La región oriental de la República Democrática del Congo (RDC) está experimentando una escalada en el número de casos de abuso sexual a menores como parte del continuo conflicto armado. Esta región, en particular el norte y el sur de Kivu, se ha convertido en el epicentro de un desastre humanitario en el que la violencia sexual es utilizada sistemáticamente como un arma de guerra dirigida especialmente contra los niños. A pesar de que las leyes del derecho internacional humanitario prohíben de forma expresa este tipo de abusos, los niños continúan siendo blancos de abusos sexuales, como una táctica de guerra deliberada, lo que exacerba su vulnerabilidad y menoscaba aún más sus derechos fundamentales.
Entender el conflicto
La crisis humanitaria en la región oriental de la RDC tiene su origen en décadas de conflicto armado, especialmente en el norte y el sur de Kivu. La inestabilidad en la zona se remonta a las secuelas del genocidio de 1994 en Ruanda, que provocó el desplazamiento masivo y la presencia de grupos armados extranjeros en la región, que contribuyeron a la Primera y a la Segunda Guerra del Congo.
A principios de 2025, los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y el grupo rebelde M23, respaldado por Ruanda, escalaron de forma significativa. El grupo M23 avanzó hacia Goma, la ciudad más extensa del norte de la provincia de Kivu, lo que suscitó en la región el temor a sufrir una posible ocupación.
El colapso del control por parte del Gobierno y el aumento de los grupos armados han creado una situación de ilegalidad y una cultura de impunidad. Los grupos armados, incluido el grupo M23, han utilizado la violencia sexual para aterrorizar y controlar a las poblaciones locales (Consejo de Relaciones Exteriores, 2025). Esta inseguridad ha obligado a cientos de miles de niños a abandonar sus hogares, lo que los expone así a un mayor riesgo de sufrir abusos y explotación.
La escalada de la crisis
Solamente en los dos primeros meses de 2025 se han documentado en la zona oriental de la RDC casi 10.000 casos de violación y violencia sexual, de los cuales entre el 35% y el 45% de las víctimas han sido niños. Esto significa que cada media hora un menor ha sido violado durante la etapa más violenta del conflicto (UNICEF, 2025a).
Y aun así es probable que la verdadera cifra sea mucho mayor, ya que la estigmatización, el miedo y la inseguridad impiden que muchos supervivientes denuncien los abusos o pidan ayuda (Naciones Unidas, 2025a). Entre los supervivientes se incluyen niños pequeños que han sufrido abusos en los lugares que una vez consideraron seguros, como sus hogares o los campos de desplazados o incluso mientras realizaban actividades cotidianas como ir a buscar agua.
“Dos hombres armados entraron por la fuerza en nuestra casa … Mi abuela estaba demasiado avergonzada y asustada.”
— Una niña huérfana de 14 años superviviente de abuso sexual (Abdelaziz, 2025)
Factores clave y dinámica de la violencia sexual
El resurgimiento de los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los grupos armados ha conducido al desplazamiento de más de un millón de personas desde enero de 2025, entre las que se incluyen 400.000 niños (ACNUDH, 2025; UNICEF, 2025b). Los campos de desplazados, que una vez fueron considerados como lugares donde refugiarse, han pasado a ser escenarios de violencia, especialmente después de haber sido desmantelados, dejando a los niños cada vez más expuestos y desprotegidos.
La descomposición de los sistemas de seguridad y justicia, la proliferación de las armas y la liberación de los prisioneros son factores que han contribuido a la creación de un ambiente de impunidad. Los hombres armados, tanto civiles como miembros de las fuerzas armadas, llevan a cabo agresiones sin miedo alguno a ser procesados, utilizando a menudo armas para amenazar o forzar a sus víctimas (Médicos sin Fronteras, 2025; UNICEF, 2025b).
Desde la escalada de la violencia en enero de 2025, los secuestros y el reclutamiento de niños por parte de los grupos armados han expuesto a muchos niños a la violencia sexual. Las niñas en particular se enfrentan a un riesgo mayor de violación y embarazo forzado (Naciones Unidas, 2025b; UNICEF, 2025b).
