Con la rápida evolución de la tecnología, las redes sociales se han incrustado en las vidas de los niños y adolescentes en Suiza. Aplicaciones como Instagram, Snapchat, y TikTok son fundamentales para la forma en la que los jóvenes socializan, exploran sus intereses, se expresan y acceden a las noticias. Aunque el cambio a un entorno digital ofrece muchos beneficios, también genera preocupaciones sobre la salud mental de la juventud suiza.
Los efectos positivos de las redes sociales
En Suiza las redes sociales se han convertido en una parte esencial de la vida diaria de los jóvenes, quienes pasan en promedio cuatro horas diarias en línea. (SWI swissinfo.ch, 2019). Según el último estudio JAMES (2022), casi todos los adolescentes suizos (97%) usan WhatsApp para comunicarse. (Hubacher 2022) En estos mundos digitales privados, pueden surgir nuevos intereses, identidades y fuentes de apoyo social. Para los jóvenes que se sienten solos en sus entornos escolares diarios o en casa, las comunidades digitales pueden aportar un valioso sentido de pertenencia.
Además de dar oportunidades para la conexión social, las redes sociales se han convertido en una importante fuente de información y aprendizaje. Más de la mitad de los jóvenes suizos consumidores de medios de comunicación obtienen sus noticias principalmente en línea o de plataformas de redes sociales. (Meyer, 2017).
Estas plataformas funcionan como espacios de entretenimiento y ayudan a los jóvenes a explorar asuntos contemporáneos, política y temas sociales relevantes para sus vidas. Las redes sociales ofrecen un acceso rápido a una amplia gama de conocimiento, les permiten indagar sobre varios temas y descubrir nuevas perspectivas.
Las redes sociales también ofrecen oportunidades únicas para que niños y adolescentes se expresen de forma creativa (Bichsel, 2023). Las herramientas y plataformas digitales les permiten explorar la expresión artística al crear, editar y compartir fotos, videos y música. (Bichsel, 2023). Este proceso los ayuda a desarrollar sus habilidades artísticas, experimentar con diferentes técnicas creativas, y potencialmente recibir reacciones a sus creaciones.
Aumento de los incidentes de ciberacoso y acoso sexual en línea
A pesar de sus ventajas, el uso de las redes sociales se ha relacionado con resultados nocivos en la salud metal. En Suiza, casi uno de cada tres jóvenes declara sentirse estresado por las redes sociales. (SWI swissinfo.ch, 2022). Evidencia reciente indica que el ciberacoso y el acoso sexual en línea están aumentado a un ritmo alarmante. (Külling et al., 2022).
Según el estudio JAMES 2022, el 29% de los adolescentes entrevistados declaran haber sufrido acoso sexual en línea (comparado con el 19% en 2014) con tasas mucho más altas para las niñas que para los niños. (Jeunes et Médias, n.d.; SWI swissinfo.ch, 2022). Esta forma de acoso implica ataques repetidos en línea en contra de un individuo, con frecuencia a través de plataformas de redes sociales o servicios de mensajería como WhatsApp y Facebook. (Jeunes et Médias, n.d.).
El anonimato que da el internet facilita que los responsables participen en estos comportamientos sin consecuencias inmediatas. (Gross, 2024) Un estudio de EU Kids Online Switzerland descubrió que un cuarto de los niños y adolescentes que experimentan acoso no lo denuncian. (Pro Juventute, n.d.). Este silencio puede resultar en impactos psicológicos severos, incluyendo depresión, ansiedad e incluso pensamientos suicidas. (Pro Juventute, n.d.).
Impacto de las redes sociales en la autoestima
El uso problemático de las redes sociales y la adicción al internet son preocupaciones crecientes. El uso digital excesivo con frecuencia desplaza las relaciones humanas significativas y las actividades físicas. Las estadísticas revelan que más del 3.8% de la población suiza de 15 años en adelante sufre de trastorno de adicción al internet (Beeli, 2024).
Las adolescentes son particularmente vulnerables a este trastorno y a otros problemas de salud mental, tales como el síndrome FOMO (miedo a perderse de algo, por sus siglas en inglés: Fear of missing out), autoestima reducida, dificultad para concentrarse y mala calidad de sueño, todos ellos relacionados con las redes sociales (Beeli, 2024). Esta adicción puede limitar el tiempo invertido en actividades físicas e interacciones sociales reales, aumentando el sentimiento de soledad y depresión.
Además, el riesgo de daño por una imagen corporal negativa y baja autoestima es más alto durante la adolescencia. Las comparaciones sociales constantes en estas plataformas pueden empeorar problemas con la autoestima, pues los usuarios comparan sus vidas con las de sus pares o con las de los influencers.
Durante la última década, el aumento de las redes sociales ha incrementado de manera importante la exposición de los adolescentes a imágenes idealizadas. (SWI swissinfo.ch, 2015). Esta presión puede contribuir a problemas de imagen corporal y comportamientos de desórdenes alimenticios, disminuyendo la autoestima de los adolescentes.
