Niños de Albania

Realización de los derechos de los niños en Albania

Desde que se le concedió el estatus de país candidato a la UE en 2014, Albania ha avanzado significativamente en cuanto a la adaptación de su marco de protección de la infancia a las normativas internacionales. El Gobierno ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1991, seguida del Protocolo Facultativo para la Convención sobre los Derechos del Niño en 2013. Sin embargo, el país aún sigue luchando para garantizar que estas protecciones se extiendan a las poblaciones más vulnerables, entre las que se incluyen las minorías étnicas y los solicitantes de asilo.

Índice de los Derechos del Niño: 8,49 / 10
Nivel amarillo: Situación satisfactoria

Población: 2,8 millones
Pob. de 0 à 14 años: 16%

Esperanza de vida: 76,4 años
Mortalidad en menores de 5 años: 9.4 ‰

Albania en pocas palabras

La República de Albania (Republika e Shqipërise), con Tirana (Tiranë) como capital, es un país del sur de Europa, en la parte occidental de la península balcánica. Ubicada en el canal de Otranto, Albania cuenta con zonas costeras tanto en el Mar Adriático como en el Mar Jónico. Comparte frontera con Montenegro en el noroeste, con Kosovo en el noreste, con Grecia en el sur y con Macedonia del Norte en el este (Britannica, 2024).

Desde un punto de vista geográfico, Albania es montañosa, pues aproximadamente tres cuartos del país están conformados por montañas y colinas, con una elevación de 650 pies (200 metros) sobre el nivel del mar. La parte septentrional del país está cubierta por los Alpes albaneses del norte, una extensión de los Alpes dináricos; se trata de una región boscosa y poco poblada.

La región montañosa del centro, que se extiende desde el río Drin hasta el Osum, tiene una alta densidad de población. Por el contrario, en el sur de Albania, las cordilleras son menos boscosas y están cubiertas de finos arbustos mediterráneos. Al igual que otros países mediterráneos, Albania tiene veranos cálidos y secos e inviernos húmedos (Britannica, 2024).  

Tras 47 años de aislamiento bajo el régimen comunista, Albania se convirtió en una república parlamentaria en marzo de 1992 y se reorganizó en 12 condados. El principal grupo étnico es el albanés, junto con nueve grupos minoritarios reconocidos oficialmente: griegos, macedonios, arrumanos, romaníes, egipcios-balcánicos, montenegrinos, bosnios, serbios y búlgaros. Los romaníes fueron oficialmente reconocidos en Albania como una minoría étnica en 2017 (ECPAT, 2020). 

Situación de los derechos de los niños [1]

Albania se ha sumado a varios instrumentos internacionales para garantizar la protección de los derechos de los niños. En 1992, el Gobierno aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Tanto el Protocolo Facultativo para la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados como el Protocolo Facultativo para la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía se ratificaron en 2008. 

Albania también ha aprobado otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos, concretamente, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1991, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial en 1994. 

Atendiendo las necesidades de los niños en Albania

Derecho a la educación

Según el artículo 57 de la Constitución albanesa, todos tienen derecho a acceder a la educación y la educación básica es obligatoria para todos. La educación en Albania cuenta con cuatro etapas clave: Educación Preuniversitaria, Educación Superior, Educación Vocacional y Formación. La educación obligatoria comienza a la edad de seis años hasta los dieciséis.

Incluye la Educación Primaria y la Educación Secundaria Inferior. Los niveles educativos se clasifican según los códigos 0, 1, 2, 3, que son en referencia a las normativas internacionales educativas, conforme lo establecido en la Conferencia General de la UNESCO de 1997 (Comisión Europea, 2024). 

De acuerdo con el sistema de clasificación, la Educación Preescolar (Arsimi Parashkollor), CINE 0, comienza desde los cero años hasta los seis años. Este nivel educativo no es obligatorio. Las instituciones que ofrecen educación preescolar se clasifican en dos categorías: 

  • Agujas (çerdhet), que dependen de los Gobiernos locales y ofrecen educación a los niños desde los cero hasta los tres años.
  • Guarderías (kopshtet) que dependen del Ministerio de Educación, Deporte y Juventud, y ofrecen educación a los niños de los tres a los seis años de edad.

La Educación Básica (Arsimi Bazë), CINE 1, es obligatoria, comienza a partir de los seis años y continúa hasta los diez. La Educación Secundaria Inferior (Arsimi i Mesëm), CINE 3, se compone por cuatro cursos, del VI al XI. Para los niños con discapacidad, la educación básica se organiza en clases especializadas, dentro de los colegios convencionales. 

