Mutilación genital femenina (MGF) en Somalia: la dura realidad que viven a diario muchas niñas

Posted on Posted in Derechos del niño, Derechos humanos, Explotación, Salud, violencia

La mutilación genital femenina (MGF) sigue siendo una práctica generalizada en Somalia, que afecta a casi todas las mujeres y niñas. Está profundamente arraigada en las tradiciones culturales, sociales y religiosas, con una fuerte presión por parte de las familias y comunidades, especialmente en torno al matrimonio. Si bien algunas leyes regionales y actividades de defensa están poniendo en cuestión esta práctica, la aplicación de estas normas es irregular y aún no existe una ley nacional que penalice todas las formas de MGF. 

Alcance de la MGF en Somalia

Somalia cuenta con una de las tasas de MGF más altas del mundo: el 99 % de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años han sido sometidas a esta práctica hasta 2025 (UNFPA, n.d.-a; UNICEF, 2025). La mayoría de las niñas sufre la MGF en la infancia, normalmente entre los 5 y 14 años, y muchos de los procedimientos se realizan en niñas de entre 10 y 14 años (Ibrahim, 2025; ReliefWeb, 2023). 

Un estudio realizado en 2023 por el Hospital de Banadir en Mogadiscio reveló que, de entre 144 profesionales sanitarias, el 78 % habían sido sometidas a la MGF. Casi todas ellas (96,5 %) coincidieron en que la práctica es perjudicial para la salud y se opusieron tanto a su legalización como a su medicalización (Mehriban et al., 2023).

Arraigo cultural de la MGF

En Somalia, la MGF se ve impulsada por la presión social, las tradiciones culturales y las ideas religiosas erróneas. A menudo se considera un rito de iniciación que simboliza la transición de una niña a la edad adulta, y son las familias, en particular las madres y las mujeres mayores, las que contribuyen a perpetuar esta práctica. El procedimiento suele ser parte de rituales tradicionales, que pueden incluir ceremonias, períodos de aislamiento y prácticas de sanación locales. Algunas comunidades también justifican la MGF por motivos religiosos.

Algunas familias y personas mayores consideran la MGF una forma de preservar la castidad, la pureza y la virginidad, así como de garantizar la aceptación social. Las niñas que no se han sometido a la MGF suelen sufrir ostracismo y marginación social. Los padres, especialmente los que viven en zonas rurales, sienten la presión de lograr que sus hijas se sometan a la MGF con el fin de garantizarles un futuro. Las ceremonias suelen contar con la participación de los ancianos de la comunidad, lo que refuerza las normas sociales.

Según un reciente estudio de tipo cualitativo, la perspectiva de las mujeres pone de manifiesto que la MGF es un problema más complejo de lo que parece. Si bien las 20 mujeres somalíes entrevistadas eran plenamente conscientes del dolor y de los daños que ocasiona la MGF a la salud, no todas exigían su completa eliminación. Todas rechazan firmemente la forma más severa de MGF, pero muchas siguen apoyando una versión “más suave” de la práctica. Para estas madres, continuar con esta práctica no tiene que ver con la ignorancia, sino con la supervivencia. 

“¿Por qué no iba a circuncidarla? Es algo que llevamos en el corazón, todas nosotras. Es algo obligatorio en nuestros corazones. Si no circuncidáramos a nuestras niñas, sentiríamos vergüenza. Incluso cuando éramos jóvenes, solíamos sentirnos orgullosas de haber pasado por ello.”

– Ali et al., 2025

Les mueve una intensa presión social, el miedo a que sus hijas sean excluidas y la creencia de que esta práctica es necesaria para que sus hijas puedan casarse. Esto demuestra que el principal problema no es solo la falta de conocimiento, sino la profunda obligación cultural de conformarse y garantizar que sus hijas tengan un futuro.

Además, los profesionales sanitarios y las matronas pueden perpetuar la MGF al practicarla o al no pronunciarse en contra de ella. Durante generaciones, la MGF se ha justificado apelando a la pureza, la belleza, la idoneidad matrimonial y el supuesto deber religioso. La MGF está estrechamente ligada al patriarcado, motivada por los intentos de controlar la sexualidad femenina y limitar las oportunidades educativas y económicas de las niñas y las mujeres. Se sigue practicando en parte porque las niñas que no se someten a la MGF son consideradas promiscuas, impuras o indeseables (UNFPA, s. f.-b). 

