Adopción infantil

La adopción infantil es un acto jurídico en el cual las familias asumen responsabilidad permanente sobre los niños y/o niñas que no puedan permanecer con sus padres biológicos, con el objeto de proveer un entorno estable como factor fundamental de su desarrollo. En todo el mundo, se adoptan más de 260 000 niños cada año, incluidas las adopciones nacionales e internacionales.

Perspectiva general de la adopción

La adopción infantil es un acto jurídico en el cual una familia asume la responsabilidad permanente sobre la crianza de un niño o niña que, a raíz de situaciones tales como el abuso, el abandono, o la incapacidad parental, no pueden permanecer con sus padres biológicos. En el proceso de selección, se buscan familias que validen la identidad del niño o niña, teniendo en cuenta aspectos como la raza, el género, la capacidad, la religión y la cultura, y la posibilidad de satisfacer sus necesidades. Este proceso tiene como objeto brindar a los niños un entorno estable, que se considera fundamental para su desarrollo (Adoption Council of Ontario, n.d.).

El objetivo principal de la adopción es promover el desarrollo óptimo de los niños y niñas, de conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Cooperación con la Adopción Internacional de la Convención de Adopción de la Haya, donde se establece que el niño “debe crecer en un entorno familiar con una atmósfera de alegría, amor y comprensión, para que su personalidad se desarrolle de manera íntegra y armoniosa” (The Hague Conference on Private International Law, n.d.).

Desde su inserción en 1993, La Protección de los Niños y la Cooperación con la Adopción Internacional ha sido un elemento fundamental en los avances de los estándares de adopción mundiales. Este tratado internacional prioriza especialmente la protección del interés superior de los niños. Gobierna el establecimiento de autoridades centrales en los 106 países adheridos para la supervisión de los procesos de adopción y prohíbe terminantemente las prácticas como el secuestro y la trata (The Hague Conference on Private International Law, n.d.).

Legislación y políticas relacionadas con la adopción

Posterior a la Primera Guerra Mundial, en Europa y Estados Unidos la adopción tuvo grandes avances, ya que el aumento de la orfandad y los nacimientos fuera del matrimonio generaron amplias repercusiones legislativas y sociales. Durante este período, la adopción se volvió un prominente proceso formal que tenía como objeto proveer entornos de estabilidad familiar para niños y niñas vulnerables. 

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, se observó un aumento en adopciones internacionales a raíz de factores que afectaban a todo el mundo, como la pobreza, los desastres naturales, y las temáticas de derecho humanitario (Britannica, n.d.). 

En situaciones de separación familiar y comunitaria que afectan a los niños en circunstancias bélicas o en desastres naturales; la prioridad principal debe ser la localización de las familias, y la adopción internacional del niño debe ser considerada únicamente cuando se hayan agotado todos los recursos de localización.

La convención incluye un principio complementario que resulta fundamental en la aplicación de las adopciones internacionales. Dicho principio es equiparable a los derechos estatales de los Estados Unidos y es fundamental para la legislación de la Unión Europea, ya que destaca la importancia de que la toma de decisiones sea a nivel local, siempre que sea posible.

En el contexto de la adopción internacional, la complementación se relaciona con el derecho y la prioridad de la familia biológica a la crianza del niño. La Convención de Adopción de la Haya no sólo adoptó este principio, sino que también lo convirtió en la norma estándar para toda adopción internacional, incluso para los países no adheridos a la convención (Turner, 2019).

La Convención de Adopción de la Haya se estableció como herramienta para garantizar la ética y la transparencia en dichos procesos. Esta legislación internacional tiene especial consideración hacia el interés superior del niño y la niña y establece el marco legal para la aplicación práctica de los principios relacionados con la adopción internacional establecidos en el artículo 21, inciso b de la Convención sobre los Derechos del Niño.

En el artículo 21 se establece que los Estados Partes deben garantizar que los niños que participen de adopciones internacionales gocen de salvaguardias y normas equivalentes a las existentes respecto de la adopción en el país de origen. Además, en los artículos 3 y 5 del Protocolo Facultativo relativo a la venta de menores, la prostitución y la pornografía infantiles dicta que los Estados Partes adopten las medidas necesarias para tipificar penalmente cualquier acto de inducción indebida al consentimiento para la adopción, así como establecer que cualquier actividad de tráfico infantil se considere como delito extraditable. También dicta que los Estados Partes adopten medidas para enfrentar las actividades ilegales (ACNUR, n.d.).

Tipos de adopción

A falta de un marco legislativo unificado, las adopciones se clasifican de distintas formas. Existen profesionales que la clasifican como nacionales o internacionales, otros que los separan en públicas y privadas, según las diferencias legislativas y procesales (Embrace Families, n.d.).

