El derecho a la libertad es un derecho fundamental protegido por el derecho internacional y otorgado a todos los seres humanos, incluidos los niños. Este derecho abarca cuatro dimensiones principales de la identidad de una persona y su conexión con la vida pública: la libertad de circulación, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, y la libertad de reunión y asociación pacíficas.

Enfoque de los derechos de los niños respecto al derecho a la libertad
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada en 1948, fue el primer documento legal que consagró el derecho a la libertad en cuatro dimensiones distintas: la libertad de circulación y de residencia (artículo 13), la libertad de pensamiento, conciencia y religión (artículo 18), la libertad de opinión y expresión (artículo 19) y la libertad de reunión y asociación pacíficas (artículo 20) (ONU, s.f.).
«Los derechos humanos universales son los compañeros de viaje que acompañan a cada ser humano, desde el primer hasta el último suspiro.»
– (Smith, 2004)
Las convenciones de derechos humanos no hacen excepciones con los niños. Así quedó claro ya en el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (énfasis añadido). Aunque la DUDH no es jurídicamente vinculante, sirve como modelo para los tratados de derechos humanos (Smith, 2015).
Los derechos de los niños están explícitamente reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual integra el derecho a la libertad a través de tres dimensiones: la libertad de expresión (artículo 13), la libertad de pensamiento, conciencia y religión (artículo 14) y la libertad de asociación y de reunión pacífica (artículo 15) (CRIN, s.f.).
A diferencia de los derechos económicos y sociales, el derecho del niño a la libertad de expresión, religión, asociación, reunión y privacidad no puede estar vinculado a la condición económica de un Estado. Estos derechos deben ser garantizados a todos los niños, incluidos los niños apátridas, sin discriminación alguna. Además, el idioma del niño o su discapacidad no deben ser un obstáculo para cumplir con la obligación de respetar y garantizar su derecho a la libertad de expresión (Save the Children, 2013).
Libertad de expresión
La libertad de expresión es un importante indicador que reconoce a los niños como titulares de derechos. A través de la expresión de sus sentimientos y opiniones, los niños pueden describir cómo se respetan o se vulneran sus derechos, además de aprender a defender los derechos de los demás (CRIN, artículo 13).
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 19) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) (artículo 19) consagran este derecho para todos, pero la inclusión de un artículo específico sobre la libertad de expresión en la CDN subraya que los derechos civiles y políticos se aplican por igual a los niños que a los demás seres humanos. Después de todo, para que las sociedades evolucionen de manera abierta y democrática, deben estar representados los puntos de vista de todos los grupos poblacionales, no solo los de los más poderosos (CRIN, artículo 13).
El derecho de los niños a la libertad de expresión está estrechamente relacionado con los artículos 14 (libertad de pensamiento, conciencia y religión), 15 (libertad de asociación) y 17 (acceso a la información). Asimismo, guarda una estrecha relación con el artículo 12 (derecho del niño a ser escuchado).
El Comentario General del Comité sobre el artículo 12 destaca las similitudes entre estos dos artículos, pero aclara sus diferencias; mientras que el artículo 12 impone una obligación a los Estados de establecer el marco legal y los mecanismos necesarios para ayudar a los niños a participar activamente en todos los asuntos que les afectan, el derecho a la libertad de expresión no implica tal acción. Por el contrario, los Estados deben abstenerse de interferir en este derecho y procurar fomentar un entorno que respete el derecho de los niños a expresar sus opiniones (CRIN, artículo 13).
Cómo se expresan los niños
Los niños tienen el derecho de acceder a la información y expresarse a través del arte, el habla y la escritura, siempre que no se vulneren los derechos de los demás (CDN, versión adaptada a los niños, s.f.). Por ejemplo, el juego, que debería ser un aspecto fundamental de la infancia, es una de las formas en las que los niños desarrollan la autoexpresión.
Es responsabilidad de todos fomentar que los niños se expresen. Sin embargo, la orientación debe ejercerse siempre en el contexto de la CDN en su conjunto y debe respetar y alentar la capacidad de los niños para tomar sus propias decisiones, teniendo en cuenta su edad y madurez. Asegurar que los niños tengan acceso a diversas fuentes de información es clave para ayudarles a formar sus propias opiniones y expresarse (CRIN, artículo 13).
