La lucha permanente de las niñas en Afganistán bajo el régimen talibán

Posted on Posted in Derechos del niño, Derechos humanos, Educación, Explotación, Libertad, Matrimonio infantil, violencia

En agosto de 2021, los talibanes retomaron el poder en Afganistán después de una campaña militar relámpago y se apoderaron de las principales ciudades en menos de diez días. Desde entonces, se han impuesto una serie de medidas restrictivas, dirigidas especialmente a las niñas y las jóvenes. Desde septiembre de 2021, se les prohibió el acceso a la escuela secundaria, seguido en 2022 por la exclusión de las universidades. Gradualmente, los talibanes también han restringido su derecho al trabajo, su presencia en el espacio público y su participación en la vida social.

La prohibición total del acceso a la educación para las niñas en Afganistán

Por tercer año consecutivo, las niñas ya no tienen derecho a asistir a la escuela secundaria. Por lo tanto, 2,2 millones de ellas se ven afectadas actualmente por esta prohibición (Russell, 2025; Noticias ONU, 2025). De hecho, desde el decreto adoptado por las autoridades de facto en marzo de 2022, Afganistán es el único país del mundo donde el acceso a la educación secundaria y superior está prohibido para las mujeres y las niñas (Nowrouzi, 2025).

La prohibición del acceso a la educación tiene graves consecuencias para las niñas afganas. Significa la desaparición de sus sueños y de su existencia social. Este es el caso de Zainab, de 16 años, quien no ha tenido derecho a asistir a la escuela desde marzo de 2022: «Cada vez que vuelvo a abrir mis antiguos manuales escolares, rompo en llanto. Me doy cuenta de cuánto extraño la escuela, a mis amigos y a mis profesores» (Coursac, 2025). También es sinónimo de matrimonios y embarazos forzados, así como de graves trastornos psicológicos (Noticias ONU, 2025).

Los centros religiosos llamados «madrasas» centran su aprendizaje en la enseñanza islámica y representan hoy la única oportunidad para que las niñas y jóvenes accedan a una forma de educación. Sin embargo, algunos han diversificado la naturaleza de sus enseñanzas desde la prohibición de las escuelas ordinarias e imparten materias como ciencias e idiomas. Tal es el caso de Safia, de 20 años, que enseña pastún en la madrasa Al-Hadith.

Esta última trata sobre el Fiqh, que es el marco islámico indispensable para las prácticas musulmanas, pero afirma que estos establecimientos no pueden en ningún caso sustituir a las escuelas tradicionales. Richard Bennett, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos en Afganistán, ha compartido su preocupación sobre la educación restrictiva impartida por las madrasas (Nowrouzi, 2025).

Además del cierre de las escuelas, los talibanes han apartado a las mujeres afganas de las ONG y de los empleos públicos. A comienzos de septiembre de 2025, estos prohibieron al personal femenino afgano ejercer sus funciones en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (Noticias ONU, 2025).

Violencias impuestas y cuerpos controlados: la salud de las niñas en Afganistán

Si las mujeres pueden ser azotadas y lapidadas en público, según un anuncio de las autoridades de facto de marzo de 2024, en casos de fuga, incumplimiento del código de vestimenta o compras sin tutor masculino, las violencias hacia las niñas se manifiestan también en otros ámbitos (Noticias ONU, 2025).

El matrimonio forzado es el primero que afecta a las jóvenes afganas: en 2023, el 28,7 % de las niñas menores de 18 años y el 9,6 % de las niñas menores de 15 años fueron casadas (ONU Mujeres, 2025; Alizada, 2024). Las niñas provenientes de familias o regiones desfavorecidas son las más afectadas.

De hecho, la crisis económica y humanitaria ha llevado a algunas familias a una pobreza tan extrema que terminan vendiendo, o considerando vender, a sus hijas (ONU Mujeres, 2025). Así, las ventas de niñas pequeñas para casarlas con hombres mucho mayores se han triplicado desde la llegada de los talibanes, debido al umbral de pobreza extrema (France 24, 2022).

La consecuencia de la combinación de la prohibición de los estudios y de los matrimonios forzados es el aumento de los embarazos forzados. En efecto, la incapacidad de dar a luz a un bebé durante el año siguiente al matrimonio expone a la joven a diversas formas de violencia.