Adopción nacional

La adopción nacional implica que el adoptado y los adoptantes son residentes del mismo país. La orden de adopción designa al niño como hijo adoptado y transmite todos los derechos y responsabilidades parentales a los padres adoptivos. En la mayoría de los países, la legislación relacionada con la adopción se aplica únicamente a los niños menores de dieciocho años, ya que los adultos no pueden ser adoptados. Los tipos de adopción nacional pueden incluir familias reconstituidas, adoptivas, extensas, y también la adopción entre familiares (The Adoption Authority of Ireland, n.d.).

En el marco de la adopción nacional también se incluye al acogimiento familiar prolongado que puede resultar en la adopción. Sin embargo, es importante destacar las diferencias entre la acogida y la adopción, ya que ambas son herramientas para brindar un hogar estable para los niños y niñas vulnerables.

El acogimiento familiar suele ser temporal y extenderse días o años, en el que el Estado mantiene la responsabilidad legal sobre el niño o niña. Por otro lado, la adopción establece un acuerdo legal permanente en el que la familia adoptiva asume todos los derechos parentales sobre el niño o niña.

Las adopciones nacionales suelen ser una de las primeras opciones disponibles para el cuidado alternativo de los niños y niñas que carecen de un entorno familiar. Se encuentra en esta posición con relación a las demás opciones ya que provee una solución interna, una ubicación estable y crea un entorno familiar (Triseliotis et al., 2007).

El sistema de protección infantil enfrenta grandes obstáculos en todo el mundo, ya que la negligencia se cita a menudo como la principal causa de que los niños ingresen en centros de acogida. Según el índice de datos KIDS COUNT Data Center, se observa que, en los Estados Unidos, una de las naciones más prósperas, existen más de 600 000 niños que ingresaron al sistema de protección por maltrato; principalmente por abandono, que representa un 76 %, seguido del abuso físico y sexual, con el 16 % y 9 %, respectivamente. Lamentablemente, la juventud afroamericana, que representa el 14 % de la población infantil, representa también el 23 % de las personas en situación de acogida en el país (Functional Family Therapy, n.d.).

Además, cuando una persona adopta al hijo biológico de su pareja constituye una adopción de familia reconstituida. Este proceso suele ser más simple y breve que las otras formas de adopción, y requisitos como el control de antecedentes disminuyen, en especial cuando el niño ya convive con el padrastro o la madrastra. Con frecuencia es necesario el consentimiento de ambos padres biológicos, y el padre sin custodia debe ceder sus derechos parentales (Justia, n.d.).

Según el Centro Nacional de Información sobre la Adopción (NAIC, por sus siglas en inglés, 2006), la adopción de hijastros, que implica la adopción legal de los hijastros por sus padrastros, es la forma de adopción más frecuente en Estados Unidos, Gran Bretaña e Irlanda.  No obstante, la investigación realizada por Susan D. Steward, miembro del Departamento de Sociología de la Universidad del Estado de Iowa, indica que los hijastros adoptados en hogares biparentales se enfrentan a un riesgo elevado de sufrir problemas emocionales y conductuales (Stewart, s.f.).

Adopción internacional

La adopción plantea importantes temas de derechos humanos, especialmente en contextos internacionales, donde los debates se centran en el bienestar de los niños en entornos institucionales frente a los riesgos de prácticas de adopción ilegales y poco éticas. Se enfatiza que la adopción debe considerarse como parte de un espectro más amplio de medidas de protección infantil, siendo una opción únicamente cuando no es factible que el niño permanezca con su familia y siempre en consonancia con el interés superior del menor. Los esfuerzos deben priorizar un cuidado estable y basado en la familia dentro del país de origen del niño antes de considerar la adopción internacional (Parlamento Europeo, 2016).

Desde 2009, países europeos como España, Francia e Italia, junto con Suecia, se han ubicado constantemente entre los principales destinos de adopción internacional, superando a Estados Unidos. Por el contrario, las adopciones internacionales desde los Estados Partes de la UE en Europa central y oriental, que fueron emisores significativos en la década de 1990, han disminuido en los últimos años.  China y Rusia siguen siendo países destacados de origen para niños adoptados, aunque se ha observado un aumento notable en las adopciones procedentes de África (Parlamento Europeo, 2016).

La cuestión de las adopciones internacionales de niños, particularmente en África con participación de ciudadanos occidentales, está generando debates polémicos, y la atención se centra en preocupaciones sobre el posible tráfico de menores.  Los críticos argumentan que ciertas prácticas de adopción podrían habilitar involuntariamente la trata, mientras que los defensores destacan los beneficios humanitarios de ofrecer hogares a niños huérfanos que a menudo enfrentan un futuro desolador en instituciones (Mushinge, 2023).