La libertad de expresión en la era digital
En los últimos años, mantener la libertad de expresión se ha vuelto un desafío. El auge de las redes sociales y las nuevas plataformas de medios de comunicación ha expuesto a los niños a una amplia variedad de contenidos, incluso algunos perjudiciales, los cuales son difíciles de controlar. Es importante comprender que el contenido que los niños y jóvenes crean en Internet o mediante su uso, así como el contenido que otros crean en relación con ellos (por ejemplo, fotos, videos, textos u otros), puede perdurar o ser accesible de forma permanente.
Esto puede poner en riesgo su dignidad, seguridad y privacidad, o hacerles vulnerables ahora o en una etapa posterior de sus vidas (CoE, s.f.). Encontrar un equilibrio entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la privacidad no es fácil, pero el principio fundamental que debe guiar esta discusión sigue siendo el interés superior del niño.
Los niños deben recibir información en un lenguaje adecuado a su edad y formación por parte de sus docentes, educadores y padres o tutores sobre el uso seguro de Internet, incluyendo cómo preservar su privacidad. También deben tener acceso a información clara sobre el contenido y comportamiento en línea que sea ilegal (por ejemplo, el acoso en línea), así como la posibilidad de denunciar contenido presuntamente ilegal.
Esta información debe adaptarse a su edad y circunstancias, y se les debe brindar orientación y apoyo con el debido respeto a su confidencialidad y anonimato (CoE, s.f.).
Finalmente, los niños deben tener acceso a la información y estar protegidos del riesgo de adicción a las redes sociales e Internet, dado el posible impacto negativo que esto tendría en su salud mental y bienestar.
Libertad de pensamiento, conciencia y religión
En muchas sociedades, las personas enfrentan obstáculos para disfrutar de este derecho, en particular la libertad de religión. Sin embargo, los niños se enfrentan a obstáculos adicionales ya que sus convicciones están, en última instancia, limitadas por sus padres y otros adultos que los rodean (CRIN, artículo 14, s.f.). Rara vez un niño puede elegir libremente su religión o convertirse a otra sin el consentimiento de sus padres, o sin coerción por parte de la familia, la escuela o el Estado.
El derecho internacional exige que los adultos brinden orientación respetando la creciente autonomía de los niños a medida que maduran (CRIN, s.f.). Permitir que los niños exploren sus creencias contribuye a la formación de su identidad y los lleva a respetar a los demás, sentando así las bases para la armonía social (Save the Children, artículo 14, s.f.).
En algunos casos, la imposición de creencias por parte de los padres puede causar daños irreversibles a los niños. Se han registrado varias muertes de niños debido a que sus padres, provenientes de diversos contextos religiosos, rechazaron intervenciones médicas que podrían haberles salvado la vida por motivos religiosos (CRIN, artículo 14, s.f.). Por ejemplo, los Seguidores de Cristo, una secta religiosa, rechazan la práctica médica, ya que creen que las enfermedades pueden curarse mediante la fe y el poder de la oración (Wilson, 2016).
Los Testigos de Jehová también mantienen posturas estrictas en cuanto a la práctica médica. Según su fe, está prohibido compartir su sangre con otros, por lo que no se permiten las transfusiones sanguíneas. En 2019, un juez del Tribunal Superior del Reino Unido ordenó que una niña de cinco años, proveniente de una familia de Testigos de Jehová, recibiera una transfusión de sangre en contra de los deseos de sus padres para salvarle la vida (Farmer, Stubley, 2019).
Libertad de asociación y reunión pacífica
En el centro del desarrollo de todo niño se encuentra la libertad de pertenecer, compartir y crecer junto a otros, con el derecho inherente a asociarse libremente y formar grupos. Protegido por el artículo 15 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), este derecho es fundamental para su desarrollo social y emocional, ya que fomenta un sentido de pertenencia y participación comunitaria (Save the Children, artículo 15, s.f.).
A través de la interacción en grupos, los niños aprenden habilidades esenciales para la vida como la comunicación, el trabajo en equipo y la resiliencia. Cuando la participación es libremente elegida, los grupos también les permiten expresarse entre pares con intereses similares y seguir sus propios intereses en entornos seguros y de apoyo (Save the Children, artículo 15, s.f.).