Consecuencias a nivel físico, psicológico y social de la MGF

La MGF ocasiona un daño profundo y a menudo irreversible que afecta al bienestar físico, social y emocional de las supervivientes. Físicamente, pueden experimentar dolor intenso, sangrado excesivo, infecciones crónicas, problemas menstruales, disfunción sexual y complicaciones durante el parto. Entre ellas, se incluye un mayor riesgo de muerte materna y neonatal, lo que se debe con frecuencia a procedimientos antihigiénicos o realizados por personal no cualificado. Además, la práctica atenta contra la integridad física de la niña, ya que es irreversible y casi nunca se realiza con consentimiento informado. 

A nivel social, la MGF interrumpe la educación de las niñas y limita sus oportunidades en la vida. A menudo los padres sacan a sus hijas de la escuela durante el periodo de recuperación, y algunas niñas nunca regresan debido al trauma o a la presión social. Esto puede conducir al matrimonio temprano y la maternidad forzada. Las niñas que no han sido sometidas a la mutilación pueden enfrentarse al estigma, al ostracismo y a limitadas oportunidades de matrimonio. 

Las consecuencias psicológicas también son graves. La MGF expone a las niñas a la violencia y al trauma, lo que puede derivar en un trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad, insomnio, pesadillas y baja autoestima. Las mujeres y niñas que han sido sometidas a la infibulación, la forma más común y dolorosa de MGF, suelen sufrir secuales tanto físicas como emocionales que afectan a su salud, sus relaciones y su vida cotidiana.  

Una superviviente contó cómo la MGF continúa afectando a su vida. Esta mujer de Kismayo describió su calvario como la experiencia “más dolorosa y aterradora” que jamás ha vivido. Décadas después de haber sufrido la MGF a los siete años, sigue luchando contra el dolor crónico y las dificultades matrimoniales. 

“Aún siento dolor todos los días. Esos momentos, todavía siguen en mi cabeza, dónde sucedió y quién me inmovilizó.”

– UNOCHA, 2025

Marco legal de protección a las niñas frente a la MGF en Somalia 

La Constitución provisional de Somalia de 2012 (artículo 15) condena la MGF como “una práctica tradicional cruel y degradante” que “equivale a la tortura”. Como resultado, establece que “queda prohibida la circuncisión de las niñas” (Orchid Project, 2025). Ahora bien, no existe ninguna ley nacional que penalice de forma específica todas las formas de MGF, y las disposiciones generales del Código Penal resultan insuficientes.

En 2024, el Estado de Galmudug promulgó una legislación específica que prohíbe la MGF o circuncisión femenina (Equality Now et al., 2025). Los esfuerzos por aprobar la legislación pertinente se han enfrentado a la resistencia social y política, incluida la presión por parte de los líderes religiosos y los jefes de los clanes. 

Compromisos internacionales de Somalia para poner fin a la MGF 

Somalia ha firmado, pero no ratificado, el Protocolo de Maputo, el tratado de la Unión Africana (UA) sobre los derechos de la mujer, que obliga a los estados a eliminar prácticas nocivas como la MGF. Al no haber ratificación, Somalia elude los compromisos legalmente vinculantes del sistema de la UA, lo que supone privar a mujeres y niñas de la protección a nivel regional que ofrece el tratado.

Las obligaciones internacionales de Somalia, incluidas las expuestas en la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y el Examen Periódico Universal (EPU), exigen que el país prevenga y castigue la MGF. Ahora bien, la aplicación de la ley sigue siendo desigual y la impunidad está generalizada. La inestabilidad política y la falta de conciencia también han ralentizado el progreso. Las supervivientes y la sociedad civil siguen reclamando leyes más estrictas, juicios regulares y un seguimiento efectivo (Storey, 2025).

Las enmiendas constitucionales propuestas en 2024 pusieron en riesgo los derechos de los niños al reducir la mayoría de edad, lo que permitía ciertas formas de MGF, y definía la edad adulta con base en el desarrollo físico más que en la madurez emocional o intelectual, en contradicción con las normas internacionales (Human Rights Watch, 2025).