La Educación Secundaria Superior (Arsimi i Mesëm i lartë), CINE 3, es opcional y comienza a los dieciséis años. Está formada por tres tipos de colegios:  

  1. Secundaria Superior General (Gjimnazet), que es una educación secundaria con una duración de tres años;
  2. Instituto (Shkollat e Mesme Profesionale), con una duración de dos a cuatro años y se basa en el Marco Nacional de Calificaciones de Albania; 
  3. Los colegios de Educación Orientada (Shkolla të arsimit të orientuar) son escuelas especializadas bien en arte, en deporte o en lenguas extranjeras. La admisión a tales colegios especializados se rige por una serie de criterios establecidos por decisión del Consejo de Ministros (Comisión Europea, 2024). 

En Albania, el acceso al sistema educativo y los resultados académicos tienden a ser más bajos entre las minorías étnicas tales como los niños romaníes y los egipcios-balcánicos. Sin embargo, tanto el Plan Nacional para la Integración de los Romaníes y los Egipcios (2015-2020) como el Plan de Acción Nacional para las Personas con Discapacidad (2021-2025) se han concebido para abordar dichas desigualdades y eliminar los obstáculos relativos a la educación de los grupos marginados. 

Pese a los esfuerzos y la implementación de leyes que permiten a los niños sin certificados de nacimiento matricularse en colegios públicos, los niños de minorías étnicas y de refugiados aún tienen dificultades a la hora de acceder al sistema educativo debido a la falta de documentación relativa a su nacimiento. 

Además, los niños de minorías étnicas a menudo se enfrentan a una discriminación sistemática en los colegios. Ello se puede traducir en segregación, ya que los envían a clases por separado y a colegios con infraestructuras inadecuadas. La inconsistencia en cuanto a los servicios de transporte les impide aún más asistir al colegio y las barreras idiomáticas suponen otra dificultad en su trayectoria educativa (Departamento del Trabajo de EE. UU., 2023).

Aparte de estos desafíos, existen otros obstáculos en el acceso a la educación: las infraestructuras deficientes, la incapacidad de acceder a las escuelas debido al estado precario de las carreteras o del transporte, la inmigración y la distribución de recursos (UNICEF, 2021).  

Derecho a la salud

El sistema sanitario en Albania es una combinación pública y privada, aunque el Gobierno ofrece la mayor parte de los servicios sanitarios. Conforme a la legislación albanesa, todos los ciudadanos tienen un acceso equitativo al sistema sanitario y la cobertura de salud se ofrece por un sistema de seguro obligatorio de salud emitido a través del Fondo de Seguro Obligatorio de Salud (CHIF, por sus siglas en inglés). 

Aunque los derechos y beneficios del CHIF están vinculados a las cuotas de pago, los menores de dieciocho años están cubiertos gratuitamente (UNICEF, 2021). A pesar de unas infraestructuras promedio, los estudios de percepción sobre la calidad del sistema sanitario del país de la última década retratan a un personal cualificado que presta un servicio de alto nivel (Gabrani, Schindler y Wyss, 2020).

Derecho al agua limpia y al saneamiento

En 2022, Albania expresó su interés en el ejercicio autoevaluativo. Esta evaluación utiliza la Tarjeta de Puntuación de Acceso Equitativo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), en el marco del Protocolo sobre Agua y Salud; cuyo objetivo es proporcionar un acceso equitativo al agua potable y al saneamiento, así como reducir las disparidades geográficas o socioeconómicas (CEPE, 2013). 

En 2016, un informe de evaluación de la UE sobre Albania señalaba que entre los principales desafíos de este país figuran las escasas redes de alcantarillado, la irregularidad en el abastecimiento de agua, la falta de funcionamiento de muchos servicios públicos y el elevado número de enganches ilegales al suministro de agua. Por ello, Albania adaptará su legislación y sus políticas en materia de recursos hídricos a la Directiva Marco del Agua de la UE.

Desde 2016, Albania ha implementado la Directiva de Agua Potable 2020/2184 del Parlamento Europeo relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano. Desde 2024, el 71 % de la población usa agua potable gestionada de manera segura y el 56 % hace uso de servicios de saneamiento también gestionados de forma segura (The Water Diplomat, 2024). 

Derecho a la identidad 

Albania ha trabajado desde 2023 en la implementación de leyes y reglamentos que disminuyan la prevalencia de personas apátridas y que garanticen la protección del derecho a la identidad. Esto implica exigir un proceso de determinación de la apatridia de 180 días (SDP, por sus siglas en inglés) para que todas las personas del país tengan la posibilidad de aportar pruebas documentales que validen su identidad. Este proceso está en consonancia con las mejores prácticas internacionales y Albania es signataria de tres de las cuatro convenciones fundamentales sobre apatridia.

