Avances y retos en la erradicación de la mutilación genital femenina (MGF) en Gambia

Posted on Posted in Derechos del niño, Derechos humanos, Explotación, Salud, violencia

La mutilación genital femenina (MGF) continúa siendo uno de los problemas más acuciantes en materia de protección infantil en Gambia. Esta práctica, que usualmente es llevada a cabo durante la infancia o la primaria, inflige daños irreversibles a las niñas, amenazando su salud, supervivencia y dignidad debido a prácticas arraigadas en la cultura. Aunque Gambia ha avanzado notablemente en materia de promoción y reforma legal, sigue siendo necesario adoptar medidas urgentes. En 2025, casos trágicos de MGF continúan saliendo a la luz, recordatorio de las muchas niñas que siguen en riesgo.

Prevalencia de la mutilación genital femenina en Gambia

Gambia tiene la prevalencia más alta de MGF. Entre las mujeres de 15 a 49 años, la tasa bajó de 74,9% en 2013 a 72,6% según la Encuesta Demográfica y de Salud de Gambia de 2019–2020. Sin embargo, este modesto descenso oculta disparidades sorprendentes.  En zonas rurales, como Mansakonko y Basse,  epicentros de esta práctica, la prevalencia excede el 80%, mientras que en áreas urbanas, como Banjul, la tasa es cerca del 50% (Orchid Project, 2025).

En Gambia, la mutilación genital femenina se practica comúnmente a una edad muy temprana. Un análisis basado en la Encuesta demográfica y de salud muestra que aproximadamente 4 de cada 10 niñas son mutiladas antes de los 5 años, y aproximadamente 1 de cada 5 antes de su primer cumpleaños (ICF & Gambia Bureau of Statistics, 2023). Es alentador que se esté produciendo un cambio generacional. Según una encuesta de 2021 del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el 54% de las madres eligieron no someter a sus hijas menores de 25 años a la MGF, mientras que el 22%, a menudo antes del primer cumpleaños de sus hijas (UNFPA, 2025).

Por qué persiste la mutilación genital femenina en Gambia

La MGF en Gambia está profundamente integrada en la tradición, moldeada por normas de género, identidad étnica y obligaciones religiosas percibidas como tales. Aunque la práctica precede al islam, es comúnmente asociada con creencias religiosas y culturales y persiste en grupos étnicos como los mandingas, los sarahule y los fulani (FGM/C Research Initiative, n.d.).

Muchos ven en la MGF un rito de iniciación hacia la adultez femenina, que garantiza pureza, honor social y la posibilidad de contraer matrimonio. Estas creencias refuerzan cimientos de desigualdad de género a través de generaciones (Cole, 2024; Misteli, 2024). Las mujeres y niñas que son sometidas a la MGF suelen contraer matrimonio a una edad temprana, comprometiendo aún más su educación, salud y autonomía (UNFPA, 2025).

Estas creencias y prácticas profundamente arraigadas se ven reforzadas por fuertes presiones sociales dentro de las comunidades. Las niñas que no son circuncidadas pueden ser vistas como deshonrosas (Misteli, 2024). Las justificaciones para esta práctica van desde creencias religiosas hasta conceptos erróneos sobre la higiene, virginidad y satisfacción sexual masculina (Naadi, 2025). Con lLa MGF también se trata de controlar la sexualidad femenina y corresponder a las expectativas de la comunidad. 

Tradicionalmente, los circuncidadores (generalmente mujeres mayores y a menudo sobrevivientes) realizan alrededor del 95% de los procedimientos. Se les considera guardianas de la continuidad cultural y las normas morales en sus comunidades (FGM/C Research Initiative, n.d.). La percepción de que la MGF es una obligación religiosa sigue estando muy extendida y más de la mitad de las gambianas de entre 15 y 49 años comparten esta opinión (Orchid Project, 2025).