Si bien la revisión constitucional de 2024 reafirmó la prohibición de la MGF, el país todavía carece de una ley de ámbito nacional que garantice su cumplimiento. En el marco del sistema federal, la administración regional varía, lo que genera desigualdad en la protección de las mujeres y las niñas. En algunas regiones, los desacuerdos en torno a las definiciones han frenado el progreso, y las prohibiciones parciales han dejado sin abordar las formas más leves de MGF, lo que ha impedido el avance hacia su completa erradicación (UNICEF, 2025).

Recientes revisiones internacionales han criticado duramente el lento progreso de Somalia, destacando que la MGF viola los derechos de los niños a la salud, la protección frente a prácticas nocivas y a la libertad frente a la violencia y la explotación. Los organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas han instado de forma repetida al país a promulgar y aplicar leyes contundentes que penalicen todas las formas de MGF (Human Rights Watch, 2024). 

Esfuerzos para poner fin a la MGF y reforzar las respuestas del sistema sanitario 

A principios de 2025, el Parlamento Federal de Somalia ha aprobado enmiendas constitucionales que reafirman la prohibición total de todas las formas de MGF y refuerzan la protección de las mujeres y las niñas. Las enmiendas condenan explícitamente la MGF como una violación de los derechos de las mujeres y las niñas, y establecen un mandato gubernamental claro para su eliminación. 

Este mismo año, el Estado de Galmudug ha aprobado una ley que penaliza todas las formas de MGF, convirtiéndose en el primero de los estados federales de Somalia en hacerlo. La legislación no solo prohíbe la práctica en su totalidad, sino que también describe las medidas para su aplicación y proporciona apoyo a las supervivientes. Desde entonces, la ley ha servido de modelo para otros estados miembros federales (United Nations Assistance Mission in Somalia, 2024).

El 11 de febrero de 2025, Somalia conmemoró el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina con una reunión en Mogadiscio. Las supervivientes, los funcionarios del gobierno y los líderes de la sociedad civil, incluida la Ministra de la Mujer, la Familia y el Desarrollo de los Derechos Humanos, reafirmaron su compromiso de prohibir la MGF y pidieron la solidaridad de toda la sociedad para hacer cumplir las leyes de protección (UNFPA, 2025).

Poco a poco están apareciendo indicios de cambio social. Las personas más jóvenes, que viven en zonas urbanas  y tienen estudios cuestionan cada vez más esta práctica, asimismo el activismo de defensa de las supervivientes, a menudo con el apoyo de las ONG y organismos de las Naciones Unidas, ha ido ganando fuerza (UNOCHA, 2025). Los jóvenes están desempeñando un papel importante en la sensibilización. Por ejemplo, un joven de 20 años del barrio de Wadajir, en Baidoa, describió cómo educaba a los padres acerca de los daños de la MGF y cuestionaba la noción de “niñas incompletas” (ReliefWeb, 2022).

Además de estos esfuerzos, los líderes de la comunidad ayudan a crear conciencia y animan a la gente a que se cuestione las tradiciones nocivas; por su parte, las nuevas generaciones, especialmente los jóvenes con estudios, ya comienzan a desafiar esta práctica. La Encuesta Demográfica y de Salud de Somalia (2020) también muestra una menor prevalencia de MGF entre las hijas en comparación con sus madres, lo que sugiere que el cambio se está consolidando lentamente (Farih et al., 2024).

Paralelamente, los grupos de la sociedad civil, las organizaciones dirigidas por jóvenes y los colectivos de mujeres están aumentando su alcance mediante actividades educativas, de formación de líderes religiosos y el apoyo a las supervivientes. Iniciativas como la campaña “Querida hija”, liderada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) y la Fundación Ifrah, sensibilizan y movilizan a las comunidades.

Las supervivientes comparten sus experiencias a través de talleres y programas de radio, lo que en 2022 inspiró a 100 madres a comprometerse a no someter a sus hijas a la MGF (UNFPA, 2022). Estas actividades ayudan a las mujeres a conocer los daños que ocasiona la MGF, a compartir sus historias y a animar a adoptar una posición firme, difundiendo el mensaje en todas las comunidades.