El hombre puede entonces solicitar el divorcio o tomar una segunda esposa, pero esto también puede incrementar la violencia doméstica. La falta de educación dificulta aún más la sensibilización sobre la violencia de género (ONU Mujeres, 2025). La Organización Mundial de la Salud informa que el 90 % de las mujeres afganas han sido o son víctimas de violencia doméstica y de género (Women’s Hope International, 2025).

Seguridad y libertades de las niñas en Afganistán

La educación y la seguridad son ahora ampliamente inaccesibles para las niñas afganas. Estas medidas, agravadas por la reciente catástrofe natural, aumentan su aislamiento y constituyen una amenaza directa para sus derechos fundamentales.

Restricciones cotidianas y control de las libertades

Casi un centenar de decretos han sido adoptados por las autoridades de facto desde 2021, con el objetivo de limitar la movilidad de las niñas y las mujeres en la sociedad. Estos decretos debían ser temporales, pero hasta la fecha siguen vigentes (Noticias ONU, 2025).

Desde 2024, cuando una joven toma la palabra, es acusada de violación moral por el régimen talibán, según una ley promulgada ese mismo año, titulada «ley sobre la prevención del vicio y la promoción de la virtud». Es el «inspector de la moral» quien tiene entonces la tarea de amenazar y arrestar a las niñas y mujeres que no respeten el código de moralidad, para que sean llevadas ante los tribunales talibanes (Amnistía, 2025).

Crisis humanitarias y desafíos para la supervivencia

Desde la llegada al poder de los talibanes en 2021, la pobreza ha aumentado. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en enero de 2024, el 85 % de los afganos vivían con menos de un dólar por día, alrededor de 23,7 millones de personas necesitaban ayuda humanitaria en marzo de 2023 y finalmente 2,9 millones de niños sufrían desnutrición aguda en 2024 (Amnistía, 2025; PNUD, 2024; Noticias ONU, 2023).

Irán ha expulsado de sus fronteras a cerca de 450 000 afganos desde junio de 2025. El gobierno iraní lamentó y declaró que Irán tenía capacidades limitadas. Pakistán también ha procedido de la misma manera, y un total de 1,4 millones de personas han sido forzadas a regresar a Afganistán (El Mundo, 2025; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2025).

Finalmente, el 31 de agosto de 2025, Afganistán fue golpeado por un terremoto de magnitud 6, seguido de otra serie de réplicas. 263 000 niños resultaron afectados y 1172 murieron (HAJJ, 2025). Hubo 7000 casas destruidas, deslizamientos de tierra y daños en las comunicaciones, lo que impedirá una mejora de las condiciones de vida con la llegada del invierno (Noticias ONU, 2025).

Un primer reconocimiento internacional de los crímenes relacionados con el género

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió dos órdenes de arresto el 8 de julio de 2025, por persecución de mujeres y niñas debido a su género, contra dos dirigentes talibanes, Abdul Hakim Haqqani y Haibatullah (Breitwieser-Faria, 2025). Según la CPI, los dos hombres «ordenaron, incitaron o solicitaron el crimen de lesa humanidad que constituye la persecución por motivos de género», siendo por tanto culpables de los crímenes mencionados. El fiscal de la CPI, Karim A. A. Khan, precisó que sería inútil para los talibanes invocar la sharía como justificación para la privación de los derechos humanos fundamentales (Corte Penal Internacional, 2025).

Estas órdenes de arresto representan las primeras emitidas por acusaciones de persecución basada en el género; por lo tanto, revisten una gran importancia en el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de las mujeres y las niñas afganas (Breitwieser-Faria, 2025).

Pistas de esperanza para el futuro de las jóvenes afganas

La situación se considera bastante grave en Afganistán, pero aún subsisten algunas luces de esperanza para las jóvenes afganas. Asociaciones locales y redes de solidaridad se organizan discretamente para mantener espacios de aprendizaje y apoyo, a menudo poniendo en riesgo su seguridad. Varias organizaciones internacionales continúan sus esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los niños en Afganistán, apoyando tanto la educación como la salud y la protección de los más vulnerables.

La comunidad internacional, por su parte, sigue brindando un apoyo esencial a través de programas educativos y sanitarios, recordando que los derechos de las niñas son universales e inalienables. Finalmente, el reconocimiento por parte de la justicia internacional de los crímenes relacionados con el género marca una etapa histórica: envía una señal contundente contra la impunidad y abre el camino hacia una mejor protección de las niñas y las mujeres.

