TEPT en niños y adolescentes

El trastorno de estrés postraumático infantil (TEPT) a menudo aparece cuando un niño ha vivido o presenciado una situación altamente estresante. Esto puede derivar en un gran sufrimiento emocional y físico, pues pueden revivir la situación traumática y sufrir pesadillas y alteraciones del sueño. El trauma puede dejar una huella profunda en el niño afectando a sus relaciones interpersonales, actividades cotidianas y a su bienestar general.

¿Cómo se detecta el TEPT infantil?

El trastorno de estrés postraumático infantil (TEPT) se puede desarrollar tras una exposición a un acontecimiento traumático que provoca un estrés severo. El niño puede haber vivido directamente estas situaciones traumáticas o haberlas presenciado. El TEPT puede manifestarse en aquellos niños que han estado expuestos a acontecimientos traumáticos como lesiones graves, la muerte de un ser querido o la experiencia de casi perderlos, o casos de violencia (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2023).

Cuando los niños recuerdan el incidente traumático, pueden padecer un gran sufrimiento emocional y físico. A menudo, pueden revivir el trauma tanto de día como de noche en forma de pesadillas y recuerdos desagradables. Acaban experimentando problemas de sueño, depresión o irritabilidad, un estado constante de alerta, menor interés por las actividades que antes disfrutaban y una sensación de aislamiento y bloqueo emocional (Standford Medicine, s.f.).

Cuando el niño presenta síntomas durante más de un mes e interfieren en su día a día, en sus relaciones interpersonales y en sus actividades cotidianas, se le puede diagnosticar el síndrome de estrés postraumático (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2023). Aunque los síntomas aparecen normalmente en los tres meses siguientes al acontecimiento traumático, pueden manifestarse meses o incluso años después (Stanford Medicine, s.f.).

¿Cuáles son las causas del TEPT?

Los conflictos armados afectan considerablemente a la salud mental dando lugar a afecciones frecuentes como el TEPT y la depresión. Para los niños el trauma de guerra va más allá de los diagnósticos pues incide en diversos aspectos relativos a su desarrollo como las relaciones familiares, el rendimiento escolar y la satisfacción general con la vida.

Los conflictos actuales, principalmente en países de ingresos bajos, implican múltiples factores de riesgo tales como la pobreza, una atención sanitaria inadecuada y la interrupción de los estudios. Los niños son más susceptibles a estos factores de estrés en comparación con los adultos (Catani C., 2018).

Además, en tiempos de guerra, los niños pueden experimentar dos tipos de trauma: incidentes traumáticos repentinos (tipo I) y exposición continuada a situaciones adversas causando una adaptación disfuncional (tipo II). Estas vivencias provocan una mayor frecuencia de trastornos de ansiedad, TEPT, mayor agresividad, comportamiento antisocial y abuso de sustancias en comparación con niños procedentes de países que no están en guerra. La exposición continuada de los niños a la violencia dificulta su habilidad para gestionar de manera efectiva las emociones y establecer relaciones sanas en el futuro (Museo de la Infancia en Guerra, s.f.).

¿Cómo se manifiesta el TEPT ante los conflictos, reasentamientos y maltratos?

Los niños en zonas de conflicto como Gaza, continuamente expuestos a la guerra y a los bombardeos a lo largo de sus vidas, sufren graves consecuencias. Ello se refleja en síntomas frecuentes como convulsiones, enuresis nocturna, miedo, agresividad y mayor apego a sus padres. Un estudio dirigido por el Programa de Salud Mental Comunitaria de Gaza (GCMHP, por sus siglas en inglés) en los años 2008 y 2009 reveló que el 75 % de los niños a partir de seis años presentaban uno o más síntomas del síndrome de estrés postraumático (Sherwood H., 2023).

Los menores refugiados no acompañados, especialmente vulnerables a los trastornos mentales como el TEPT, también continúan registrando altos niveles de prevalencia incluso después del reasentamiento. Por ejemplo, UNICEF denunció que 170.000 menores refugiados no acompañados buscaron asilo en Europa, sufriendomaltraos y sin ver cubiertas sus necesidades básicas durante el viaje. El estudio reveló una prevalencia total de TEPT del 42 %, siendo los menores afganos aquellos con la mayor tasa (56,9 %), seguidos de los menores procedentes de Iraq (36,8 %) y Siria (33,4 %) (Solberg Ø., 2020).

Estas altas tasas de TEPT, especialmente entre los menores afganos no acompañados, ponen de relieve la necesidad urgente de apoyar y ayudar constantemente a este grupo vulnerable. Sin embargo, estos problemas no son exclusivos de los países envueltos en guerras o asolados por la pobreza. Incluso en los países en desarrollo existe un grave problema con el TEPT infantil.

En los Estados Unidos los servicios de protección de menores tramitan cerca de tres millones de informes anuales, que afectan a 5,5 millones de niños, de los cuales alrededor del 30 % se tratan de casos confirmados de maltrato. En primer lugar, se encuentra la negligencia parental, seguida del maltrato físico y abuso sexual. Estas experiencias traumáticas aumentan significativamente el riesgo de que los niños víctimas de estos abusos padezcan trastorno de estrés postraumático (TEPT) (Departamento de Asuntos de los Veteranos de los Estados Unidos, s.f.).