El interés de los niños en construir una participación cívica debe ser fomentado, no reprimido. Sin embargo, algunas restricciones a este derecho buscan garantizar la seguridad y el bienestar de los niños, y asegurar que su derecho a asociarse no vulnere los derechos de otros ni represente una amenaza al orden público, la salud o la moral.
Por ejemplo, si bien los niños deben tener libertad para unirse a grupos o clubes, estos deben operar dentro del marco legal y respetar los derechos de los demás. Las pandillas violentas y los cultos son ejemplos de agrupaciones que no están en consonancia con el espíritu del artículo 15 (Save the Children, artículo 15, s.f.).
Ejemplos del derecho de los niños a la asociación y participación civil
Participación juvenil en el cambio climático

El cambio climático es un problema urgente y complejo que afecta directamente a las generaciones más jóvenes. Según una encuesta reciente, tres cuartas partes de 10 000 niños y jóvenes de entre 16 y 25 años en diez países distintos afirmaron tener miedo del futuro (Hickman, 2021). Más de la mitad dijo que la humanidad está condenada. Afortunadamente, los jóvenes están respondiendo al desafío y participando activamente en la lucha contra el cambio climático (Zacharenkova, 2023).
Inspirados por líderes como Greta Thunberg y su movimiento “Fridays for Future”, los grupos juveniles por el clima han cobrado un impulso sin precedentes, con activistas jóvenes exigiendo cambios ambientales urgentes (Zacharenkova, 2023). Jóvenes de todo el mundo están creando grupos y movimientos para llevar sus preocupaciones y soluciones a los responsables de políticas, alimentando el diálogo sobre el cambio climático a nivel local, nacional e internacional.
Consejos y parlamentos infantiles
Los niños tienen derecho a ser escuchados en todos los asuntos que los afectan, además de su derecho y libertad de información, pensamiento, expresión, asociación y reunión pacífica. Los niños pueden ejercer su derecho a participar de diversas formas, ya sea de manera individual o en grupo, incluso en procesos de toma de decisiones en el hogar, en la escuela o dentro de la comunidad.
Esto se aplica a todos los niños capaces de formar sus propias opiniones. Es responsabilidad de las instituciones locales, como escuelas, comunidades y ciudades, crear entornos y estructuras de apoyo que promuevan la participación infantil.
Los consejos y parlamentos infantiles son los principales mecanismos formales de participación infantil a nivel municipal y escolar. Sin embargo, su estructura, mandato, tamaño de membresía y procesos de reclutamiento pueden variar ampliamente (UNICEF, 2022).
Replantear el derecho de los niños a la libertad

Más de 20 años después de la ratificación e implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño, hay un reconocimiento creciente de que el progreso en la realización de los derechos civiles y políticos de los niños ha sido insuficiente. Los niños están excluidos del poder político al no tener derecho al voto, y pocos gobiernos han hecho esfuerzos significativos para invertir en presupuestos, marcos legales, políticas o programas que promuevan efectivamente los derechos de los niños a la expresión, información, participación, asociación, reunión pacífica y otros derechos civiles.
En muchos países, las actitudes socioculturales predominantes hacia la infancia también limitan la consecución de sus derechos civiles. Además, la discriminación por motivos de género, etnia, religión, clase social, nivel de ingresos u otros factores crea más obstáculos.
Al considerar el fomento de la reducción de la edad para votar, los programas sobre derechos y libertades civiles de los niños también deberían incluir un trabajo más sistemático con gobiernos, sociedad civil y medios de comunicación para aumentar los mecanismos que garanticen el cumplimiento de los derechos civiles de todos los niños y niñas. Es igualmente importante promover los derechos de los niños a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la privacidad, y asegurar que no enfrenten castigos, tortura o detenciones por ejercer sus derechos civiles (Save the Children, 2013).
Se necesita un enfoque sistemático que respalde iniciativas más amplias de los gobiernos estatales, los organismos de la ONU, las ONG y otras entidades para que actúen de acuerdo con sus responsabilidades en el cumplimiento los derechos civiles y libertades de los niños. Todos los niños deben ser registrados al nacer, tener acceso a la información y contar con espacios institucionales para su representación en los procesos de gobernanza en todos los niveles (escuelas, comunidades, gobiernos locales, subnacionales y nacionales). La creación de redes, el reconocimiento legal de asociaciones infantiles y la libertad de reunión en distintos niveles también mejorará significativamente las oportunidades para que los niños y jóvenes influyan en el desarrollo de políticas a nivel nacional, regional y global en temas que les afectan (Save the Children, 2013).
