Niños de Andorra

Descubriendo los derechos del niño en Andorra

El Principado de Andorra ha trabajado arduamente para salvaguardar los derechos de sus niños y niñas. Esto es posible mayormente gracias a su reducido territorio, que facilita ejecutar y dar seguimiento a la legislación. En la Convención sobre los Derechos del Niño de 1996, Andorra reafirmó su compromiso con la legislación internacional mediante su ratificación. No obstante, como ocurre en muchos países, aún hay áreas que requieren atención, en especial el fortalecimiento de las medidas contra la discriminación y en el abordaje de los desafíos relacionados con la salud mental infantil. 

Índice de Cumplimiento de los Derechos del Niño :8,43/ 10
Nivel amarillo : Situación satisfactoria.

Población: 80,856 
Población entre 0 y 14 años:
11.6%

Esperanza de vida: 84.33 years
Tasa de mortalidad de menores de 5 años:
2.6 ‰

Un vistazo a Andorra

El Principado de Andorra está ubicado en los Pirineos entre Francia y España y es uno de los países más pequeños de Europa. La lengua oficial es el catalán, aunque convive en gran medida con el español, el francés y el portugués. El país se distingue por seguir la tradición histórica de la democracia parlamentaria y se rige por un sistema único de coprincipado con dos jefes de Estado; el presidente de Francia y el Obispo de Urgell de España. 

Las elecciones parlamentarias se celebran cada cuatro años, y se escoge a los miembros de Consejo General, la autoridad legislativa nacional. Para garantizar la representación proporcional de las 28 bancas del Consejo General, se elige a la mitad de las listas de partidos nacionales y la otra mitad de las listas de partidos de las parroquias, para asegurar la representación regional (Election Passport, s.f.).

Gracias a la prosperidad del sector turístico y de servicios, Andorra es una nación con economía estable, con una tasa de desempleo muy baja (Fondo Monetario Internacional, 2023). A pesar de no ser un Estado miembro de la Unión Europea, sostiene lazos estrechos con los países vecinos.

Los derechos de los niños y niñas en la actualidad [1]

En 1996, Andorra ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y es, desde entonces, el primer país en el mundo en recibir la certificación «Ciudad Amiga de la Infancia» de UNICEF en todas sus parroquias (Comité de los Derechos del Niño, 2023). La CDN sirve de base para la legislación por los derechos de los niños de Andorra y asegura su adherencia a las normas internacionales. Adicionalmente, el país ha aplicado los Protocolos Facultativos de la CDN, que abordan temáticas como la prostitución, la pornografía infantil y la participación de niños en conflictos armados (Comité de los Derechos del Niño, 2005).

En el ámbito regional, Andorra ha colaborado estrechamente con el Consejo de Europa en el fortalecimiento de las medidas de protección de la niñez. En especial, en 2014 ratificó el Convenio de Lanzarote, que se aboca a luchar contra la explotación y el abuso sexual de los niños (Consejo de Europa, s.f.). En 2021, con respaldo del Consejo de Europa, se instauró el Plan Nacional de la Infancia y la Adolescencia en Andorra, con el objetivo de prevenir el abuso y aumentar la participación infantil en los procesos legislativos (Consejo de Europa, 2022).

A escala nacional, ha implantado un marco legislativo sólido para salvaguardar los derechos de los niños y niñas. El trabajo infantil está regulado con rigurosidad; la edad mínima para trabajar es de 14 años y, hasta los 15, los niños pueden trabajar únicamente durante dos meses al año, exclusivamente en trabajos no peligrosos, siempre y cuando el trabajo no interfiera en su educación (Departamento de Estado de los EE. UU., 2022). 

Además, se ha creado una oficina de Defensoría del Pueblo u Ombudsman, en la que las personas pueden presentar denuncias en contra de instituciones, incluidas las gubernamentales, sin interferencia de los acusados. Esta oficina se centra especialmente en la protección de los derechos de los niños y crea un espacio clave para el abordaje de las vulneraciones y el fomento de la responsabilidad (Naciones Unidas, 2012).