El coste humano de la crisis para los niños
Niños de tan solo 9 años de edad han sobrevivido a agresiones sexuales espantosas, incluyendo formas de violencia extremas que les han provocado lesiones genitales (Save the Children, 2024). A menudo los supervivientes sufren graves lesiones físicas, tales como el daño de los órganos reproductivos o la incontinencia, además del riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH (Médicos sin Fronteras, 2025).
Muchas niñas se enfrentan a embarazos no deseados y complicaciones en el parto que ponen en riesgo su vida, asimismo, son obligadas a dejar la escuela. El impacto psicológico es igualmente devastador. Los supervivientes a menudo sufren depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, pensamientos suicidas y una pérdida de confianza en las instituciones creadas precisamente para protegerles (Verelst et al., 2020).

La estigmatización y la exclusión social son generalizadas. A menudo, los supervivientes, en particular las niñas, tienen que hacer frente a la soledad, al matrimonio forzoso o el divorcio, y muchas de ellas se sienten incapaces de expresarse o pedir ayuda (Médicos sin Fronteras, 2025). Otra superviviente, violada mientras iba a coger leña, explicó cómo la estigmatización y el miedo la silenciaron.
“Cuando llegué a casa, me mantuve en calma y no hablé con nadie. Decidí no ir al hospital porque estaba asustada y avergonzada.”
— Una superviviente de 16 años (Save the Children, 2025)
Barreras para acceder a asistencia médica, educación y justicia para los supervivientes
El continuo conflicto ha destrozado muchas de las instalaciones sanitarias o ha provocado que éstas se ubiquen en lugares remotos o inaccesibles (Médicos sin Fronteras, 2025). Los supervivientes a menudo deben hacer viajes largos y peligrosos para poder recibir atención sanitaria, en caso de que algún tipo de atención sanitaria esté disponible.
Los recortes a la financiación y las interrupciones en las cadenas de suministro han provocado una grave escasez de los kits de profilaxis postexposición (PPE), que son indispensables para evitar las infecciones por VIH si se administran dentro de las 72 horas siguientes a la agresión sexual. Por ejemplo, un hospital informó que 127 supervivientes de violación no habían podido tener acceso a los kits de PPE (Naciones Unidas, 2025a).
El miedo a las represalias, la vergüenza y el temor al ostracismo impiden asimismo que muchos supervivientes pidan ayuda, perpetuando además los ciclos de violencia y sufrimiento (Médicos sin Fronteras, 2025). Mientras tanto, más de 2.500 escuelas han cerrado a causa del conflicto, dejando sin acceso a la educación a 1,6 millones de niños (795.000 tomando en cuenta solo los del norte y el sur de Kivu) (UNICEF, 2025c, 2025d). El colapso de los sistemas educativos y de apoyo aumenta la vulnerabilidad de los niños a la explotación, los abusos sexuales y el reclutamiento.
Por otra parte, la mayoría de los casos de violencia sexual no son investigados ni castigados. Las asociaciones de defensa de los derechos humanos advierten que esta falta de justicia incentiva a los autores de los abusos y provoca que los abusos se intensifiquen (Abdelaziz, 2025). Para algunos supervivientes, el trauma de por vida va acompañado de una poderosa petición de justicia:
“Mi mayor deseo es ver un día a mis agresores delante de los jueces y que sean condenados.”
— Un superviviente de violencia sexual de 15 años de edad (Save the Children, 2024)
La respuesta humanitaria e internacional a la crisis
La escalada y la brutalidad de la violencia sexual sufrida por los menores en el este de la RDC exige una atención e intervención urgente por parte de la comunidad internacional. Los servicios de atención médica y psicosocial de urgencia se prestan en condiciones difíciles y siguen teniendo aún una dotación de recursos muy insuficiente teniendo en cuenta la magnitud de la crisis. Sus intervenciones incluyen tratamientos contra las infecciones de transmisión sexual, anticonceptivos de emergencia, servicios de aborto seguro, vacunas y derivación a servicios especializados (Médicos sin Fronteras, 2025; Save the Children, 2024).
