El derecho al agua

El agua es un derecho básico para todo el mundo y, sin embargo, se suele ignorar su importancia. Para mucha gente el derecho al agua continúa siendo una promesa en lugar de un hecho. En concreto, los niños se vuelven muy vulnerables cuando esta necesidad básica no está cubierta. El derecho de los niños al agua se extiende más allá del mero acceso a ésta y se refiere al agua potable asequible y en cantidades justas, como un derecho humano fundamental garantizado por acuerdos internacionales y leyes nacionales. 

¿Qué es el derecho al agua?

El derecho al agua, reconocido como un derecho humano fundamental, garantiza que todas las personas tengan derecho a agua segura, accesible y en cantidad suficiente para el uso personal y doméstico (Naciones Unidas, 2010). Para los niños, este derecho es crítico no sólo para su supervivencia, sino también para su salud, educación y su desarrollo general.

La presencia física del agua en un área específica no es suficiente para considerar que, en la práctica, el derecho al agua de las personas y los niños esté garantizado. El derecho al agua abarca las siguientes características, las cuales son cruciales, ya que sin ellas no se puede considerar que los niños tengan un acceso seguro y adecuado al agua:

  • Disponibilidad: debe haber cantidades adecuadas de agua disponibles para beber, cocinar y mantener la higiene;
  • Calidad: el agua suministrada debe ser segura, limpia y sin patógenos;
  • Accesibilidad: las fuentes de agua deben estar cerca de los hogares de los niños para evitar viajes largos, y, a menudo, peligrosos que puedan interrumpir su educación y ponerlos en peligro de sufrir daños físicos. También debe ser asequible para evitar cargas financieras a las familias (Naciones Unidas, 2010).

Marcos legales para la protección del derecho de los niños al agua

Marco jurídico internacional 

Adoptada en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado más ratificado, centrado en el bienestar y en los derechos del niño. El artículo 24 establece que los niños tienen derecho al más alto nivel posible de salud y vincula explícitamente el agua potable y el saneamiento seguro con la prevención de enfermedades y la malnutrición. El artículo 6 de la CDN destaca además el papel del agua como garantía del derecho de los niños a la vida, la supervivencia y el desarrollo (CDN, 1989).

Asimismo, la Observación general N.º 15, emitida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, profundiza en el derecho al agua, al definir el agua como un recurso vital elemental y al especificar que toda persona tiene derecho a una cantidad suficiente de agua, salubre, aceptable, físicamente accesible y asequible para uso personal y doméstico. También se describen los aspectos más importantes de este derecho, incluidas las obligaciones de los gobiernos de garantizar la no discriminación, el acceso equitativo y la responsabilidad en términos de gestión del agua, a la vez que se enfatiza en las necesidades de los grupos vulnerables, incluidos los niños (CESCR, por sus siglas en inglés, 2002). 

Marcos jurídicos regionales y nacionales

Un buen ejemplo de un instrumento jurídico regional pertinente es la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, adoptada por la Organización de la Unidad Africana (posteriormente rebautizada como Unión Africana). Esta carta refuerza el derecho de los niños al agua en los países africanos, ya que adapta las normas mundiales a las necesidades y desafíos regionales específicos, incluida la sequía, los problemas de infraestructura y las limitaciones económicas. 

La Carta Africana obliga a los gobiernos africanos a implementar medidas para proporcionar agua potable, especialmente en zonas rurales y marginadas, ya que aborda las disparidades regionales y prioriza a la población vulnerable. El artículo 14 de la Convención sobre los Derechos del Niño se centra en el derecho a la salud, ya que obliga a los Estados miembros a garantizar que los niños tengan acceso a una nutrición adecuada, así como agua potable y un saneamiento adecuado como parte de su derecho al más alto nivel de salud (Unión Africana, 1990). 

Las leyes y políticas nacionales, como la Ley de Agua Potable Segura de Estados Unidos (SDWA, por sus siglas en inglés), son un nivel adicional de apoyo del derecho al agua. Las modificaciones a esta ley en particular destacan la importancia de permitir el acceso al agua potable en las escuelas, lo que protege así especialmente el derecho de los niños al agua (U.S. Government Printing Office Washington, 2000).