Los trabajadores sanitarios de hospitales y clínicas también reciben formación para tratar las lesiones causadas por la MGF, ofrecer asesoramiento y derivar a las supervivientes a los servicios sociales y de salud mental. Algunos incluso se manifiestan discretamente en contra de la MGF, a pesar del riesgo de recibir críticas por parte de los grupos tradicionalistas (Organización Mundial de la Salud, 2021).

Recomendaciones para erradicar la MGF en Somalia

Para avanzar más rápidamente hacia la eliminación de la MGF en Somalia, los actores clave deberían implementar acciones coordinadas en los sectores jurídico, social, sanitario y de supervisión: 

  1. Reformas legales y políticas: los Gobiernos y Parlamentos estatales deben promulgar leyes a nivel nacional que tipifiquen como delito todas las formas de MGF, ratificar tratados internacionales como el Protocolo de Maputo e integrar la prevención en los marcos de protección. 
  2. Participación y educación de la comunidad: la sociedad civil y los líderes locales deben concienciar acerca de los riesgos para la salud y la violación de derechos que supone la MGF, cuestionar los mitos que la vinculan con la pureza y la posibilidad de contraer matrimonio, y promover la igualdad de género
  3. Fortalecimiento del sector sanitario: los profesionales sanitarios deben identificar, tratar y denunciar los casos de MGF. También deben proporcionar apoyo psicológico y garantizar el acceso a la cirugía reconstructiva, así como a la atención sanitaria sexual y reproductiva, con especial atención a las zonas rurales. 
  4. Empoderamiento de los jóvenes y las supervivientes: las supervivientes deben comprometerse con las iniciativas de defensa, mientras que las escuelas, las organizaciones juveniles y las ONG deben involucrar a la gente joven en los programas educativos y de liderazgo. 
  5. Supervisión e investigación: las organizaciones internacionales, los donantes y las oficinas nacionales de estadística deben mejorar la recogida de datos sobre la prevalencia de MGF y las intervenciones al respecto, así como financiar estudios que se adapten al contexto cultural local. 
  6. Cooperación internacional y financiación: los donantes, los organismos de la Naciones Unidas y los socios técnicos deben centrarse en ampliar las intervenciones y asegurarse de que lleguen a las comunidades de mayor riesgo. Asimismo, deben promover la coordinación entre los gobiernos, la sociedad civil y los actores globales. 

En Humanium, trabajamos sin descanso para proteger a la infancia frente a prácticas nocivas como la MGF y salvaguardar sus derechos a la salud, la educación y la protección. Si nos apoyas donando, haciendo voluntariado o participando en iniciativas de defensa, nos ayudarás a prevenir la MGF y a proporcionar un apoyo tan necesario para las supervivientes en todo el mundo. Únete a nuestra misión de construir un futuro en el que cada niña pueda crecer libre de miedo y de daño. 

Escrito por Or Salama

Traducido por Patricia Curto Gutiérrez

Revisado por Esperanza Escalona

Referencias:

Ali, Z. I. A., Alhaffar, M., & Howard, N. (2025, July 9). “I just wanted to be like everyone else…”: Qualitative exploration of women’s perspectives on female genital mutilation/cutting and its potential abandonment in Somalia. Retrieved from PLOS Global Public Health at https://journals.plos.org/globalpublichealth/article?id=10.1371%2Fjournal.pgph.0004571, accessed on September 11, 2025. 

Equality Now, End FGM European Network, & U.S. End FGM/C Network. (2025, February). The time is now: End female genital mutilation/cutting (FGM/C). An urgent need for global response. Retrieved from End FGM European Network at https://www.endfgm.eu/editor/files/2025/02/The_Time_is_Now_End_Female_Genital_MutilationCutting_An_Urgent_Need_for_Global_Response_2025_ENGLISH.pdf, accessed on September 9, 2025.

Farih, O. A., Ali, A. O., Abokor, A. H., Ali, M. A., Muse, A. H., & Aw Egge, A. A. (2024, November). Prevalence and factors associated with female genital mutilation among daughters using Somalia Demographic Health Survey Data, SDHS 2020. Retrieved from PubMed Central at https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11570726/, accessed on August 19, 2025.

Human Rights Watch. (2024, March 29). Somalia: Constitutional proposals put children at risk. Retrieved from Human Rights Watch at https://www.hrw.org/news/2024/03/29/somalia-constitutional-proposals-put-children-risk, accessed on September 6, 2025.