Sin embargo, estos esfuerzos se ven mermados por los recortes en la ayuda humanitaria. Hay una continua escasez de medicamentos esenciales, kits de PPE y servicios de apoyo psicológico (Naciones Unidas, 2025a). Las inestables condiciones de seguridad, las carreteras intransitables, y los continuos enfrentamientos armados hacen que sea peligroso para los supervivientes, y especialmente para los niños acceder a la atención sanitaria dentro del plazo crítico de 72 horas para la la administración de los PPE (Gussie, 2025).
El uso generalizado de la violencia sexual contra los niños en el este de la RDC constituye una grave violación del derecho internacional y de los derechos humanos fundamentales. Estos actos violan lo estipulado en los Convenios de Ginebra (1949) y en los Protocolos adicionales, en la Convención de los Derechos del Niño y en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que clasifica estos actos como crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.
Los expertos en la protección al menor y los organismos internacionales han emitido llamamientos urgentes a la acción en respuesta al alarmante aumento de la violencia sexual contra los niños en contextos de conflicto armado en la RDC. Estas llamadas a la acción incluyen el cese inmediato de las hostilidades y el aumento de la protección para los civiles, así como la restauración de los servicios esenciales tales como la asistencia sanitaria, la educación y el apoyo psicológico, y el aumento y mantenimiento de la financiación para los servicios centrados en la atención a los supervivientes y para la asistencia legal (Oficina del Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, 2025; ACNUDH, 2025).
Medidas clave para proteger a los niños del abuso sexual en la RDC
- Priorizar la protección: todas las partes involucradas en el conflicto deben respetar el derecho humanitario internacional y tomar medidas concretas para proteger a los niños y a la población civil contra la violencia y la explotación.
- Reconstruir y mejorar los servicios: los gobiernos nacionales y las organizaciones humanitarias deben centrar sus esfuerzos en restaurar y expandir rápidamente la asistencia sanitaria, psicológica y legal para los supervivientes, asegurándose de que esta ayuda sea accesible, confidencial y centrada en los supervivientes.
- Luchar contra la estigmatización: los dirigentes comunitarios, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones humanitarias deben implementar programas comunitarios que ayuden a reducir la estigmatización y faciliten la reintegración social de los supervivientes.
- Impartir justicia: los organismos jurídicos nacionales e internacionales deben reforzar las leyes y su aplicación para responsabilizar a los autores de los delitos y poner fin a la impunidad arraigada.
- Garantizar la financiación: la comunidad internacional de donantes, incluidos los gobiernos, las agencias multilaterales y los donantes privados, debe abordar urgentemente la escasez de financiación para garantizar la continuidad y ampliación de los servicios necesarios para salvar la vida de los menores y de los supervivientes.

Humanium, una organización internacional dedicada a promover y proteger los derechos de los niños en todo el mundo, se solidariza con los niños afectados por la violencia sexual en zonas de conflicto. Creemos que todos los niños tienen el derecho a vivir libres de violencia, a tener acceso a los servicios esenciales y a recibir justicia y apoyo para su recuperación. Únete a Humanium colaborando como voluntario, apadrinando a un niño o haciendo un donativo. Tu participación nos ayuda a construir un mundo más seguro donde cada niño pueda crecer sin miedo.
Escrito por Or Salama
Traducido por Concepción Ruiz
Revisado por Gisela E. Valdés
Bibliografía:
Abdelaziz, S. (2025, March 14). Accounts of child survivors shed light on surge of rape and sexual violence in conflict-torn DRC. Retrieved from CNN World at https://edition.cnn.com/2025/03/14/africa/child-survivors-rape-sexual-violence-drc-intl-cmd/index.html, accessed on July 5, 2025.
