La educación inclusiva para los niños con discapacidad en Europa

Posted on Posted in Derechos del niño, Educación, Salud

Todos los niños merecen la oportunidad de aprender, crecer y prosperar en un ambiente que valore y respete sus necesidades y habilidades individuales. Para los niños con discapacidades, participar en la educación convencional no solo significa aprender; también representa sentirse incluidos, encontrar oportunidades y convertirse en miembros activos de la sociedad. Aunque Europa ha realizado esfuerzos significativos para implementar la educación inclusiva para los niños con discapacidades, las dificultades para la búsqueda de la equidad persisten.

Entendiendo la educación inclusiva

La educación inclusiva implica mucho más que simplemente integrar a los niños con discapacidades en la educación convencional (Graham, 2020). También requiere transformar las escuelas — redefinir culturas, políticas y prácticas para asegurar que todos los niños, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a la educación que merecen. Este enfoque ve las diferencias como oportunidades, reconociendo que todos los niños tienen fortalezas y necesidades únicas, lo que puede enriquecer la experiencia de aprendizaje para todos los estudiantes.

Las investigaciones muestran de manera consistente los beneficios de la educación inclusiva, especialmente para los niños con discapacidades. La educación inclusiva impulsa sus habilidades sociales, su autoestima y su desempeño académico mientras ayuda a combatir la discriminación y el prejuicio social (Graham, 2020).

El marco jurídico y los compromisos de Europa

El compromiso de Europa con la educación inclusiva para los niños con discapacidad se basa en varios marcos internacionales (Waisath et al., 2022). La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), adoptada en 2006, es una de las más importantes de estos marcos.

El artículo 24 de la CDPD establece que “los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida”, y exige que los países creen sistemas de educación inclusiva que apoyen a los niños con discapacidad en el entorno más integrado posible (Naciones Unidas, 2006).

La Declaración de Salamanca, adoptada en 1994, refuerza aún más este principio, instando a los gobiernos a adoptar la educación inclusiva como política. Declara que “las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1994).

Adicionalmente, la Estrategia de la Unión Europea sobre Discapacidad para 2021-2030, adoptada en marzo de 2021 por la Comisión Europea, prioriza la educación inclusiva al establecer objetivos para mejorar las experiencias educativas de los niños con discapacidad en toda Europa (Comisión Europea, s.f.). La estrategia enfatiza la necesidad de mejorar la accesibilidad, las prácticas de enseñanza y el apoyo, garantizando que todos los niños, independientemente de sus capacidades, tengan la oportunidad de prosperar en la educación (Graham, 2020).

El estado de la educación inclusiva en Europa

Los datos más recientes en Europa apuntan a un estado mixto de la implementación de la educación inclusiva en toda Europa (Eurydice, 2023a). Un estudio de la Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Educación Inclusiva revela que alrededor del 65% de los niños con discapacidad en Europa se matriculan en escuelas ordinarias (Jodl & Bian, 2023). Aun así, estas tasas varían de un país a otro y de una discapacidad a otra.

Las dificultades de la implementación de la educación inclusiva

Inaccesibilidad física

La accesibilidad física sigue siendo una dificultad importante para muchos estudiantes. Los edificios escolares más antiguos, especialmente en áreas rurales o partes históricas de las ciudades, a menudo carecen de elementos esenciales como rampas, ascensores y baños accesibles (Hester et al., 2020). Esta brecha de infraestructura significa que muchos estudiantes con discapacidades aún no pueden acceder plenamente a sus escuelas (Kefallinou et al., 2020).

Personal, docentes y asistentes insuficientemente cualificados

Otro aspecto que necesita mejoras es la escasez de personal cualificado, incluidos docentes y asistentes. Muchos docentes de aula han expresado inquietudes sobre su capacidad para abordar de manera eficaz las necesidades de los estudiantes con discapacidades en sus clases (Hester et al., 2020). También es necesaria una mejor integración de prácticas culturalmente receptivas en la capacitación y el desarrollo profesional de los docentes, ya que este aspecto sigue siendo limitado y requiere mayor atención (Kefallinou et al., 2020).