Estadísticas y tendencias globales de adopción

La División de Población de las Naciones Unidas estima que alrededor de 260,000 niños son adoptados anualmente.  Esto equivale a menos de 12 adopciones por cada 100,000 individuos menores de 18 años, lo que indica que la adopción es relativamente poco común.  Además, la mayoría de estas adopciones se concentran en ciertos países, notablemente Estados Unidos, China y Rusia (Naciones Unidas, 2010).

En Estados Unidos, aproximadamente 4. 5 millones de niños han sido adoptados, lo que constituye cerca del 7% de la población, según el Censo de 2010, que incluye adopciones no consanguíneas y de padrastros.  Según el estudio Adoption by the Numbers 2022 del Consejo Nacional de Adopción, alrededor de 115 353 adopciones ocurrieron en 2019 (Adoption Network, n.d.).

El derecho a la no discriminación también exige un trato igualitario a los niños en las adopciones nacionales, ya sea dentro o fuera de sus redes de parentesco.  Es fundamental garantizar que no se produzcan prácticas discriminatorias hacia ciertos grupos de niños, como los niños romaníes, aquellos con discapacidades severas o, en ciertos casos, niños varones, negándoles oportunidades de adopción (Naciones Unidas, 2006).

Patrones en las adopciones internacionales

El Foro de Políticas sobre Niños de África informó de un aumento de casi el 400% en las adopciones internacionales entre 2004 y 2012.  Como resultado, más de 41,000 niños africanos han sido adoptados y llevados fuera de sus países de origen.  Particularmente, en 2009 y 2010, más de dos tercios de estas adopciones fueron de Etiopía, que tiene algunas de las normativas de adopción más flexibles y continúa enviando más niños al extranjero para adopción que cualquier otro país africano (BBC, 2012).

La mayoría de los niños africanos son adoptados por familias estadounidenses, con Europa Occidental y Canadá también participando.  Los cambios importantes en las leyes de adopción en países como China, Corea del Sur y Guatemala, donde se ha restringido la elegibilidad para la adopción y fomentado la adopción nacional, han provocado una escasez de niños adoptables.  Esto ha generado preocupaciones entre expertos en bienestar infantil, ya que el derecho internacional recomienda la adopción internacional como último recurso, haciendo que el aumento en las adopciones de niños africanos en el extranjero sea preocupante (BBC, 2012).

Los patrones de adopción internacional han cambiado significativamente a lo largo de los años, incluyendo Asia y Europa.  Históricamente, China fue la mayor fuente de niños adoptados internacionalmente, representando aproximadamente 60,000 niños, o el 29% de todas las adopciones internacionales, y el 57% de aquellas procedentes de Asia.  Sin embargo, desde la década de 1990, esta tendencia ha cambiado (Kreider, 2014).

Entre 2009 y 2011, Corea del Sur se destacó como una fuente importante, con el 23% de los niños adoptados de Asia nacidos allí.  En Europa, Rusia ha sido la principal fuente, contribuyendo con el 73% de los niños adoptados internacionalmente menores de 18 años.  Para niños de 6 a 17 años, al menos el 20% provenía de Rusia, aunque solo el 12% de los menores de 6 años fueron adoptados de ese país (Kreider, 2014).

Sobrellevar la carga emocional: el sistema de apoyo para los niños

La adopción es un viaje transformador que trae alegría y satisfacción tanto al niño como a la familia adoptiva.  Sin embargo, también puede desencadenar sentimientos de duelo y pérdida en los adoptados, a pesar de encontrar un hogar amoroso. 

Muchos enfrentan desafíos como pérdida, rechazo y problemas de identidad, necesitando apoyo y comprensión por parte de sus familias. Esta lucha a menudo se intensifica para los adoptados internacionales que se adaptan a nuevos países y culturas, afectando su autoestima y sentido de pertenencia (Children’s Bureau of South Carolina, 2024).

Para optimizar el proceso de adopción, es fundamental mejorar la colaboración entre organizaciones comunitarias y agencias gubernamentales.  Esta asociación asegura un apoyo integral mediante servicios como cuidado de crianza, terapia familiar, clases de crianza y atención de salud mental.  El monitoreo regular de datos sobre el bienestar infantil también ayuda a adaptar políticas y prácticas para satisfacer mejor las necesidades de familias y niños, mejorando los resultados generales en adopción y bienestar infantil (Functional Family Therapy, n.d.).

Escrito por Lidija Misic

Revisión interna por Aditi Partha

Traducido por Gracielita Escobar

Revisado por Laura Zaragoza Visier

Última revisión el 16 de agosto de 2024

Bibliografía:

Adoption Council of Ontario (n.d.), What is Adoption? Retrieved from ACO at https://adoption.on.ca/ci/adoption-basics/what-is-adoption/, accessed on June 28, 2024.