Council on Foreign Relations. (2025, June 9). Conflict in the Democratic Republic of Congo. Retrieved from Global Conflict Tracker at https://www.cfr.org/global-conflict-tracker/conflict/violence-democratic-republic-congo, accessed on July 5, 2025.
Doctors Without Borders. (2025, June 11). Sexual violence is a persistent emergency in eastern DRC. Retrieved from Doctors Without Borders at https://www.msf.org/sexual-violence-eastern-drc-persistent-emergency, accessed on July 5, 2025.
Gussie, K. (2025, April 17). Millions of children at risk as violence escalates in DR Congo. Retrieved from Vatican News at https://www.vaticannews.va/en/world/news/2025-04/millions-of-children-at-risk-as-violence-escalates-in-dr-congo.html, accessed on June 22, 2025.
Office of the Special Representative of the Secretary-General for Children and Armed Conflict. (2025, April 23). DRC: UN officials raise alarm at the dramatic impact of prolonged conflict on women and children, including increased risk of conflict-related sexual violence on displaced people. Retrieved from the United Nations at https://childrenandarmedconflict.un.org/2025/04/drc-un-officials-raise-alarm-at-the-dramatic-impact-of-prolonged-conflict-on-women-and-children-including-increased-risk-of-conflict-related-sexual-violence-on-displaced-people/, accessed on July 5, 2025.
Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR). (2025, March 26). UN experts urge immediate action to protect children against trafficking for recruitment and use in hostilities in DRC. Retrieved from OHCHR at https://www.ohchr.org/en/press-releases/2025/03/un-experts-urge-immediate-action-protect-children-against-trafficking, accessed on July 5, 2025.
Save the Children. (2024, March 7). Children as young as nine face mass sexual violence and mutilation in the DRC – Save the Children. Retrieved from Save the Children at https://www.savethechildren.net/news/children-young-nine-face-mass-sexual-violence-and-mutilation-drc-save-children, accessed on July 4, 2025.
Save the Children. (2025, June 20). Sexual violence against children in conflict surges 50% in 5 years to worst level ever. Retrieved from Save the Children at https://www.savethechildren.net/news/sexual-violence-against-children-conflict-surges-50-5-years-worst-level-ever, accessed on June 22, 2025.
United Nations. (2025a, April 11). DR Congo crisis: Children subjected to deliberate, systemic sexual violence. Retrieved from the United Nations at https://news.un.org/en/story/2025/04/1162156, accessed on July 5, 2025.
United Nations. (2025b, April 23). Sexual violence systematically used as a weapon of war in the DR Congo. Retrieved from the United Nations at https://news.un.org/en/story/2025/04/1162536, accessed on July 10, 2025.
United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2025a, April 11). A child reported raped every half an hour in eastern DRC, as violence rages amid a growing funding crisis. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/press-releases/child-reported-raped-every-half-hour-eastern-drc-violence-rages-amid-growing-funding, accessed on June 22, 2025.
UNICEF. (2025b, February 26). DR Congo: Grave violations against children tripled. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.ch/en/current/press-releases/2025-02-26/dr-congo-grave-violations-against-children-tripled, accessed on July 5, 2025.
UNICEF. (2025c, February 17). DR Congo: Violence and displacement deprive children of schooling. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.ch/en/current/news/2025-02-17/drc-violence-and-displacement-deprive-hundreds-thousands-children-schooling, accessed on July 5, 2025.
UNICEF. (2025d, February 17). Thousands more children deprived of education as crisis in eastern DR Congo escalates. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/press-releases/thousands-more-children-deprived-education-crisis-eastern-dr-congo-escalates, accessed on July 7, 2025. Verelst, A., Bal, S., De Schryver, M., Say Kana, N., Broekaert, E., & Derluyn, I. (2020).
Verelst, A., Bal, S., De Schryver, M., Say Kana, N., Broekaert, E., & Derluyn, I. (2020). The impact of avoidant/disengagement coping and social support on the mental health of adolescent victims of sexual violence in Eastern Congo. Retrieved from Frontiers at https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2020.00382/full, accessed on July 7, 2025.