Insuficiencia de financiación y asignación de recursos

Aún es fundamental aumentar la financiación y la asignación de recursos para la plena aplicación de la educación inclusiva para los niños con discapacidad, ya que muchos sistemas escolares tienen dificultades para proporcionar adaptaciones, recursos didácticos modificados y servicios de apoyo (Kefallinou et al., 2020). Las disparidades económicas indican que las regiones y los países más pobres se enfrentan a obstáculos aún mayores para acceder a estos recursos, que son fundamentales para lograr prácticas educativas inclusivas en toda Europa.

Barreras sociales y actitudinales

Las barreras sociales y actitudinales siguen obstaculizando la educación inclusiva en toda Europa. El estigma contra los estudiantes con discapacidad persiste en muchos países, a menudo empezando por los profesores, los compañeros e incluso los padres (Leahy y Ferri, 2023). Estas actitudes negativas pueden dar lugar al acoso escolar e impedir una integración social significativa de estos estudiantes.

Obstáculos para la adaptación de los planes de estudio

En toda Europa, los planes de estudio rígidos y estandarizados a menudo no satisfacen las necesidades de los estudiantes con discapacidad. En concreto, las escuelas necesitan más preparación y apoyo para modificar las estrategias y herramientas de integración y evaluación de los estudiantes con distintas capacidades (Schwab, 2020).

Estos problemas son aún más evidentes en aquellos países en los que el sistema educativo inclusivo no está bien financiado o en los que se hace poco hincapié en la adopción de dichas estrategias en los programas de formación inicial del profesorado (Schwab, 2020). Para abordar esta cuestión, los países europeos tienen que invertir en el desarrollo de planes de estudio más flexibles y proporcionar a los docentes la formación y los recursos que necesitan para crear aulas inclusivas para todos los estudiantes.

Implementaciones específicas para cada país

Progreso y brechas persistentes en Francia

Francia ha avanzado en la creación de un sistema educativo más inclusivo, siendo más de un 80% de los estudiantes con discapacidades los que asisten a escuelas comunes (Graham, 2020). Este cambio ha sido respaldado por la introducción de asistentes de apoyo escolar, conocidos como Acompañantes de  estudiantes en situación de discapacidad o AESH (Ministerio de Educación Nacional en Francia, 2015, 2024). Estos asistentes son esenciales para ayudar a los estudiantes con discapacidades a participar en la vida escolar y sentirse parte de su comunidad (Waisath et al., 2022).

Otra característica importante del sistema educativo francés son las unidades ULIS (Unités Localisées pour l’Inclusion Scolaire). Estas unidades especializadas dentro de las escuelas comunes brindan apoyo adicional a los niños con necesidades más significativas (Ministerio de Educación Nacional en Francia, 2015, 2024).

Aun así, persisten dificultades, en particular en lo que respecta a la asignación de recursos y la disponibilidad de personal especializado para apoyar a los estudiantes con discapacidad en las aulas ordinarias (Shaw, 2021). Además, muchos estudiantes con discapacidad reciben restricciones en el horario escolar, a veces contando con tan solo seis horas por semana, debido a la escasez de personal de apoyo (Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Educación Inclusiva, 2020).

En este momento, la política de “escuela para todos” de Francia vela por que más del 80% de los estudiantes con discapacidad asistan a escuelas ordinarias, respaldadas por escuelas modelo inclusivas que fomentan entornos de aprendizaje equitativos (Graham, 2020).

El modelo de educación inclusiva de Italia y su evolución

Italia ha sido un líder mundial en educación inclusiva desde 1977, integrando con éxito a casi todos los estudiantes con discapacidad en las aulas ordinarias (Schreuer et al., 2024). Este logro se debe en gran medida al uso de «docentes de apoyo» o insegnanti di sostegno, que trabajan junto con los docentes regulares para adaptar las lecciones a las diversas necesidades de los estudiantes, asegurando que ningún niño se quede atrás (Graham, 2020; Schreuer et al., 2024). Este enfoque inclusivo fomenta una cultura educativa de apoyo y ayuda a reducir el estigma asociado con las discapacidades (Doyle y Giangreco, 2015).

A pesar de este progreso, la influencia del modelo médico tradicional de discapacidad persiste en las prácticas educativas, y las medidas para adoptar plenamente un modelo social que priorice los derechos, la accesibilidad y el apoyo para todos los estudiantes aún están evolucionando (Agencia Europea para las Necesidades Especiales y la Educación Inclusiva, 2021; Ianes et al., 2020).