Es alentador que estas actitudes estén cambiando. Las generaciones más jóvenes, especialmente mujeres y niñas de zonas urbanas, también se resisten a esta práctica y cuestionan cada vez más su legitimidad (Smith, 2025; UNFPA, 2025). Entre 2013 y 2019/2020, la proporción de mujeres de 15 a 49 años que creían que la MGF debería continuar disminuyó del 65% al 45,7%. La educación y la vida urbana desempeñan un papel fundamental en el empoderamiento de las mujeres y las niñas para que puedan resistirse a estas prácticas (Orchid Project, 2025).

Una joven de 18 años, que fue sometida a la MGF a temprana edad, prometió romper el ciclo: “Si algún día tengo una hija, no permitiré que se someta a lo mismo. Quiero que acuda al colegio, que sueñe y elija su propio camino” (UNFPA, 2025). 

La prohibición de la mutilación genital femenina en Gambia y los retos actuales

En 2015, Gambia tipificó como delito la mutilación genital femenina en la Ley de la Mujer (Enmienda), introduciendo penas que van desde multas y condenas de prisión de hasta tres años hasta cadena perpetua si el procedimiento ocasiona la muerte. Sin embargo, la aplicación de la ley fue deficiente en los primeros años debido a la aceptación social, la escasez de recursos, la falta de concienciación y el temor a represalias. Las primeras condenas legales en virtud de esta ley no se registraron hasta 2023 (Gai & Tall, 2024).

Para completar la legislación, el gobierno lanzó la Política Nacional para Eliminar la Mutilación Femenina 2022-2026, con el objetivo de erradicar la práctica para 2030. Está diseñada para complementar la legislación ya vigente e incluye estrategias como educación comunitaria, colaboración con líderes tradicionales y una aplicación más rigurosa de las leyes contra la MGF.

Sin embargo, el progreso ha sido lento debido a la persistente aceptación social de la MGF, a la oposición de algunos líderes religiosos y comunitarios, y a las dificultades prácticas para aplicar la ley y cambiar tradiciones profundamente arraigadas en las comunidades. (Government of The Gambia & UNFPA, 2022; Human Rights Watch, 2024).

Un punto de inflexión importante se produjo en marzo de 2024, cuando el proyecto de ley para revocar la prohibición de la MGF pasó su segunda lectura en el Parlamento (una etapa procesal). Sin embargo, el 15 de julio de 2024, la Asamblea Nacional de Gambia rechazó el último intento, confirmando así la prohibición de 2015 (Al Jazeera, 2024a).

Actores internacionales, incluyendo agencias de la ONU, donantes, organizaciones de derechos humanos y organismos religiosos, se movilizaron para defender la ley, advirtiendo que una derogación pondría en peligro a las niñas, fomentaría el matrimonio infantil e influiría en la legislación de otros países. La derogación también violaría acuerdos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Amnesty International, 2024; Cole, 2024).

La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, elogió la revocación como un «logro monumental»: una victoria histórica para los derechos de los niños y las mujeres, la salvaguardia de la igualdad de género y un poderoso mensaje a los países vecinos de que deben mantenerse las protecciones legales contra la mutilación genital femenina (United Nations, 2024).

Aunque la decisión animó a los activistas, también intensificó las tensiones con los líderes religiosos conservadores, quienes argumentaron que la prohibición infringía los derechos culturales y religiosos de los ciudadanos, las normas tradicionales y la adhesión a las virtudes islámicas, polarizando aún más el discurso nacional (Le Monde, 2024).

Riesgos para la salud de la mutilación genital femenina y repercusiones a largo plazo en las niñas

La MGF supone graves riesgos para la salud física, psicológica y sexual de niñas y mujeres. Las complicaciones inmediatas incluyen dolor extremo, hemorragia, shock e incluso la muerte, especialmente en bebés y niñas pequeñas (Al Jazeera, 2024b). Estos riesgos se agravan por el uso de instrumental no esterilizado y la atención médica inadecuada. Además, la recuperación de la MGF a menudo impide que las niñas asistan a la escuela, lo que interrumpe su educación (Le et al., 2024).

