para romper este ciclo. Los gobiernos deberían construir escuelas en las zonas mineras y ofrecer apoyo financiero a las familias que tienen dificultades para pagar el coste de la educación.
Además de abordar estas causas fundamentales, el gobierno de la RDC tiene que emprender acciones para formalizar el funcionamiento del sector. Esto implica la creación de normativas prácticas y claras para regular la seguridad en las minas y el trabajo infantil (Baumann-Pauly, 2023).
El cumplimiento de las leyes sobre trabajo infantil ya existentes es igualmente importante. Esto incluye el aumento de la financiación destinada a las inspecciones en los yacimientos mineros, así como asegurarse de que quienes exploten a niños trabajadores se enfrenten a sus consecuencias legales.
Las empresas también tienen la responsabilidad de ayudar. Las empresas pueden marcar una verdadera diferencia apoyando proyectos locales de desarrollo comunitario o asociándose con ONGs para eliminar el trabajo infantil en el sector minero. Las empresas mineras también deben ofrecer condiciones de trabajo más seguras, un salario justo y equipos de protección (Kamara & Bumba, 2025).
Por último, las organizaciones internacionales deben reforzar sus normativas acerca de la obtención de minerales siguiendo marcos como los de la Guía de Debida Diligencia para Cadenas de Suministro Responsables de Minerales elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Únete a Humanium, una ONG dedicada a la lucha por el avance en los derechos de los niños a nivel mundial y ayúdanos en nuestra lucha contra el trabajo infantil. Puedes ayudarnos colaborando como voluntario, apadrinando a un niño o haciendo un donativo para apoyar la educación y las alternativas sostenibles para los niños en las comunidades mineras.
Escrito por Or Salama
Traducido por Concepción Ruiz
Revisado por Lorraine Valarino
Bibliografía:
African Development Bank. (2019, April 9). Democratic Republic of Congo – Support project for alternative welfare of children and young people involved in the cobalt supply chain (PABEA-COBALT) – Appraisal Report. Retrieved from African Development Bank at https://www.afdb.org/en/documents/document/democratic-republic-of-congo-support-project-for-alternative-welfare-of-children-and-young-people-involved-in-the-cobalt-supply-chain-pabea-cobalt-appraisal-report-108712, accessed on April 12, 2025.
African Development Bank. (2024, February 8). Democratic Republic of Congo: African Development Bank projects returns thousands of children from cobalt mines to schools. Retrieved from African Development Bank at https://www.afdb.org/en/success-stories/democratic-republic-congo-african-development-bank-projects-returns-thousands-children-cobalt-mines-schools-68597, accessed on April 12, 2025.
Amnesty International. (2016). “This is what we die for”: Human rights abuses in the Democratic Republic of the Congo power the global trade in cobalt. Retrieved from Amnesty International at https://www.amnesty.org/fr/wp-content/uploads/2021/05/AFR6231832016ENGLISH.pdf, accessed on April 13, 2025.
Ballay, T. (2023, November 21). DR Congo: From work in the mines to school: The story of Steve. Retrieved from World Vision at https://www.wvi.org/stories/congo/dr-congo-work-mines-school-story-steve, accessed on April 12, 2025.
Baumann-Pauly, D. (2023, February). Cobalt mining in the Democratic Republic of the Congo: Addressing root causes of human rights abuses. Retrieved from Geneva Center for Business and Human Rights & NYU Stern Center for Business and Human Rights at https://gcbhr.org/backoffice/resources/cobalt-mining-drcroot-causes.pdf, accessed on April 12, 2025.
dormakaba Group. (2024, June 27). Together against child labor: dormakaba enters into a long-term partnership with Save the Children Switzerland. Retrieved from dormakaba Group at https://www.dormakabagroup.com/en/news/46f36c3e-9287-4a91-a925-81b9c45513a0/together-against-child-labor-dormakaba-enters-into-a-long-term-partnership-with-save-the-children-switzerland, accessed on April 12, 2025.
Gopal, S. (2025, February 24). Children in the mines: The devastating cycle of child labor in the DRC and its impact on education and economic mobility. Retrieved from Floodlight Global at https://floodlightglobal.com/children-in-the-mines-the-devastating-cycle-of-child-labor-in-the-drc-and-its-impact-on-education-and-economic-mobility/, accessed on April 4, 2025.
Gross, T. (2023, February 1). How ‘modern-day slavery’ in the Congo powers the rechargeable battery economy. Retrieved from NPR Illinois at https://www.nprillinois.org/2023-02-01/how-modern-day-slavery-in-the-congo-powers-the-rechargeable-battery-economy, accessed on April 12, 2025.