Sin embargo, a pesar de las mejoras, sigue habiendo lagunas. Los datos censales del país sobre inmigración y solicitantes de asilo no incluyen una categoría para los apátridas y las personas detenidas a la espera de revisión, lo que dificulta la evaluación de la eficacia del SDP. Además, el SDP exige un volumen considerable de documentación.

Ello plantea especiales riesgos para los niños, que pueden tener dificultades para que se registren debidamente sus nacimientos si la documentación de sus padres presenta irregularidades o inconsistencias con las disposiciones nacionales. En los últimos años, las comunidades romaní y egipcia han resultado ser especialmente vulnerables en este sentido. Además, los niños con progenitores del mismo sexo se enfrentan a obstáculos a nivel sistemático, ya que la legislación albanesa no reconoce el matrimonio de sus padres (Índice de Apatridia, s.f.).

Factores de riesgo: Retos específicos de cada país

Trabajo infantil 

Albania ha ratificado todos los convenios internacionales clave relativos al trabajo infantil, como el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la edad mínima de admisión al trabajo, 1973 (núm. 138); el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) y el Protocolo de Palermo sobre la trata de personas. A pesar de estas ratificaciones, los niños albaneses están sometidos a las peores formas de trabajo infantil en los sectores de la agricultura (granjas), la industria (construcción, confección, calzado y minería) y los servicios (mendicidad, lavado de vehículos, trabajo en hoteles y locutorios). 

En 2023, como parte del cumplimiento de una de sus obligaciones como país candidato a la Unión Europea, el Gobierno albanés publicó su primera Estrategia de Protección de Víctimas 2024-2023. Esta estrategia pretende proteger y reforzar los mecanismos de protección y los servicios sociales para los supervivientes de las peores formas de trabajo infantil (Departamento de Trabajo de EE. UU., 2023).

Los niños de entre cinco y catorce años representan el 87,5 % del sector agrícola, el 2,9 % del sector industrial y el 9,6 % del sector servicios. Los niños de las comunidades romaní y egipcio-balcánica son especialmente susceptibles de sufrir las peores formas de trabajo infantil. Por ejemplo, los niños se ven obligados a dedicarse a la recogida de materiales reciclables, a la mendicidad callejera y a buscar mineral de cromo en minas peligrosas (Departamento de Trabajo de EE. UU., 2023).

Explotación sexual infantil

La elevada tasa de pobreza y los bajos índices de matriculación estudiantil dejan particularmente vulnerables a los niños a la explotación sexual y a la trata, sobre todo, aquellos que pertenecen a las comunidades romaní y egipcio-balcánica. Los niños de Albania son extremadamente vulnerables a la venta o a la trata con fines de explotación sexual y a menudo se identifican como víctimas de trata en países como el Reino Unido, Italia, Kosovo, Macedonia, Montenegro, Grecia e Italia.

En Italia se denunció en 2018 que había diecinueve niños albaneses víctimas de trata en el sistema de protección de menores. Del mismo modo, en junio de 2020, se notificó que había 1393 menores no acompañados procedentes de Albania en Italia (ECPAT, 2020).

ECPAT Albania (una filial de la red mundial ECPAT International Network, una organización dedicada a combatir la explotación sexual de los niños) comunicó que, solo en 2018, hubo aproximadamente más de 5000 niños albaneses víctimas de la trata internacional, a menudo, con la implicación de sus familias. Los niños romaníes son especialmente vulnerables a la trata y a la explotación.

Hay fuertes intersecciones entre el riesgo de trata y la violencia y la explotación sexuales. La legislación nacional penaliza la prostitución, pero no prohíbe explícitamente la compra o solicitud de servicios sexuales a niños. Esta falta de distinción entre adultos y niños aumenta el riesgo de que los niños víctimas de delitos sexuales sean tratados como delincuentes (ECPAT, 2020).

Seguridad infantil en Internet

En 2019, una encuesta del Instituto Albanés de Estadística reveló que el 82,2 % de los hogares albaneses tenía acceso a Internet y el 88,9 % navega por internet a través del teléfono móvil. Si bien el acceso a la tecnología es en gran medida positivo, puede presentar varias amenazas.

Una encuesta similar puso de manifiesto que, de 1000 niños, el 10 % había experimentado algún tipo de insinuación sexual no deseada a través de Internet, el 16 % había conocido en persona a alguien a quien habían encontrado inicialmente por Internet y el 25 % había tenido contacto por Internet con alguien a quien nunca habían conocido en persona (ECPAT, 2020).