De hecho, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó una resolución el 6 de octubre de 2025 con el objetivo de establecer un mecanismo de investigación independiente sobre Afganistán, lo que representa «un avance crucial en la lucha contra las violaciones sistemáticas de derechos y los abusos cometidos en Afganistán, en particular contra las mujeres, las niñas y las personas LGBTQI+», según Sandra Epal-Ratjen, directora de incidencia internacional de la Comisión Internacional de Juristas (Comisión Internacional de Juristas, 2025).

En Humanium, dedicamos nuestros esfuerzos diarios a la promoción y protección de los derechos del niño en todo el mundo. Un cambio verdadero y duradero requiere tanto una toma de conciencia global como una acción local. Al unirnos, afirmamos que los derechos de las niñas afganas, al igual que los de todos los niños, son universales, inalienables y deben ser protegidos. Por ello, los invitamos a apoyar la misión de Humanium, ya sea comprometiéndose como voluntario, haciendo una donación o apadrinando a un niño necesitado.

Escrito por Morgane Schmutz

Traducido por Karen Bello 

Revisado por Cristina Morillo Berral

Bibliografía:

Alizada, S. (21 février 2024). Afghanistan, l’effroyable trafic de fillettes “mises en vente” pour être mariées. Extrait du Courrier international, accessible sur https://www.courrierinternational.com/article/societe-en-afghanistan-l-effroyable-trafic-de-fillettes-mises-en-vente-pour-etre-mariees, consulté le 1er octobre 2025.

Amnesty. (1er janvier 2025). Afghanistan : la situation des droits humains Amnesty International. Extrait de Amnesty International, accessible sur https://www.amnesty.org/fr/location/asia-and-the-pacific/south-asia/afghanistan/report-afghanistan/,  consulté le 1er octobre 2025.

Bidel, S. (17 septembre 2025). Afghanistan : 2,2 millions de filles privées des bancs de l’école, alerte l’UNICEF. Extrait des UN Infos, accessible sur https://news.un.org/fr/story/2025/09/1157484, consulté le 2 octobre 2025.

Breitwieser-Faria, Y. (31 juillet 2025). Afghanistan : des mandats d’arrêt contre deux chefs talibans pour crimes contre l’humanité. Extrait de The Conversation, accessible sur https://theconversation.com/afghanistan-des-mandats-darret-contre-deux-chefs-talibans-pour-crimes-contre-lhumanite-262255, consulté le 28 septembre 2025.

Cour pénale internationale. (8 juillet 2025). Situation en Afghanistan : La Chambre préliminaire II de la CPI délivrent des mandats d’arrêt contre Haibatullah Akhundzada et Abdul Hakim Haqqani. Extrait de la Cour pénale internationale, accessible sur https://www.icc-cpi.int/fr/news/situation-en-afghanistan-la-chambre-preliminaire-ii-de-la-cpi-delivrent-des-mandats-darret,  consulté le 1er octobre 2025.

Coursac, I. (19 septembre 2025). Education en Afghanistan : les filles n’ont plus d’avenir. Extrait de UNICEF, accessible sur https://www.unicef.fr/article/education-en-afghanistan-un-droit-pour-toutes-les-filles/, consulté le 28 septembre 2025.

France 24. (13 octobre 2022). Mariages d’enfants en Afghanistan : le combat contre la vente de mineures. Extrait de FRANCE 24. YouTube, accessible sur https://www.youtube.com/watch?v=9FrTKH_O_DE, consulté le 28 septembre 2025.

Guedj, L. (16 août 2021). Afghanistan : 10 dates clés pour comprendre la montée en puissance des talibans. Extrait de Radio France, accessible sur https://www.radiofrance.fr/franceinter/afghanistan-10-dates-cles-pour-comprendre-la-montee-en-puissance-des-talibans-5771980, consulté le 3 octobre 2025.

HAJJ, P. (22 septembre 2025). Séismes en Afghanistan : les enfants en danger. Extrait de UNICEF, accessible sur https://www.unicef.fr/article/afghanistan-les-enfants-sont-en-danger-apres-un-tremblement-de-terre-de-magnitude-63/, consulté le 1er octobre 2025.