Adoption Network (n.d.), US Adoption Statistics. Retrieved from Adoption Network at https://adoptionnetwork.com/adoption-myths-facts/domestic-us-statistics/, accessed on June 28, 2024.

BBC (2012), Adoption from Africa: Concern over ‘dramatic rise’. Retrieved from BBC at https://www.bbc.com/news/world-africa-18248007#:~:text=More%20than%2041%2C000%20African%20children,other%20country%2C%20apart%20from%20China., accessed on August 5, 2024. 

Britannica (n.d.), Adoption. Retrieved from Britannica at https://www.britannica.com/topic/adoption-kinship, accessed on June 28, 2024.

Children’s Bureau of South Carolina (2024), Psychological Effects of Being Adopted on Child Development. Retrieved from Children’s Bureau of South Carolina at https://www.all4kids.org/news/blog/effects-of-adoption-on-child-development/, accessed on June 30, 2024.

Embrace Families (n.d.), The 5 Types of US Adoption. Retrieved from Embrace Families at https://embracefamilies.org/the-5-types-of-us-adoption, accessed on June 28, 2024.

European Parliament (2016), Adoption of Children in the European Union. Retrieved from European Parliament at https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/583860/EPRS_BRI(2016)583860_EN.pdf, accessed on June 28, 2024.

Five Rivers (n.d.), What’s the difference between fostering and adoption? And is foster care the same as adoption? Retrieved from Five Rivers at https://five-rivers.org/news/is-foster-care-the-same-as-adoption/, accessed on June 28, 2024.

Functional Family Therapy (n.d.), Alarming Foster Care Statistics That Cannot Be Ignored. Retrieved from FFT at https://www.fftllc.com/blog/alarming-foster-care-statistics, accessed on June 28, 2024.

Garner, B. A. (2004). Black’s Law Dictionary (8th Edition). USA: Thomson West Publishing Co. Retrieved from Scientific Research Publishing at https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2435433, accessed on August 16, 2024.

Justia (n.d.), Stepparent Adoption Laws & Procedures. Retrieved from Justia at https://www.justia.com/family/adoptions/who-may-adopt/adoption-by-family-members/stepparent-adoption/, accessed on June 28, 2024.

Kreider M. Rose (2014), About Half of Internationally Adopted Children were Born in Asia. Retrieved from the United States Census Bureau at https://www.census.gov/newsroom/blogs/random-samplings/2014/04/about-half-of-internationally-adopted-children-were-born-in-asia.html, accessed on August 5, 2024.

Mushinge Glory (2023), The murky world of foreign child adoption in Africa. Retrieved from Deutsche Welle at https://www.dw.com/en/the-murky-world-of-foreign-child-adoption-in-africa/a-64462543, accessed on June 28, 2024.

National Council for Adoption (n.d.), Important Adoption Laws. Retrieved from NCFA at https://adoptioncouncil.org/resources-and-training/important-adoption-laws/, accessed on June 28, 2024.

OHCHR (n.d.),  Convention on the Rights of the Child. Retrieved from UNHR at https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child, accessed on August 16, 2024.

Stewart Susan (n.d.), Stepchildren Adopted by their Stepparents:  Where do they fit? Retrieved from Population Association of America at https://paa2007.populationassociation.org/papers/71568, accessed on June 28, 2024.

The Adoption Authority of Ireland (n.d.), Domestic Adoption. Retrieved from The Adoption Authority of Ireland at https://aai.gov.ie/en/who-we-are/domestic-adoption.html, accessed on June 28, 2024.

The Hague Conference on Private International Law (n.d.), 33: Convention of 29 May 1993 on Protection of Children and Co-operation in Respect of Intercountry Adoption. Retrieved from HCCH at https://www.hcch.net/en/instruments/conventions/full-text/?cid=69, accessed on June 28, 2024.

Triseliotis P. John et al. (1997),  Adoption: Theory, Policy and Practice, UNKNO.

Turner Chad (2019), Subsidiarity Made Simple: Understanding the Hague Convention’s Subsidiarity Principle. Retrieved from NCFA at https://adoptioncouncil.org/publications/adoption-advocate-127/, accessed on June 30, 2024.

UNICEF (n.d.), Intercountry adoption. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/media/intercountry-adoption, accessed on August 16, 2024.

United Nations (2006), Consideration of reports submitted by States parties under article 44 of the Convention : Convention on the Rights of the Child : concluding observations : Hungary. Retrieved from UN at https://digitallibrary.un.org/record/575773?ln=en&v=pdf, accessed on August 16, 2024.

United Nations (2010), Child Adoption: Trends and Policies. Retrieved from UN at https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/policy/child-adoption.pdf, accessed on June 28, 2024.