Escrito por Arianna Braga
Revisado internamente por Aditi Partha
Traducido por Mireia López
Revisado por Kelly Bermúdez López
Última actualización el 24 de noviembre de 2024
Bibliografía:
CoE (n.d.). Children and Young People. Retrieved from Council of Europe Portal at https://www.coe.int/en/web/freedom-expression/children-and-young-people, accessed on 23 November 2024.
CRIN (n.d.). Children’s rights illustrated. Retrieved from Child Rights International Network (CRIN) at https://home.crin.org/rights-gallery-the-convention, accessed on 24 November 2024.
CRIN, Article 13 (n.d.). Article 13: Freedom of expression. Retrieved from CRIN at https://archive.crin.org/en/home/rights/convention/articles/article-13-freedom-expression.html, accessed on 23 November 2024.
CRIN, Article 14 (n.d.). Article 14: Freedom of thought, conscience and religion. Retrieved from CRIN at https://archive.crin.org/en/home/rights/convention/articles/article-14-freedom-thought-conscience-and-religion.html, accessed on 23 November 2024.
Farmer, B., Stubley, P. (2019). Judge orders doctors to give Jehovah’s Witness girl blood transfusion against her parents’ wishes. Retrieved from Independent at https://www.independent.co.uk/news/uk/home-news/jehovahs-witness-blood-transfusion-doctor-judge-ruling-girl-leeds-nhs-trust-religion-a8977066.html, accessed on 16 December 2024.
Hickman, C. et al. (2021). Climate anxiety in children and young people and their beliefs about government responses to climate change: a global survey. Retrieved from The Lancet at https://www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542-51962100278-3/fulltext, accessed on 16 December 2024.
Save the Children (2013). Pushing the Boundaries: A guide to increasing the realisation of children’s civil rights and freedoms. Retrieved from Save the Children at https://resourcecentre.savethechildren.net/document/pushing-boundaries-guide-increasing-realisation-childrens-civil-rights-and-freedoms/, accessed on 23 November 2024.
Save the Children, Article 14 (n.d.). UNCRC Article 14: freedom of thought and religion. Retrieved from Save the Children Australia at https://www.savethechildren.org.au/about-us/save-the-childrens-charity-work/uncrc-article-14-freedom-of-thought-and-religion, accessed on 23 November 2024.
Save the Children, Article 15 (n.d.). UNCRC Article 15: children’s right to association and groups. Retrieved from Save the Children Australia at https://www.savethechildren.org.au/about-us/save-the-childrens-charity-work/uncrc-article-15-childrens-right-to-association, accessed on 23 November 2024.
Smith, C. (2004). Human Rights as the Foundation of Society, in P. Lodrup and E. Modvar (eds.), Family Life and Human Rights (Oslo: Gyldendal, 2004), 15.
Smith, L. (2015). Convention on the Rights of the Child: freedom of expression for children. In T. McGonagle & Y. Donders (Eds.), The United Nations and Freedom of Expression and Information: Critical Perspectives (pp. 145–170). Retrieved from Cambridge University Press at https://doi.org/10.1017/CBO9781316018552.006, accessed on 24 November 2024.
UN (n.d.). Universal Declaration of Human Rights. Retrieved from United Nations at https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights, accessed on 24 November 2024.
UNCRC Child-friendly version (n.d.). The United Nations Convention on the Rights of the Child. Retrieved from Save the Children UK at https://www.savethechildren.org.uk/content/dam/global/reports/uncrc-child-friendly-version1.pdf, accessed on 23 November 2024.
UNICEF (2022). Effective, representative, and inclusive child participation at the local level. Retrieved from UNICEF at https://www.childfriendlycities.org/media/1491/file/Child%20participation%20at%20local%20level.pdf, accessed on 23 November 2024.
Wilson, J. (2016). Letting them die: parents refuse medical help for children in the name of Christ. Retrieved from The Guardian at https://www.theguardian.com/us-news/2016/apr/13/followers-of-christ-idaho-religious-sect-child-mortality-refusing-medical-help, accessed on 16 December 2024.
Zacharenkova, J. (2023). Youth involvement in climate action. Retrieved from OPEC Fund at https://opecfund.org/news/youth-involvement-in-climate-action, accessed on 23 November 2024.