Abordando las necesidades de los niños de Andorra

Derecho a la educación

La Constitución del Principado de Andorra garantiza el derecho universal a la educación (Constitución del Principado de Andorra, 1993). En Andorra coexisten tres sistemas de educación pública: el andorrano, el francés y el español, lo que permite a los padres elegir el sistema que prefieran para sus hijos. Independientemente del elegido, la educación es gratuita y obligatoria para los niños de 6 a 16 años, lo que extiende la obligatoriedad a los niveles primario y secundario.

El sistema educativo de Andorra está estructurado en varios niveles: maternal, primario, secundario y terciario. Como hemos mencionado, la educación primaria y secundaria es obligatoria para todos los residentes en el país, incluidos los expatriados, mientras que la educación maternal y la terciaria son optativas (Jase Rodley, 2023). Por otro lado, la educación en el hogar no está permitida en ningún nivel.

Andorra se enorgullece del índice de alfabetización de su población, que alcanza el 100 % de los adultos y es un reflejo de la calidad educativa y los recursos destinados al sistema educativo. En 2023, cerca del 13 % del gasto gubernamental andorrano se destinó a la educación (Banco Mundial, 2023).

Adicionalmente, el país destaca por la importancia puesta en la educación inclusiva. Andorra ha desarrollado un sistema educativo avanzado en el que todos los niños y niñas, incluidos aquellos con discapacidades o provenientes de familias migrantes, se integran en el sistema general de educación. Este enfoque inclusivo garantiza que todos los niños y niñas reciban el apoyo necesario para prosperar tanto social como académicamente (Consejo de Europa, 2016).

Derecho a la salud

Andorra protege el derecho de los niños y niñas a la salud mediante una legislación completa e iniciativas estratégicas. La Constitución garantiza el derecho a la salud y la sanidad de sus ciudadanos de forma universal, incluidos los niños (European Observatory on Health Systems and Policies, 2004). Asimismo, el sistema sanitario andorrano garantiza el acceso a los servicios médicos necesarios para los niños, independientemente de su estado de residencia legal, lo cual es de vital importancia para los niños migrantes (Naciones Unidas, 2023). 

Este sistema de atención sanitaria andorrano se basa en un modelo de seguridad social. Cerca del 92 % de la población está cubierto por el sistema sanitario público conocido como CASS (la Caixa Andorrana de Seguretat Social/the Andorran Office of Social Security), que es obligatorio para las personas que trabajan. Este sistema se financia con los impuestos de empleadores y trabajadores. 

Los menores de dieciocho años están incluidos en la cobertura de seguridad social de sus padres (European Observatory on Health Systems and Policies, 2004). Los niños con discapacidades tienen cobertura completa (Naciones Unidas, 2023).

Derecho a la identidad

En Andorra, el derecho a la identidad de los menores se regula principalmente mediante leyes de nacionalidad, que se basan en el principio de jus sanguinis o derecho de sangre. En virtud de dichas leyes, los niños nacidos de padres andorranos adquieren automáticamente la nacionalidad, sin importar su lugar de nacimiento. Por otra parte, los hijos nacidos en Andorra de padres extranjeros pueden obtener la ciudadanía si uno de los progenitores nació allí y tenía la residencia permanente en el momento del nacimiento del niño.

Adicionalmente, los niños pueden obtener la ciudadanía andorrana en caso de que ambos padres demuestren que hacía un mínimo de diez años que disponían de residencia permanente al nacer el niño. Asimismo, los niños nacidos de padres apátridas reciben la nacionalidad andorrana, siempre y cuando no se les haya otorgado la nacionalidad de alguno de los padres (Inimex, s. f.).

A pesar de todo lo mencionado, los niños nacidos en Andorra de padres extranjeros aún se enfrentan a obstáculos. Por ejemplo, pueden adquirir la ciudadanía únicamente después de diez años. Además, no es posible tener doble nacionalidad. Para adquirir la ciudadanía andorrana, es necesario renunciar a la nacionalidad anterior, una política que puede perjudicar el sentido de identidad de los niños, en especial de aquellos que tengan un gran apego o pertenencia cultural o familiar a otra nación (Gov.uk, 2024).