Marcos legales y alfabetización mediática en Suiza
Muchos usuarios jóvenes del internet en Suiza están expuestos a contenido en línea inapropiado o dañino, con muy poca supervisión. Existen pocos controles sobre cómo las compañías de las redes sociales tratan la información personal de los niños o el uso de focalización con algoritmos. Los políticos han pedido mayor protección de la privacidad de los datos de los niños y mejor control de las estrategias que las empresas de redes sociales utilizan con los niños.
En consecuencia, Suiza ha empezado a abordar algunos de estos peligros en línea. Como un signatario de la Convención sobre los derechos del niño, Suiza tiene la obligación de proteger a los niños de todas las formas de violencia, incluyendo la violencia digital. El Artículo 17 aborda específicamente el acceso a la información y la protección contra contenido dañino, primando el interés superior del niño. (United Nations, 1989).
Por ejemplo, el Gobierno Suizo estableció el programa Jóvenes y Medios de Comunicación (Jeunes et Médias en francés) para mejorar la alfabetización mediática y las habilidades de ciudadanía digital entre los jóvenes y sus padres (e-media.ch, n.d.; Office fédéral des assurances sociales, 2022). Las escuelas incorporan cada vez más lecciones de alfabetización digital para asegurar que niños y adolescentes puedan navegar el internet de forma segura y responsable. (Domenjoz, 2022).
A pesar de estos esfuerzos, se necesitan políticas integrales para proteger a los menores en línea, incluyendo medidas robustas contra el ciberacoso y regulaciones más estrictas con respecto a los datos de los jóvenes y los algoritmos. Sin embargo, implementar políticas efectivas es complejo y requiere de dialogo y colaboración continuos. (Külling et al., 2022).
Fortalecer la educación digital y la intervención parental
Las redes sociales se han convertido en una parte esencial de las vidas de los niños y los adolescentes en Suiza, y su impacto en la salud mental no se debe subestimar. Protegerlos de forma efectiva requiere de la colaboración entre los legisladores, las familias, los maestros, las compañías de tecnología, los investigadores, los niños y los adolescentes.
Se deben fortalecer los esfuerzos educativos para enseñar alfa betización mediática, etiqueta en línea y prevención al ciberacoso. Estos programas enseñan a los estudiantes cómo identificar y manejar los riesgos en línea, impulsando una gestión saludable del tiempo que se pasa ante las pantallas y un enfoque equilibrado entre las actividades en y fuera de línea. Sin embargo, las escuelas necesitan financiación suficiente para enseñar de forma efectiva estas herramientas esenciales de ciudadanía digital.
Los padres también tienen un rol crucial en este marco educativo. Para minimizar los riesgos y apoyar la autoestima de los niños, es esencial establecer reglas claras acerca del uso de las pantallas y mantener diálogos abiertos con sus hijos acerca de las experiencias en línea (Addiction Suisse, 2023).
Mejora de las medidas regulatorias y los servicios de apoyo
Además de los esfuerzos educativos y parentales, el gobierno suizo está considerando establecer normativas más estrictas para proteger a los niños y adolescentes en línea. Las medidas propuestas incluyen controles de contenido más estrictos, sanciones más fuertes para el ciberacoso y mejorar los requisitos de protección de datos para plataformas de redes sociales. Para complementar estos esfuerzos legislativos hay campañas de concienciación nacional para educar al público acerca de los riesgos de las redes sociales y estrategias de mitigación.
Asimismo, se necesitan mejor supervisión y reglas más estrictas y, tales como controles de acceso por edad, revisiones de contenido y su aplicación, minimización de datos y transparencia en los algoritmos para asegurar una mayor protección de los menores en las plataformas de redes sociales. Se necesita legislación adicional a nivel europeo para abordar el alcance global de estas plataformas.
Los niños y adolescentes también deberían involucrarse en el diseño de soluciones de seguridad en línea, como lo garantiza el Artículo 12 de la Convención sobre los derechos de los niños de la ONU (Commission fédérale pour l’enfance et la jeunesse, 2024; United Nations, 1989).
Finalmente, los servicios accesibles de apoyo psicológico para niños y adolescentes afectados por las redes sociales son cruciales. Es esencial ampliar el acceso a los servicios de salud mental, especialmente para la ansiedad relacionada a las redes sociales, las adicciones, los problemas de imagen corporal y las ideaciones suicidas.
Las escuelas y las comunidades deberían proporcionar orientación confidencial y programas de apoyo sin cita previa para ayudar a los niños y adolescentes a gestionar el estrés y la ansiedad relacionada con las interacciones en línea, reduciendo el estigma asociado a la búsqueda de ayuda.
Humanium está comprometido a crear conciencia sobre los derechos del niño en la edad digital, abogando por políticas más efectivas para asegurar su bienestar mental. Incentivamos a que niños o padres que sientan que las redes sociales están afectando su salud mental o la de los sus hijos se comuniquen con nuestra línea de ayuda. También se puede apoyar nuestra labor al hacer una donación, ser voluntario, o hacerse socio.