En 2020, los informes de iSIGURT.al (la Plataforma Nacional para la Seguridad en Internet de Albania) y ECPAT Albania descubrieron que, de los 6129 casos denunciados, 6054 eran vídeos, páginas y perfiles que contenían algún tipo de material de abuso sexual infantil. A pesar de esta creciente preocupación por la seguridad de los niños en Internet, existen lagunas legislativas, ya que la legislación albanesa no define ni tipifica como delito el «material de abuso sexual infantil» ni otros delitos como el grooming y la extorsión sexual de menores. En Albania, los proveedores de servicios de Internet no están legalmente obligados a bloquear, denunciar o filtrar material de abuso sexual infantil en Internet, a menos que tengan una finalidad comercial (ECPAT, 2020).

A pesar de la presión constante de las organizaciones de la sociedad civil, Albania no cuenta actualmente con planes de acción nacionales dedicados a erradicar la explotación sexual infantil, el matrimonio infantil y la explotación de niños en el sector turístico.

Violencia contra los niños 

En Albania, la violencia contra los niños afecta de forma diferente a los niños y a las niñas. Esto se debe en parte a las tradiciones patriarcales establecidas en la sociedad que afectan predominantemente a las niñas, siendo un 88,8 % de niñas y mujeres víctimas de violencia. En 2018, una encuesta nacional indicó que aproximadamente el 22 % de los niños experimentaron acoso escolar al menos una vez dentro de un entorno educativo, de los cuales los niños (24 %) sufrieron más acoso que las niñas (20 %).

Además, en 2017, los datos policiales indicaron que el 61 % de todos los casos de abuso sexual en Albania se perpetraron contra niños, de los cuales las niñas se vieron especialmente afectadas (UNICEF, 2021). En 2018, en una encuesta realizada a 5.371 niños de entre 2 y 14 años, se descubrió que el 48 % de ellos había sido objeto de al menos una forma de agresión física o psicológica (ECPAT, 2020).

Escrito por Vanessa Cezarita Cordeiro 

Revisado internamente por Aditi Partha 

Traducido por Celia Martínez Coronado

Revisado por J.R.

Última modificación el 12 de enero de 2025

Referencias bibliográficas 

Britannica. (2024, December 23). “Albania.” Retrieved from Britannica Encyclopedia, accessed on 28 December 2024. 

Committee on the Rights of the Child. (2023, October 17). “Concluding observations on the combined fifth and sixth periodic reports of Albania.” CRC/C/ALB/CO-5-6. Retrieved from United Nations Convention on the Rights of the Child, accessed on 7 January 2025. 

ECPAT. (2020, August 10). “Sexual exploitation of children in Albania.” Retrieved from ECPAT, accessed on 28 December 2024. 

ECPAT. (2020, August). “Albania ECPAT country overview: A report on the scale, scope and context of the sexual exploitation of children.” Retrieved from ECPAT International, accessed on 7 January 2025. 

Euro Child. (2024, April). “Children’s rights in Albania.” Retrieved from Euro Child, accessed on 28 December 2024. 

European Commission. (2024, December 4). “Key features of the education system Albania.” Retrieved from European Commission, accessed on 7 January 2025. 

Gabrani, J., Schindler, C., Wyss, K. (2020, November 26). “Perspectives of public and private primary healthcare users in two regions of Albania on non-clinical quality of care.” Retrieved from National Library of Medicine, accessed on 8 January 2025. 

Statelessness Index. (n,d). “Albania.” Retrieved Statelessness Index, accessed on 8 January 2025. 

The Water Diplomat. (2024, April 22). “Albania to pilot UNECE’s scorecard for equitable access to water and sanitation.” Retrieved from The Water Diplomat, accessed on 21 January 2025. 

UNICEF. (2021, June). “Situation analysis of children and adolescents in Albania.” Retrieved from UNICEF, accessed on 28 December 2024. 

UNECE. (2013, November). “The equitable access score-card: supporting policy processes to achieve the human right to water and sanitation.” Retrieved from UNECE, accessed on 21 January 2025. 

US Department of Labor. (2023). “2023 findings on the worst forms of child labor.” Retrieved from Bureau of International Labor Affairs, accessed on 9 January 2025. 


[1]  El presente artículo no pretende, en absoluto, ofrecer una visión completa o representativa de los derechos de los niños en Albania; de hecho, uno de los múltiples desafíos es la escasa información actualizada de los niños en Albania e incluso la mayoría de la información existente no es fiable ni representativa, está desactualizada o simplemente es inexistente.