Factores de riesgo: los desafíos particulares en Andorra

Discriminación

En el marco legislativo andorrano se pone especial énfasis en la igualdad y la no discriminación; la Constitución garantiza la igualdad de derechos universal y prohíbe la discriminación por nacimiento, raza, sexo, origen, religión, opinión u otras características personales y sociales. 

No obstante, en esta cláusula constitucional antidiscriminatoria no se han incluido otras características específicas como el idioma y las discapacidades. Esta omisión ha suscitado preocupación, puesto que puede haber posibles vacíos en la protección de los menores que padecen discriminación por estos motivos (World Policy Analysis Center, 2022).

En 2019, la Ley de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes fue modificada para protegerlos contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Sin embargo, según la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, a Andorra todavía le queda camino por recorrer para reforzar su legislación sobre el reconocimiento legal de género en el ámbito de la juventud transgénero, y señala que el proceso debería ser más ágil y simplificado (Consejo de Europa, 2024).

Salud mental

La salud mental infantil se ha convertido en un área de creciente preocupación en Andorra; según investigaciones recientes, existen graves problemas de salud mental entre los adolescentes. Un informe de 2024 de Andorra Research and Innovation y UNICEF Andorra señaló que el 10 % de los adolescentes andorranos ha tenido pensamientos suicidas. Además, el 16 % presenta síntomas de depresión grave (Cadena, 2024).

Otro aspecto preocupante para los niños con problemas de salud mental es la derivación directa a instituciones debido a la falta de servicios comunitarios de salud mental (Naciones Unidas, 2023). Esta práctica es cuestionable, ya que puede conducir a peores resultados que aquellos obtenidos en entornos familiares, como mayores riesgos de agresividad, delincuencia y depresión (Casey Family Programs, 2022).

Para rectificar la situación, las autoridades andorranas han abordado la salud mental de los niños y adolescentes mediante la adopción de un plan integral de salud mental y adicciones. Así, se ha creado el Servicio Comunitario de Rehabilitación para Adolescentes, una unidad pionera que ofrece atención continua a adolescentes con trastornos mentales graves (Naciones Unidas, 2023).

Desafíos medioambientales

Por su ubicación geográfica en los Pirineos, en Andorra existen riesgos medioambientales relacionados con el cambio climático, tales como eventos climáticos extremos o cambios en los patrones de las estaciones. En concreto, el país experimenta una mayor exposición al calor y se enfrenta a riesgos de aumento de temperaturas en el futuro. Se prevé una disminución adicional de entre 75 y 100 cm en la cobertura anual de nieve para el año 2090, lo cual afectará seriamente al ecosistema y a la economía andorrana (Fondo Monetario Internacional, 2024). 

Como su economía depende del turismo de invierno, este cambio climático puede afectar a la estabilidad económica de las familias andorranas, lo que, a su vez, repercutirá gravemente en los niños (Fondo Monetario Internacional, 2024). La inestabilidad económica podría obligar a las familias a trasladarse, interrumpiendo, de este modo, la educación y la vida social de los menores. También podría reducir los recursos familiares destinados a actividades extracurriculares y recreativas, lo que afectaría a su desarrollo integral. 

El gobierno andorrano está trabajando para luchar contra este problema. No obstante, aunque las medidas preventivas destinadas a combatir las causas del cambio climático están bien desarrolladas, es necesario acelerar la adaptación a los cambios ya existentes y elaborar planes de adaptación para el futuro (Fondo Monetario Internacional, 2024). 

Escrito por Zeljka Mazinjanin

Revisión interna de Aditi Partha

Traducido por Gracielita Escobar

Revisado por Carolina de la Cruz Montserrat

Actualizado por última vez el 9 de febrero de 2025

Referencias:

Amnesty International (2023), Andorra 2023. Retrieved from Amnesty International, available at https://www.amnesty.org/en/location/europe-and-central-asia/western-central-and-south-eastern-europe/andorra/report-andorra/?utm_source=chatgpt.com, accessed on January 24, 2025.