Según informes recientes, Italia ha logrado una integración del 99,6% de niños con discapacidad en las escuelas ordinarias, utilizando un sistema de profesores de apoyo que mejora la inclusión sin crear distinciones entre los estudiantes (Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Educación Inclusiva, 2016, 2021; Ianes, et al., 2020).

Medidas específicas de cada cantón en Suiza

El enfoque de Suiza en materia de educación inclusiva varía según los cantones, ya que cada uno de ellos es responsable de su política educativa (Shaw, 2021). Desde 2008, los cantones se han hecho cargo de la educación especial, abarcando aspectos técnicos, legales y financieros (Eurydice, 2023b). Las medidas de apoyo incluyen la intervención en la primera infancia, y la tendencia hacia la integración de los niños con necesidades educativas especiales en las escuelas ordinarias está creciendo.

Sin embargo, a pesar del desarrollo, todavía existen escuelas y clases especiales para niños con discapacidades o dificultades de aprendizaje y comportamiento (Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Educación Inclusiva, 2018). Actualmente, el sistema educativo descentralizado de Suiza permite diversas prácticas inclusivas en los cantones, con regiones progresistas como Ticino que lideran la integración de estudiantes con discapacidades en las aulas ordinarias y hacen hincapié en la formación de docentes en métodos inclusivos (Kottelat, 2024).

La lucha del Reino Unido en medio de las limitaciones de financiación

En el Reino Unido, la educación inclusiva es obligatoria por ley, aunque su implementación ha enfrentado obstáculos. El Código de Prácticas de Necesidades Educativas Especiales y Discapacidades (SEND, por sus siglas en inglés) proporciona un marco para apoyar a los niños con discapacidades en las escuelas ordinarias (Departamento de Educación y Departamento de Salud y Asistencia Social, 2014).

Un problema importante en el Reino Unido es la distribución desigual de los recursos y el apoyo, y muchas escuelas se enfrentan a limitaciones presupuestarias que obstaculizan su capacidad para acomodar a los estudiantes con discapacidades (Francisco et al., 2020). Este problema ha provocado disparidades de financiación entre las autoridades locales, lo que afecta a la calidad del apoyo y la disponibilidad de recursos en las distintas regiones (Jeffreys y Rhodes, 2024; Local Government Association, s.f.; Nye, 2024).

Por el momento, los planes de Educación, Salud y Atención (EHC) del Reino Unido proporcionan un marco integral que une los servicios de educación, salud y atención social para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidades (Departamento de Educación y Departamento de Salud y Atención Social, 2014; Mitchell y Sutherland, 2020).

Recomendaciones

Fortalecer los marcos de políticas y el apoyo financiero

Los gobiernos deben fortalecer los marcos legales en torno a la educación inclusiva y proporcionar fondos suficientes para garantizar que todas las escuelas puedan satisfacer las necesidades de los niños con discapacidad. Se debe ampliar la formación de los docentes para asegurarse de que los educadores estén equipados con los conocimientos y las habilidades para apoyar eficazmente a los estudiantes con discapacidad (Schwab, 2020). Las escuelas deben ser físicamente accesibles y las tecnologías de asistencia y otros servicios de apoyo deben estar ampliamente disponibles.

Cultivar las culturas escolares inclusivas

Es necesario hacer más hincapié en cambiar las actitudes sociales hacia la discapacidad. Las escuelas desempeñan un papel clave en este sentido al proporcionar educación, fomentar la mentalidad abierta y crear un entorno en el que se respete a todos los estudiantes, independientemente de su origen.

Los programas de educación y concienciación para docentes, estudiantes y la comunidad en general también son cruciales para reducir el estigma y promover la inclusión (Mitchell y Sutherland, 2020). Además, iniciativas como la tutoría entre pares y las interacciones sociales entre estudiantes con y sin discapacidad pueden ayudar a romper estereotipos y fomentar actitudes más positivas (Schwab, 2020).

Fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre países

La colaboración y el intercambio de conocimientos entre países pueden ayudar a los países europeos a aprender de los éxitos y desafíos de los demás, garantizando que las mejores prácticas en materia de educación inclusiva se adopten ampliamente en todo el continente (Leahy y Ferri, 2023). Al crear redes sólidas de escuelas, docentes y profesionales de la educación, los países pueden facilitar la difusión de estrategias efectivas de manera más rápida y amplia.