Las consecuencias a largo plazo son igualmente serias: infecciones crónicas, infertilidad, complicaciones durante la menstruación y el parto y traumas psicológicos como depresión, trastorno de estrés postraumático y baja autoestima (Al Jazeera, 2024b; Mangal Pal, 2024). Cada niña tiene el derecho a la autonomía corporal, pero la MGF la priva de ella  (Le Monde, 2024). Muchas niñas se someten a la ablación antes de que sus cuerpos se desarrollen completamente, lo que agrava estas consecuencias. 

Muerte infantil tras la mutilación genital femenina en 2025

La fragilidad de los avances recientes se hizo evidente en agosto de 2025, cuando una bebé de un mes murió tras un procedimiento de mutilación genital femenina en una comunidad rural. El caso desató la indignación nacional y la atención internacional. Las autoridades arrestaron y acusaron a tres mujeres, la madre de la bebé y dos practicantes tradicionales, de homicidio involuntario en virtud de la Ley de la Mujer (Enmienda) de 2015 (Archer, 2025; John & Pronczuk, 2025).

La tragedia expuso las brechas en la prevención y protección, lo que renovó las llamadas a una aplicación más estricta de la ley, mejorar las denuncias de los casos, mayor seguimiento comunitario, apoyo centrado en los sobrevivientes y procesar de forma continua a los agresores. Este trágico evento también intensificó las llamadas a la adopción de medidas urgentes para proteger a las niñas de la MGF y renovar el impulso hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 sobre igualdad de género para 2030. 

Defensa y esfuerzos comunitarios contra la mutilación genital femenina

Las iniciativas para combatir la mutilación genital femenina en Gambia han recibido elogios por parte de organismos internacionales de derechos humanos, en particular la de crear un Parlamento Infantil. Sin embargo, expertos en derechos de la infancia han advertido que el progreso es extremadamente lento y han enfatizado la necesidad de una mayor inversión en la protección infantil y la reducción de la pobreza, dos factores cruciales para reducir la vulnerabilidad a prácticas nocivas (OHCHR, 2025).

Agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil como el GAMCOTRAP (Gambia Committee on Traditional Practices Affecting the Health of Women and Children), líderes religiosos y socios extranjeros lideran la lucha contra la MGF en Gambia. Sus estrategias incluyen la participación comunitaria, la educación, la aplicación de la ley, la mentoría juvenil y el apoyo a las sobrevivientes.

Además de las medidas políticas e institucionales, en los últimos años han aumentado las iniciativas de defensa contra la MGF lideradas por jóvenes y centradas en la comunidad. Cada vez más madres se niegan a que sus hijas sean mutiladas, lo que refleja un cambio cultural gradual que cuestiona la MGF como una tradición necesaria (UNFPA, 2025).

Las comunidades también se benefician de diversas iniciativas, como diálogos con parteras y profesionales que realizan circuncisiones, clubes escolares y programas de mentoría, capacitación para sobrevivientes y educación para las fuerzas del orden. Seminarios y conferencias ofrecen a las sobrevivientes una plataforma para compartir sus historias, ayudando a otras personas a comprender el impacto de la MGF. También se anima a los líderes religiosos a actuar como agentes de cambio (Dukereh, 2024).

El apoyo internacional ha sido crucial en reforzar la respuesta local. Un programa del UNFPA, apoyado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y China Aid, capacita a profesionales de la salud para abordar las repercusiones médicas y psicosociales de la mutilación genital femenina, junto con otros servicios de salud sexual y reproductiva (UNFPA, 2025).

Las sobrevivientes ofrecen perspectivas únicas y contundentes sobre los desafíos que enfrentan y el apoyo que necesitan, lo que puede generar un cambio real. Al hablar y compartir sus historias, contribuyen a crear conciencia, combatir el estigma e inspirar a otros a actuar, especialmente en sus comunidades (UNFPA, 2024).