¿Cuáles son los métodos efectivos para tratar el TEPT?

Para apoyar a los niños que sufren TEPT es necesario que los niños y sus cuidadores y colaboren entre ellos, haciendo hincapié en la comunicación clara y la comprensión mutua. Todos los niños deberían tener acceso a un tratamiento centrado en el trauma y llevado a cabo por psiquiatras. Los primeros pasos serían enseñarles tanto a los padres como a los niños cómo se reacciona normalmente ante los traumas, ayudar a los padres a entender las experiencias traumáticas de sus hijos y facilitarles a los niños distintas técnicas para gestionar los ataques de pánico (Kaufman J., 2023).

Los educadores también deberían adoptar en las aulas un método específico para combatir el trauma prestando así un apoyo fundamental a los estudiantes afectados. Este enfoque busca entender el impacto generalizado del trauma e integrar este conocimiento en los sistemas, las políticas y los procedimientos escolares. Al evitar factores de riesgo que puedan potencialmente volver a traumatizar a los estudiantes —como estrictas prácticas disciplinarias— los colegios pueden crear entornos más seguros (Pérez N., 2021).

Tales métodos tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a superar el trauma y a fomentar un ambiente de aprendizaje seguro, que les permita centrarse en sus estudios de manera efectiva. Los padres y educadores contribuyen notablemente a la implementación de estrategias específicas para combatir el trauma, aunque esta depende de la implicación del gobierno, especialmente en los países de bajos y medianos ingresos.

El papel crucial de los gobiernos consiste en la asignación de fondos y recursos para apoyar a organizaciones no gubernamentales (ONG) y a divisiones académicas especializadas en salud mental infantil. Esta ayuda puede reforzar la capacidad de padres y educadores para aportar estabilidad emocional a los niños (Alzaghoul F. A. et al., 2022).

Además, los gobiernos deberían abogar por iniciativas para el bienestar mental priorizando como tratamientos fundamentales las intervenciones psicológicas y psicosociales, como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de exposición narrativa (TEN). Al centrarse en la elaboración de políticas, la asignación de recursos y el fomento de colaboraciones con ONG, los gobiernos pueden garantizar el acceso generalizado de los niños a una atención integral a la salud mental (Alzaghoul F. A. et al., 2022).

Escrito por Lidija Misic

Traducido por Celia Martínez Coronado

Revisado por Esperanza Escalona

Última actualización el 30 de diciembre de 2023

Bibliografía:

Alzaghoul F. Aseel et al. (2022), Post-traumatic stress disorder interventions for children and adolescents affected by war in low- and middle-income countries in the Middle East: systematic review. Retrieved from Cambridge Core at https://www.cambridge.org/core/journals/bjpsych-open/article/posttraumatic-stress-disorder-interventions-for-children-and-adolescents-affected-by-war-in-low-and-middleincome-countries-in-the-middle-east-systematic-review/00BE9F2C2F0E7BB39E2132969539B43C. Accessed on December 31, 2023. 

Catani Claudia (2018), Mental health of children living in war zones: a risk and protection perspective. Retrieved from National Library of Medicine at https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5775132/#:~:text=Post%E2%80%90traumatic%20stress%20disorder%20(PTSD,to%20traumatic%20war%20experiences1. Accessed on December 31, 2023. 

Centers for Disease Control and Prevention (2023), Post-traumatic Stress Disorder in Children. Retrieved from CDC at https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/ptsd.html. Accessed on December 31, 2023.

Kaufman Joan (2023), What’s the Best Treatment for PTSD in Children? Retrieved from Child Mind Institute at https://childmind.org/article/whats-the-best-treatment-for-ptsd-in-children/. Accessed on December 31, 2023.

Perez Nancy (2021), Classroom Strategies to Support Students Experiencing Trauma. Retrieved from Regional Educational Laboratory at https://ies.ed.gov/ncee/edlabs/regions/appalachia/blogs/blog51_strategies-to-support-students-experiencing-trauma.asp. Accessed on December 31, 2023.

Sherwood Harriet (2023), Children in Gaza ‘developing severe trauma’ after 16 days of bombing. Retrieved from The Guardian at https://www.theguardian.com/world/2023/oct/22/children-in-gaza-developing-severe-trauma-after-16-days-of-bombing. Accessed on December 31, 2023.

Solberg Øivind (2020), Children at risk: A nation-wide, cross-sectional study examining post-traumatic stress symptoms in refugee minors from Syria, Iraq and Afghanistan resettled in Sweden between 2014 and 2018. Retrieved from BMC at https://conflictandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13031-020-00311-y. Accessed on December 31, 2023.

Standford Medicine (n.d.), Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) in Children. Retrieved from Standford Medicine at https://www.stanfordchildrens.org/en/topic/default?id=post-traumatic-stress-disorder-in-children-90-P02579. Accessed on December 31, 2023.

U.S. Department of Veteran Affairs (n.d.), PTSD: National Center for PTSD. Retrieved from U.S. Department of Veteran Affairs at https://www.ptsd.va.gov/understand/common/common_children_teens.asp. Accessed on December 31, 2023.

War Childhood Museum (n.d.), Impact of War on Children’s Mental Health. Retrieved from WCM at https://warchildhood.org/impact-of-war-on-childrens-mental-health/. Accessed on December 31, 2023.