Human Rights Watch. (2025). World report 2025: Somalia. Retrieved from Human Rights Watch at https://www.hrw.org/world-report/2025/country-chapters/somalia, accessed on September 6, 2025.

Ibrahim, A. (2025, February 7). FGM in Somalia: A consequence of culture? Retrieved from Intersect Digest at https://www.intersectdigest.com/post/fgm-in-somalia-a-consequence-of-culture, accessed on August 19, 2025.

Mehriban, N., Ullah, A. N. Z., Haque, M. I., Harun, M. G. D., Isse, D. M., Muhammad, F., Chowdhury, A. A., Chowdhury, M., Hasan, M. Z., & Dessoffy, T. (2023, September 21). Knowledge, attitudes, and practices of female health care service providers on female genital mutilation in Somalia: A cross-sectional study. Retrieved from PubMed Central at https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10515518/, accessed on August 10, 2025.

Orchid Project. (2025). FGM/C in the Horn of Africa: Signs of Change. Retrieved from FGM/C Research Initiative at https://www.fgmcri.org/media/uploads/Region%20Research%20and%20Resources/HoA/signs_of_change.pdf, accessed on August 19, 2025.

ReliefWeb. (2022, February 4). Sharing knowledge in communities to protect girls from Female Genital Mutilation. Retrieved from ReliefWeb at https://reliefweb.int/report/somalia/sharing-knowledge-communities-protect-girls-female-genital-mutilation, accessed on August 19, 2025.

ReliefWeb. (2023, February 6). Female Genital Mutilation: A daily grim reality for girls in Somalia. Retrieved from ReliefWeb at https://reliefweb.int/report/somalia/female-genital-mutilation-daily-grim-reality-girls-somalia, accessed on August 19, 2025.

Storey, A. (2025). The United Nations’ Universal Periodic Review and female genital mutilation in Somalia: The value of civil society recommendations. Retrieved from African Human Rights Law Journal at https://www.ahrlj.up.ac.za/images/ahrlj/2025/volume_1/STOREY.pdf, accessed on August 19, 2025.

United Nations Assistance Mission in Somalia. (2024, May 13). Somalia / Galmudug Anti-FGM Law [Video]. Retrieved from UNifeed at https://media.un.org/unifeed/en/asset/d320/d3206311, accessed on August 19, 2025.

United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2025, June 3). Breaking the silence: Somalia’s legislative journey to end female genital mutilation. The rise of legal and social reform to end FGM in Somalia. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/somalia/blog/breaking-silence-somalias-legislative-journey-end-female-genital-mutilation, accessed on August 19, 2025. 

United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (UNOCHA). (2025, February 6). Turning the tide against female genital mutilation in Somalia. Retrieved from UNOCHA at https://www.unocha.org/news/turning-tide-against-female-genital-mutilation-somalia, accessed on August 19, 2025.

United Nations Population Fund (UNFPA). (n.d.-a). Female Genital Mutilation Dashboard (FGM) Somalia. Retrieved from UNFPA at https://www.unfpa.org/data/fgm/SO, accessed on August 19, 2025.

UNFPA. (n.d.-b). Female genital mutilation. Retrieved from UNFPA at https://somalia.unfpa.org/en/topics/female-genital-mutilation-0, accessed on September 27, 2025. 

UNFPA. (2022, January 31). In Somalia, 100 mothers pledge not to subject daughters to female genital mutilation. Retrieved from UNFPA at https://www.unfpa.org/news/somalia-100-mothers-pledge-not-subject-daughters-female-genital-mutilation, accessed on September 11, 2025. 

UNFPA. (2025, February 11). Mogadishu marks International Day for Zero Tolerance for FGM 2025. Retrieved from UNFPA at https://somalia.unfpa.org/en/news/mogadishu-marks-international-day-zero-tolerance-fgm-2025, accessed on August 19, 2025.World Health Organization. (2021, February 4).

In Somalia, health workers, girls and women are experts in preventing female genital mutilation. Retrieved from WHO at https://www.who.int/news-room/feature-stories/detail/in-somalia-health-workers-girls-and-women-are-experts-in-preventing-female-genital-mutilation, accessed on September 11, 2025.