Como eliminar la MGF en Gambia

Para poner fin a la mutilación genital femenina, Gambia debe ampliar estrategias multisectoriales coordinadas que combinen lo siguiente:

  • Aplicación de la ley para exigir responsabilidades a los perpetradores
  • Reforma del sector de la salud para ampliar la atención a las sobrevivientes y la extensión comunitaria
  • Campañas de educación y concientización, especialmente en zonas rurales
  • Alternativas económicas para quienes practican la circuncisión tradicional
  • Participación de jóvenes y sobrevivientes para reducir el estigma e impulsar el cambio generacional
  • Intervención temprana mediante prevención comunitaria, educación parental y extensión comunitaria específica para proteger a los niños vulnerables
  • Apoyo a las sobrevivientes, incluidos servicios médicos, psicológicos y sociales.

Desmantelar el ciclo de daño requiere un compromiso unido e inquebrantable de las sobrevivientes, las familias, los líderes religiosos, las comunidades, las instituciones gubernamentales y la comunidad internacional. Cada uno tiene un papel que desempeñar en la protección de las niñas y en la creación de un futuro donde la MGF ya no se tolere ni se justifique.

En Humanium, una ONG internacional de patrocinio infantil que previene las violaciones de los derechos de la infancia en todo el mundo, creemos que concienciar sobre prácticas nocivas como la mutilación genital femenina es fundamental para proteger los derechos de las niñas. Si quieres unirte al movimiento para erradicar la mutilación genital femenina a nivel mundial y garantizar que todas las niñas tengan la libertad de vivir con dignidad e igualdad, puedes apoyar esta causa mediante donaciones, apadrinando a un niño o haciéndote voluntario.

Escrito por Or Salama

Traducido por Adrian Cuellar Correa

Revisado por Gisela E. Valdés

References:

Al Jazeera. (2024a, March 19). The Gambia votes to reverse landmark ban on female genital mutilation. Retrieved from Al Jazeera at https://www.aljazeera.com/news/2024/3/19/the-gambia-votes-to-reverse-landmark-ban-on-female-genital-mutilation, accessed on August 25, 2025.

Al Jazeera (2024b, July 15). Gambia’s parliament upholds ban on female genital mutilation. Retrieved from Al Jazeera at https://www.aljazeera.com/news/2024/7/15/gambias-parliament-upholds-ban-on-female-genital-mutilation, accessed on August 25, 2025.

Amnesty International. (2024, March 15). Gambia: Parliament must not lift the ban against female genital mutilation. Retrieved from Amnesty International at https://www.amnesty.org/en/latest/news/2024/03/gambia-parliament-must-not-lift-the-ban-against-female-genital-mutilation/, accessed on August 31, 2025.

Archer, G. (2025, August 15). Death charges in Gambia over female genital mutilation. Retrieved from Maghrebi at https://maghrebi.org/2025/08/15/death-charges-in-gambia-over-female-genital-mutilation/, accessed on August 25, 2025.

Cole, D. (2024, March 22). The Gambia is debating whether to repeal its ban on female genital mutilation. Retrieved from NPR at https://www.npr.org/sections/goatsandsoda/2024/03/22/1239276999/the-gambia-is-debating-whether-to-repeal-its-ban-on-female-genital-mutilation, accessed on August 25, 2025.

Dukureh, C. (2024, September 16). FGM in The Gambia: ending abusive traditions. Retrieved from SDG Action at https://sdg-action.org/fgm-in-the-gambia-ending-abusive-traditions/, accessed on August 25, 2025.

FGM/C Research Initiative. (n.d.). Key findings: The Gambia. Retrieved from FGM/C Research Initiative at https://www.fgmcri.org/country/the-gambia/, accessed on August 25, 2025.

Gai, A., & Tall, F. (2024, August 21). Preserving The Gambia’s FGM law is only the start. Retrieved from Center for Strategic and International Studies at https://www.csis.org/analysis/preserving-gambias-fgm-law-only-start, accessed on August 25, 2025.

Government of The Gambia & UNFPA. (2022). National policy for the elimination of female genital mutilation in The Gambia 2022-2026. Retrieved from UNFPA The Gambia at https://gambia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/national_policy_for_the_elimination_of_fgm.pdf, accessed on August 25, 2025.