Haut Commissariat pour les réfugiés. (7 juillet 2025). Les besoins humanitaires augmentent alors que 1,4 million de personnes rentrent en Afghanistan. Extrait de UNHCR France, accessible sur https://www.google.com/search?q=HCR&rlz=1C5CHFA_enCH958FR958&oq=HCR+&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIQCAEQABiDARixAxjJAxiABDINCAIQABiSAxiABBiKBTIMCAMQABhDGIAEGIoFMgYIBBBFGDwyBggFEAUYQDIGCAYQRRg8MgYIBxBFGDzSAQgxMTM3ajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8, consulté le 1er octobre 2025.

International Commission of Jurists. (6 octobre 2025). Afghanistan: UN Human Rights Council establishment of an independent investigative mechanism is a major step towards accountability. Extrait de International Commission of Jurists, accessible sur https://www.icj.org/afghanistan-un-human-rights-council-establishment-of-an-independent-investigative-mechanism-is-a-major-step-towards-accountability/, consulté le 6 octobre 2025.

Le Monde. (7 juillet 2025). Iran : près de 450 000 Afghans ont quitté le pays depuis le 1ᵉʳ juin. Extrait de Le Monde, accessible sur https://www.lemonde.fr/international/article/2025/07/07/iran-450-000-afghans-ont-quitte-le-pays-depuis-le-1-juin_6619594_3210.html, consulté le 21 septembre 2025.

Limaye, Y. (18 août 2023). Afghanistan : cinq moments clés de la dégradation des droits des femmes. Extrait de la BBC, accessible sur https://www.bbc.com/afrique/monde-66533720, consulté le 2 octobre 2025.

Nowrouzi, M. (20 avril 2025). Afghanistan : Les madrasas, seul choix pour les jeunes filles afghanes exclues des écoles et des universités. Extrait de la BBC, accessible sur https://www.bbc.com/afrique/articles/cwyn2yk2l3jo, consulté le 1er octobre 2025.

ONU Infos. (14 mars 2023). Afghanistan : l’ONU demande plus de 5 milliards de dollars pour venir en aide au pays et à ses réfugiés. Extrait de ONU Infos, accessible sur https://news.un.org/fr/story/2023/03/1133227, consulté le 25 septembre 2025.

ONU Infos. (11 septembre 2025). Séismes en Afghanistan : l’ONU alerte sur l’urgence humanitaire avant l’hiver. Extrait de ONU Infos, accessible sur https://news.un.org/fr/story/2025/09/1157448, consulté le 2 octobre 2025.

ONU Infos. (17 septembre 2025). Afghanistan : 2,2 millions de filles privées des bancs de l’école. Extrait de ONU Infos, accessible sur https://news.un.org/fr/story/2025/09/1157484, consulté le 28 septembre 2025.

ONU Infos. (12 août 2025). Quatre ans après la prise de pouvoir par les Talibans, l’exclusion des femmes afghanes est presque totale. Extrait de ONU Infos, accessible sur https://news.un.org/fr/story/2025/08/1157282, consulté le 28 septembre 2025.

ONU Infos. (7 juillet 2025). Afghanistan : un Comité de l’ONU fustige le recours à la lapidation pour les femmes adultères. Extrait de ONU Infos, accessible sur https://news.un.org/fr/story/2025/07/1157074, consulté le 2 octobre 2025.

PNUD. (10 janvier 2024). Approximately 85 percent of Afghans live on less than one dollar a day. Extrait du Programme De Développement Des Nations Unies, accessible sur https://www.undp.org/stories/approximately-85-percent-afghans-live-less-one-dollar-day, consulté le 25 octobre 2025.

Russell, C. (21 mars 2025). 2,2 millions au total, sont privées de leur droit à l’éducation. Extrait de UNICEF, accessible sur https://www.unicef.org/fr/communiques-de-presse/rentree-scolaire-en-afghanistan-filles-privees-education, consulté le 28 septembre 2025.

UN Women. (1er janvier 2025). Gender Index 2024 AFGHANISTAN. Extrait de UN Women, accessible sur https://www.unwomen.org/sites/default/files/2025-06/gender-index-2024-afghanistan-en.pdf, consulté le 28 septembre 2025.

Women’s Hope International. (1 janvier 2025). Les femmes se renforcent à Kaboul et Scheberghan. Extrait de Women’s Hope International, accessible sur https://www.womenshope.ch/fr/nos-activites/afghanistan/les-femmes-se-renforcent-a-kaboul-et-scheberghan, consulté le 29 septembre 2025.