Escrito por Or Salama
Traducido por Tania Chávez
Revisado por Esperanza Escalona
Referencias:
Addiction Suisse. (2023, October 10). Enquête nationale auprès des élèves : bien-être en baisse, avec un recul plus marqué chez les filles. Retrieved from Addiction Suisse at https://www.addictionsuisse.ch/press/enquete-nationale-aupres-des-eleves-bien-etre-en-baisse-avec-un-recul-plus-marque-chez-les-filles, accessed on September 6, 2024.
Beeli, G. (2024, March 28). Social media addiction: causes, symptoms and consequences of addiction. Retrieved from CSS at https://www.css.ch/en/private-customers/my-health/mental-health/stress/online-addiction.html, accessed on September 6, 2024.
Bichsel, B. (2023, September 7). Encouragez la créativité numérique de vos enfants ! Retrieved from Jeunes et Médias at https://www.jeunesetmedias.ch/blog/detail/foerdern-sie-die-digitale-kreativitaet-ihrer-kinder, accessed on September 6, 2024.
Commission fédérale pour l’enfance et la jeunesse (CFEJ). (2024, March). Promouvoir la santé mentale des enfants et des jeunes sur le long terme. Position de la Commission fédérale pour l’enfance et la jeunesse (CFEJ). Retrieved from CFEJ at https://ekkj.admin.ch/fileadmin/user_upload/ekkj/02pubblikationen/Positionspapier/f_Position_CFEJ_Promouvoir_la_sante_mentale_des_enfants_et_des_jeunes_sur_le_long_terme.pdf, accessed on September 5, 2024.
Domenjoz, J. (2022, November 7). Media literacy education in Western Switzerland. Retrieved from Media & Learning at https://media-and-learning.eu/type/featured-articles/media-literacy-education-in-western-switzerland/, accessed on September 6, 2024.
e-media.ch. (n.d.). Plateforme Jeunes et Médias. Retrieved from e-media.ch at https://www.e-media.ch/Jeunes-et-medias/Plateforme-Jeunes-et-Medias, accessed on September 6, 2024.
Gross, H. (2024, June 27). How to protect yourself and your child against cyber bullying. Retrieved from AXA at https://www.axa.ch/en/privatkunden/blog/at-home/law-and-justice/cyberbullying-protection-children.html, accessed on September 6, 2024.
Hubacher, S. (2022, November 24). JAMES study: Girls are the trendsetters on social networks. Retrieved from Swisscom at https://www.swisscom.ch/en/about/news/2022/11/24-james-studie-2022.html, accessed on September 2, 2024.
Jeunes et Médias. (n.d.). Cyberharcèlement. Retrieved from Jeunes et Médias at https://www.jeunesetmedias.ch/themes/cyberharcelement-ridiculiser-et-demolir, accessed on August 28, 2024.
Külling, C., Waller, G., Suter, L., Willemse, I., Bernath, J., Skirgaila, P., Streule, P., & Süss, D. (2022). JAMES – Jeunes, activités, médias – enquête Suisse. Retrieved from Zurich University of Applied Sciences (ZHAW) at https://digitalcollection.zhaw.ch/server/api/core/bitstreams/a062ab49-d4ef-4bc9-ba7d-eca80395e474/content, accessed on August 27, 2024.
Meyer, M. (2017, October 23). Most young Swiss keep informed online. Retrieved from SWI swissinfo.ch at https://www.swissinfo.ch/eng/business/most-young-swiss-keep-informed-online/43619274, accessed on September 6, 2024.
Office fédéral des assurances sociales (OFAS). (2022, October 25). Plateforme nationale Jeunes et médias. Retrieved from OFAS at https://www.bsv.admin.ch/bsv/fr/home/politique-sociale/kinder-und-jugendfragen/jugendschutz/nationale-plattform-jugend-und-medien.html, accessed on September 6, 2024.
Pro Juventute. (n.d.). Cyberharcèlement : agir rapidement est nécessaire. Retrieved from Pro Juventute at https://www.projuventute.ch/fr/parents/medias-et-internet/cyberharcelement, accessed on August 28, 2024.
SWI swissinfo.ch. (2015, September 8). Swiss teens and the body image problem. Retrieved from SWI swissinfo.ch at https://www.swissinfo.ch/eng/society/balanced-perspective_swiss-teens-and-the-body-image-problem/41642948, accessed on September 6, 2024.
SWI swissinfo.ch. (2019, August 26). Young Swiss spend on average four hours a day online. Retrieved from SWI swissinfo.ch at https://www.swissinfo.ch/eng/society/online-habits_young-swiss-develop-coping-strategies-for-internet-use/45185268, accessed on September 6, 2024.
SWI swissinfo.ch. (2022, November 24). Sharp increase in online sexual harassment among Swiss teens. Retrieved from SWI swissinfo.ch at https://www.swissinfo.ch/eng/business/sharp-increase-in-online-sexual-harassment-among-swiss-teenagers/48083574, accessed on September 6, 2024.
United Nations. (1989, November 20). Convention on the Rights of the Child. Retrieved from the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights at https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child, accessed on September 3, 2024.