Human Rights Watch. (2024, April 19). Gambia: Bill threatens female genital mutilation ban. Retrieved from HRW at https://www.hrw.org/news/2024/04/19/gambia-bill-threatens-female-genital-mutilation-ban, accessed on August 25, 2025.

ICF & Gambia Bureau of Statistics. (2023, April). Female Genital Mutilation/Cutting (FGM/C) in The Gambia. Retrieved from The DHS Program at https://dhsprogram.com/pubs/pdf/DM180/DM180.pdf, accessed on August 25, 2025.

John, A., & Pronczuk, M. (2025, August 14). 3 women in Gambia are charged in the death of one-month-old in female genital mutilation case. Retrieved from AP News at https://apnews.com/article/fgm-gambia-female-genital-cutting-womens-rights-508705a5d10e0e872edd8e74ef010b58, accessed on August 25, 2025.

Le, T., Hares, S., & Ajayi, K. (2024, April 16). Reversing the ban on female circumcision in The Gambia: An alarm bell for girls’ education and gender equality globally. Retrieved from Center for Global Development at https://www.cgdev.org/blog/reversing-ban-female-circumcision-gambia-alarm-bell-girls-education-and-gender-equality, accessed on August 25, 2025.

Le Monde. (2024, March 18). Gambian Parliament advances bill lifting ban on female genital mutilation. Retrieved from Le Monde at https://www.lemonde.fr/en/le-monde-africa/article/2024/03/18/gambian-parliament-advances-bill-lifting-ban-on-female-genital-mutilation_6631716_124.html, accessed on August 25, 2025.

Mangal Pal, S. (2024, July 15). Gambia upholds ban on female genital mutilation. Retrieved from DW at https://www.dw.com/en/gambia-upholds-ban-on-female-genital-mutilation/a-69666220, accessed on August 25, 2025.

Misteli, S. (2024, June 13). Gambia could be the first country in the world to lift a ban on female genital mutilation. Retrieved from NZZ at https://www.nzz.ch/english/gambia-considers-lifting-its-ban-on-female-genital-mutilation-ld.1834748, accessed on August 25, 2025.

Naadi, T. (2025, August 11). Outrage as baby dies after genital mutilation in The Gambia. Retrieved from BBC News at https://www.bbc.com/news/articles/c6200g5d4jlo, accessed on August 25, 2025.

Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR). (2025, January 23). Experts of the Committee on the Rights of the Child commend The Gambia on its Children’s Parliament. Retrieved from the OHCHR at https://www.ohchr.org/en/meeting-summaries/2025/01/experts-committee-rights-child-commend-gambia-its-childrens-parliament, accessed on August 25, 2025.

Orchid Project. (2025, April). Data update: FGM/C in The Gambia. Retrieved from FGM/C Research Initiative at  https://www.fgmcri.org/media/uploads/Country%20Research%20and%20Resources/The%20Gambia/the_gambia_data_update_v1_(april_2025).pdf, accessed on August 25, 2025.

Smith, S. L. (2025, March 11). This Gambian advocate believes female genital mutilation could be eliminated within one generation. Retrieved from Global Voices at https://globalvoices.org/2025/03/11/this-gambian-advocate-believes-female-genital-mutilation-could-be-eliminated-within-one-generation/, accessed on August 25, 2025.

United Nations. (2024, July 15). The Gambia: UN salutes ‘monumental achievement’ as lawmakers uphold FGM ban. Retrieved from UN News at https://news.un.org/en/story/2024/07/1152126, accessed on August 25, 2025.

United Nations Population Fund (UNFPA). (2024, June 25). Survivors as advocates for change amid the proposed repeal of the FGM law in The Gambia. Retrieved from UNFPA at https://wcaro.unfpa.org/en/news/survivors-advocates-change-amid-proposed-repeal-fgm-law-gambia, accessed on August 25, 2025.

UNFPA. (2025, August 21). Female genital mutilation in infancy still common, Gambian mothers say. Retrieved from UNFPA at https://www.unfpa.org/news/female-genital-mutilation-infancy-still-common-gambian-mothers-say, accessed on August 25, 2025.