Bernhard, M. (2019), Andorra’s abortion rights revolution. Retrieved from Politico, available at https://www.politico.eu/article/andorras-abortion-rights-revolution/, accessed on January 22, 2025.

Cadena (2024), Un 10% dels adolescents té idees suïcides. Retrieved from Cadena, available at https://cadenaser.com/andorra/2024/11/19/un-10-dels-adolescents-te-idees-suicides-radio-ser-principat-d-andorra/?utm_source=chatgpt.com, accessed on February 3, 2025.

Casey Family Programs (2022), What are the outcomes for youth placed in group and institutional settings? Retrieved from Casey Family Programs, available at https://www.casey.org/group-placement-impacts/?utm_source=chatgpt.com, accessed on February 3, 2025.

Committee on the Rights of the Child (2005), Consideration of reports submitted by states parties under article 12, paragraph 1, of the optional protocol to the Convention on the Rights of the Child on the sale of children, child prostitution and child pornography. Retrieved from United Nations, available at https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsrHPiif0%2F1kumQo%2BD50%2F9nZRt3jeXExwXTKEltMokLqVrs07VSwiMtCRIh%2FzOXc4rCnugeYjgwHvtF0w%2FyFsHcwkUBWQcU6Gtn0girHLLdjM, accessed on January 22, 2025.

Committee on the Rights of the Child (2023), Replies of Andorra to the list of issues in relation to its combined third to fifth periodic reports. Retrieved from United Nations, available at https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g23/117/54/pdf/g2311754.pdf,  accessed on January 22, 2025.

Constitution of the Principality of Andorra (1993). Retrieved from Consell General Principat D’Andorra, available at https://www.consellgeneral.ad/fitxers/documents/constitucio/const-en, accessed on January 24, 2025.

Council of Europe (2024), Andorra Should Combat Racism, LGBTI-Phobia, and Expand Voting Rights. Retrieved from the Council of Europe, available at https://www.coe.int/en/web/portal/-/andorra-urged-to-combat-racism-lgbti-phobia-and-expand-voting-rights, accessed on February 3, 2025.

Council of Europe (2016), Andorra: sustain progress on children and women’s rights and bolster human rights structures. Retrieved from Council of Europe, available at https://www.coe.int/en/web/commissioner/-/andorra-sustain-progress-on-children-and-women-s-rights-and-bolster-human-rights-structures?utm_source=chatgpt.com, accessed on January 24, 2025.

Council of Europe (n.d.), Convention. Retrieved from Council of Europe, Children’s Rights, available at https://www.coe.int/en/web/children/convention, accessed on January 24, 2025.

Council of Europe (2022), Andorran National Action Plan for Children and Adolescents is launched in a high-level Roundtable in Strasbourg. Retrieved from Council of Europe, Newsroom on Children’s Rights, available at https://www.coe.int/en/web/children/-/andorran-national-action-plan-for-children-and-adolescents-is-launched-in-a-high-level-roundtable-in-strasbourg, accessed on January 24, 2025.

European Observatory on Health Systems and Policies (2004), Andorra, Country Overview. Retrieved from European Observatory on Health Systems and Policies, available at https://eurohealthobservatory.who.int/countries/andorra, accessed on January 24, 2025.

Election Passport (n.d), Andorra. Retrieved from Election Passport, available at https://www.electionpassport.com/electoral-systems/andorra/, accessed on February 3, 2025.

Gov.uk (2024), Andorra: Knowledge Base profile. Retrieved from Gov.uk, available at https://www.gov.uk/government/publications/andorra-knowledge-base-profile/andorra-knowledge-base-profile?utm_source=chatgpt.com, accessed on January 24, 2025.

Inimex (n.d.), Andorra: Family reunification program. Retrieved from Inimex, available at https://immigrationeu.com/en/tag/tag-andorra/, accessed on January 24, 2025.