Humanium se dedica a garantizar que se respeten los derechos de todos los niños. Concientizamos sobre la importancia de brindar acceso a una educación de calidad para todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades. Únase a nosotros para marcar la diferencia: apoye nuestra misión donando, haciendo voluntariado o convirtiéndose en miembro.

Escrito por Or Salama

Traducido por Karen Bello

Revisado por J.R.

Referencias:

Department for Education & Department of Health and Social Care. (2014, June 11). Special educational needs and disability code of practice: 0 to 25 years. Retrieved from GOV.UK at https://www.gov.uk/government/publications/send-code-of-practice-0-to-25, accessed on November 8, 2024. 

Doyle, M. B., & Giangreco, M. F. (2015, November 1). Italy presses forward in educating students with learning disabilities. Retrieved from Phi Delta Kappan at https://kappanonline.org/italy-educating-students-learning-disabilities-giangreco-doyle/, accessed on November 8, 2024. 

European Agency for Special Needs and Inclusive Education. (2016, September). Country policy review and analysis: Italy. Retrieved from the European Agency for Special Needs and Inclusive Education at https://www.european-agency.org/sites/default/files/agency-projects/CPRA/Phase1/CPRA%20Italy.pdf, accessed on November 19, 2024. 

European Agency for Special Needs and Inclusive Education. (2018, March 12). Country information for Switzerland – Systems of support and specialist provision. Retrieved from the European Agency for Special Needs and Inclusive Education at https://www.european-agency.org/country-information/switzerland/systems-of-support-and-specialist-provision, accessed on November 9, 2024.

European Agency for Special Needs and Inclusive Education. (2020, April 28). Country information for France – Legislation and policy. Retrieved from the European Agency for Special Needs and Inclusive Education at https://www.european-agency.org/country-information/france/legislation-and-policy, accessed on November 8, 2024. 

European Agency for Special Needs and Inclusive Education. (2021, May 4). Country information for Italy – Legislation and policy. Retrieved from the European Agency for Special Needs and Inclusive Education at https://www.european-agency.org/country-information/italy/legislation-and-policy, accessed on November 9, 2024. 

European Commission. (n.d.). Union of equality: Strategy for the rights of persons with disabilities 2021-2030. Retrieved from the European Commission at https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1484&langId=en, accessed on November 18, 2024.

Eurydice. (2023a, October 10). Promoting diversity and inclusion in schools in Europe. Retrieved from the European Commission at https://eurydice.eacea.ec.europa.eu/publications/promoting-diversity-and-inclusion-schools-europe, accessed on December 8, 2024.

Eurydice. (2023b, November 27). Educational support and guidance. Retrieved from the European Commission at https://eurydice.eacea.ec.europa.eu/national-education-systems/france/educational-support-and-guidance, accessed on November 10, 2024. 

Francisco, M. P. B., Hartman, M., & Wang, Y. (2020, September 7). Inclusion and special education. Retrieved from MDPI at https://www.mdpi.com/2227-7102/10/9/238, accessed on November 21, 2024. 

Graham, L. J. (2020, July). Inclusive education in the 21st century. Retrieved from ResearchGate at https://www.researchgate.net/publication/342962600_Inclusive_education_in_the_21st_century, accessed on November 21, 2024. 

Hester, O. R., Bridges, S. A., & Rollins, L. H. (2020, May 25). ‘Overworked and underappreciated’: special education teachers describe stress and attrition. Retrieved from Taylor & Francis at https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13664530.2020.1767189?casa_token=_OsDHamM0eMAAAAA:IESoZ9Aai9h-lGJqjE7ahHFo-jJ5Ow9h6FKbEsbPCrWXZaeapNnN4syTkBPj_5o1urvK67RujXXQ, accessed on November 21, 2024.

Ianes, D., Demo, H., & Dell’Anna, S. (2020, October 8). Inclusive education in Italy: Historical steps, positive developments, and challenges. Retrieved from Springer at https://link.springer.com/article/10.1007/s11125-020-09509-7, accessed on November 21, 2024.

Jeffreys, B., & Rhodes, H. (2024, June 18). Fears for children as special educational needs budgets tighten. Retrieved from BBC News at https://www.bbc.co.uk/news/articles/ceqq46x068xo, accessed on November 9, 2024. 