Higgs, G. (n.d.). DRC: The endurance of child labour in artisanal cobalt mining. Retrieved from CSA Piemonte at https://csapiemonte.it/sites/default/files/The%20Endurance%20of%20Child%20Labour%20in%20Artisanal%20Cobalt%20Mining.pdf, accessed on April 12, 2025.
IMPACT. (2023, July 13). Families depend on income from child labour in Congo’s cobalt mines to stave off hunger. Retrieved from IMPACT at https://impacttransform.org/en/families-income-child-labour-cobalt/, accessed on April 4, 2025.
International Labour Organization. (2023, November 20). Tiny but mighty voices against child labour in cobalt mining. Retrieved from International Labour Organization at https://www.ilo.org/resource/news/tiny-mighty-voices-against-child-labour-cobalt-mining, accessed on April 4, 2025.
International Labour Organization. (2024, November 20). ILO launches GALAB project in Democratic Republic of the Congo to address child labour in cobalt mining sector. Retrieved from ILO at https://www.ilo.org/resource/news/ilo-launches-galab-project-democratic-republic-congo-address-child-labour, accessed on April 4, 2025.
Kamara, J., & Bumba, S. (2025, February 10). Protecting miners’ health in Democratic Republic of Congo. Retrieved from Think Global Health at https://www.thinkglobalhealth.org/article/protecting-miners-health-democratic-republic-congo, accessed on April 12, 2025.
Lawson, M. F. (2021, September 1). The DRC mining industry: Child labor and formalization of small-scale mining. Retrieved from Wilson Center at https://www.wilsoncenter.org/blog-post/drc-mining-industry-child-labor-and-formalization-small-scale-mining, accessed on April 4, 2025.
Malpede, M. (2023, July 27). Children living in cobalt-rich areas in the DRC show poor educational outcomes – study. Retrieved from Mining.com at https://www.mining.com/children-living-in-cobalt-rich-areas-in-the-drc-show-poor-educational-outcomes-study/, accessed on April 4, 2025.
Mosebo, T. (n.d.). Major tech companies accused of child labour in Congolese cobalt mines. Retrieved from Geneva International Centre for Justice (GICJ) at https://www.gicj.org/topics/thematic-issues/business-human-rights/3710-major-tech-companies-accused-of-child-labour-in-congolese-cobalt-mines, accessed on April 13, 2025.
Save the Children. (2024a, June 12). “This job doesn’t deserve me”: Catch-up Clubs help stop child labour in DRC’s deadly cobalt mines. Retrieved from Save the Children at https://www.savethechildren.net/news/job-doesnt-deserve-me-catch-clubs-help-stop-child-labour-drc-s-deadly-cobalt-mines, accessed on April 12, 2025.
Save the Children. (2024b, June 27). DRC: Together against child labour. Retrieved from Save the Children at https://savethechildren.ch/en/2024/06/27/together-against-child-labour-in-drc/, accessed on April 4, 2025.
Save the Children. (2024c, November 4). DRC: Cobalt mines, child labour and the green transition. Retrieved from Save the Children at https://www.savethechildren.net/stories/drc-cobalt-mines-child-labour-and-green-transition, accessed on April 12, 2025.
Schwartz, F. W., Lee, S., & Darrah, T. H. (2021, February 1). A review of health issues related to child labor and violence within artisanal and small‐scale mining. Retrieved from National Library of Medicine at https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7875191/, accessed on April 12, 2025.
The Centre for Child Rights and Business. (n.d.). The Hub: A child labour prevention and remediation network creating long-term impact in the DRC. Retrieved from The Centre for Child Rights and Business at https://www.childrights-business.org/impact/the-hub-a-child-labour-prevention-and-remediation-network-creating-long-term-impact-in-kolwezi-democratic-republic-of-congo-drc, accessed on April 4, 2025.
U.S. Department of Labor. (n.d.). Combatting child labor in the Democratic Republic of the Congo’s cobalt industry (COTECCO). Retrieved from Bureau of International Labor Affairs at https://www.dol.gov/agencies/ilab/combatting-child-labor-democratic-republic-congos-cobalt-industry-cotecco, accessed on April 12, 2025.
Zuckerman, J. C. (2023, March 30). For your phone and EV, a cobalt supply chain to a hell on earth. Retrieved from Yale Environment 360 at https://e360.yale.edu/features/siddharth-kara-cobalt-mining-labor-congo, accessed on April 13, 2025.