International Monetary Fund (2024), Climate Change in Small Open Economies: The Case of Andorra. Retrieved from International Monetary Fund eLibrary, available at https://www.elibrary.imf.org/view/journals/002/2024/058/article-A003-en.xml, accessed on February 7, 2025.

International Monetary Fund (2023), Principality of Andorra: Staff Concluding Statement of the 2023 Article IV Mission. Retrieved from https://www.imf.org/en/News/Articles/2023/12/18/cs121823-principality-of-andorra-concluding-statement-of-the-2023-article-iv-mission, accessed on January 22, 2025.

Jase Rodley (2023), Navigating Andorra’s School System: An Expat’s Guide. Retrieved from Jase Rodley, available at https://jaserodley.com/schools-in-andorra/, accessed on January 24, 2025. 

Nurturing Care (2024), A Threat to Progress: Confronting the Effects of Climate Change on Child Health and Well-being. Retrieved from Nurturing Care, available at https://nurturing-care.org/a-threat-to-progress-confronting-the-effects-of-climate-change, accessed on February 7, 2025.

United Nations (28 September 2023), UN Child Rights Committee publishes findings on Albania, Andorra, Dominican Republic, Kyrgyzstan, Liechtenstein and Togo. Retrieved from United Nations Human Rights, Office of High Commissioner, available at https://www.ohchr.org/en/press-releases/2023/09/un-child-rights-committee-publishes-findings-albania-andorra-dominican, accessed on January 22, 2025.

United Nations (2012), Committee on the Rights of the Child examines report of Andorra. Retrieved from United Nations Human Rights, Office of High Commissioner, available at https://www.ohchr.org/en/press-releases/2012/09/committee-rights-child-examines-report-andorra, accessed on January 24, 2025.

United Nations (8 September 2023), Experts of the Committee on the Rights of the Child Commend Andorra for Having No Child Prisoners, Ask Questions about Access to Housing and the Minimum Age of Criminal Liability. Retrieved from  United Nations Human Rights, Office of High Commissioner, available at https://www.ohchr.org/en/news/2023/09/experts-committee-rights-child-commend-andorra-having-no-child-prisoners-ask-questions, accessed on January 24, 2025.

U.S. Department of State (2022), Andorra 2022 Human Rights Report. Retrieved from U.S. Department of State, available at https://www.state.gov/wp-content/uploads/2023/02/415610_ANDORRA-2022-HUMAN-RIGHTS-REPORT.pdf, accessed on January 24, 2025. 

Visit World (2022), The privileges of studying in Andorra: everything about the school and university education systems. Retrieved from Visit World, available at https://visitworld.today/blog/1184/the-privileges-of-studying-in-andorra-everything-about-the-school-and-university-education-systems#reasons-to-study-in-andorra, accessed on January 24, 2025.

World Bank  (2023), Government expenditure on education, total (% of government expenditure. Retrieved from World Bank, available at https://data.worldbank.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GB.ZS, accessed on January 24, 2025.

World Policy Analysis Center (2022), Andorra, Submission to the Committee on the Rights of the Child 94th Pre-Sessional Working Group, February 2023 NGO Report. Retrieved from World Policy Analysis Center, available at https://www.worldpolicycenter.org/sites/default/files/2023-03/CRC_WORLD_Policy_Analysis_Center_Andorra_PSWG94.pdf?utm_source=chatgpt.com, accessed on February 3, 2025.

Zareba, K., Herman, K., Kolb-Sielecka, E., Jakiel, G. (2021), Abortion in Countries with Restrictive Abortion Laws—Possible Directions and Solutions from the Perspective of Poland. Retrieved from National Library of Medicine, available at https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8618220/, accessed on January 22, 2025.


[1] Bajo ningún punto de vista se debe interpretar este artículo como un panorama parcial o total de la realidad de los derechos de los niños en Andorra. De hecho, la información disponible es escasa, no es fidedigna o no se encuentra actualizada, lo que representa un gran obstáculo para su visibilización.