Jodl, J., & Bian, M. (2023, January). Global state of inclusion in education: A review of the literature. Retrieved from Inclusive Education Initiative at https://www.inclusive-education-initiative.org/sites/iei/files/2023-01/108_Global%20State%20of%20Inclusion_Policy%20Brief_V21.pdf, accessed on December 8, 2024. 

Kefallinou, A., Symeonidou, S., & Meijer, C. J. W. (2020, September 7). Understanding the value of inclusive education and its implementation: A review of the literature. Retrieved from Springer at https://link.springer.com/article/10.1007/s11125-020-09500-2, accessed on November 9, 2024. 

Kottelat, D. (2024, June 28). Inclusive schools: beneficial for all? Retrieved from SWI swissinfo.ch at https://www.swissinfo.ch/eng/education/inclusive-schools-beneficial-for-all/81877884, accessed on November 8, 2024.

Leahy, A., & Ferri, D. (2023, June 16). Barriers to cultural participation by people with disabilities in Europe: a study across 28 countries. Retrieved from Taylor & Francis at https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09687599.2023.2222898, accessed on November 9, 2024. 

Local Government Association. (n.d.). Bright Futures: SEND funding. Retrieved from Local Government Association at https://www.local.gov.uk/about/campaigns/bright-futures/bright-futures-childrens-services/bright-futures-send-funding, accessed on November 9, 2024. 

Ministère de l’Éducation nationale. (2015, August 21). Scolarisation des élèves en situation de handicap : Unités localisées pour l’inclusion scolaire (Ulis), dispositifs pour la scolarisation des élèves en situation de handicap dans le premier et le second degrés. Retrieved from Ministère de l’Éducation nationale at https://www.education.gouv.fr/bo/15/Hebdo31/MENE1504950C.htm, accessed on November 7, 2024.

Ministère de l’Éducation nationale. (2024, August). Les accompagnants des élèves en situation de handicap (AESH). Retrieved from Ministère de l’Éducation nationale at https://www.education.gouv.fr/les-accompagnants-des-eleves-en-situation-de-handicap-aesh-12188, accessed on November 7, 2024.

Mitchell, D., & Sutherland, D. (2020, March 9). What really works in special and inclusive education: Using evidence-based teaching strategies. Retrieved from Taylor & Francis at https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780429401923/really-works-special-inclusive-education-david-mitchell-dean-sutherland, accessed on November 9, 2024. 

Nye, P. (2024, January 26). SEND spending needs reform to stop local authorities going bust. Retrieved from the Institute for Government at https://www.instituteforgovernment.org.uk/comment/send-spending-reform-local-authorities, accessed on November 9, 2024. 

Schreuer, N., Shpigelman, C. N., Mor, S., Sarid, M., Kanter, A. S., & Sachs, D. (2024, January 3). Academic staff members’ engagement in accessible higher education for students with disabilities. Retrieved from Taylor & Francis at https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07294360.2023.2292652?casa_token=Qr_kCViL07YAAAAA:jD74jpkRP4qJcUH1tDn2-IGn2bkxB7x8zwHD_1JSY2b4_zGpq8y_VMuTHEgfou4C_G0Bj-P4uO50, accessed on November 21, 2024. 

Schwab, S. (2020, January 30). Inclusive and special education in Europe. Retrieved from Oxford Research Encyclopedia of Education at https://oxfordre.com/education/display/10.1093/acrefore/9780190264093.001.0001/acrefore-9780190264093-e-1230, accessed on November 21, 2024. 

Shaw, A. (2021, August 25). Inclusion of disabled Higher Education students: why are we not there yet? Retrieved from Taylor & Francis at https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13603116.2021.1968514, accessed on November 21, 2024. 

United Nations. (2006, December 12). Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Retrieved from the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights at https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities, accessed on November 17, 2024. 

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (1994). The Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education. Retrieved from UNESDOC at https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427, accessed on November 18, 2024. 

Waisath, W., McCormack, M., Stek, P., & Heymann, J. (2022, April 4). Dismantling barriers and advancing disability-inclusive education: an examination of national laws and policies across 193 countries. Retrieved from Taylor & Francis at https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13603116.2022.2058623, accessed on November 21, 2024.