Otro gran ejemplo es la Ley del Derecho a la Educación Gratuita y Obligatoria de la India, que también estipula como requisito que las escuelas tengan instalaciones de agua potable y saneamiento. Las disposiciones de esta ley refuerzan el derecho de los niños al agua, al garantizar que todas las escuelas de la India tengan acceso a agua potable segura y saneamiento adecuado, con el objetivo de proteger la salud y la asistencia escolar de los niños (IndiaCode, 2009).

Desafíos para el acceso de los niños al agua potable

Según la Organización Mundial de la Salud, en 2020 aproximadamente una de cada cuatro personas no tenía acceso a agua potable gestionada de manera segura en sus hogares. Esta estadística incluye a millones de niños (Organización Mundial de la Salud, 2021). Las razones de estas asombrosas cifras varían desde las causas naturales hasta la contaminación provocada por el hombre.

Escasez de agua y contaminación

La escasez de agua, impulsada por factores como el cambio climático, la sobreexplotación de recursos hídricos y el crecimiento demográfico constante, limita el acceso al agua potable para su consumo, así como para su uso en el saneamiento y la higiene. También provoca o empeora problemas como averías en el alcantarillado que pueden provocar brotes de enfermedades transmitidas por el agua.

Además, la contaminación procedente de residuos industriales, vertidos agrícolas y la urbanización introduce sustancias químicas nocivas, metales pesados ​​y patógenos en las fuentes de agua, mientras que la contaminación procedente de aguas residuales no tratadas y un saneamiento deficiente empeora aún más la calidad del agua. Para los niños, la exposición a fuentes de agua peligrosas aumenta el riesgo de contraer las enfermedades transmitidas por el agua ya mencionadas, que son las principales causas de mortalidad infantil en las regiones pobres (Organización Mundial de la  Salud, 2024). 

El impacto del cambio climático

El cambio climático afecta a las fuentes de agua a nivel mundial, con un impacto particularmente intenso en las comunidades vulnerables, las cuales ya hacen frente a desafíos medioambientales y socioeconómicos. El aumento global de las temperaturas acelera la evaporación del agua de lagos, ríos y embalses, lo que reduce la disponibilidad de agua y empeora las sequías, especialmente en regiones que ya se enfrentan a una escasez significativa de agua. 

El aumento de las temperaturas también provoca que los glaciares se derritan a un ritmo acelerado, lo que reduce una importante fuente de agua dulce para millones de personas que viven en los valles y que dependen del deshielo estacional de los glaciares para el agua potable y la agricultura (IPCC, por sus siglas en inglés, 2022).  Las inundaciones y las tormentas, acentuadas por el cambio climático, ejercen aún más presión sobre las fuentes de agua al ensuciarlas con contaminantes, aguas residuales y residuos agrícolas, lo que genera riesgos para la salud en comunidades con infraestructuras limitadas.

Barreras socioeconómicas

Los factores socioeconómicos, en particular la pobreza y las infraestructuras poco desarrolladas, son barreras relevantes para la seguridad del agua de los niños. El acceso limitado al agua potable agrava estos problemas, lo que crea un ciclo de pobreza y problemas de salud. En muchas regiones, la pobreza restringe el acceso al agua potable y los hogares no pueden permitirse herramientas de purificación de agua ni fuentes seguras. Los niños a menudo soportan esta carga recogiendo agua contaminada, lo que afecta a su educación y su bienestar (Banco Asiático de Desarrollo, 2006; Fontana, 2022).

El África subsahariana, una región en la que, según se estima, el 35 % de la población vive en la pobreza extrema, ofrece un panorama claro del vínculo mencionado entre la pobreza y el derecho al agua (Baah & Lakner, 2003). En general, sólo el 39 %  de la población tiene acceso a agua potable en sus hogares, mientras que en las zonas rurales el porcentaje se reduce al 19 %. La situación es especialmente difícil en la República Democrática del Congo, uno de los países más pobres del mundo, donde solo el 1 % de la población rural tiene acceso a agua corriente (Fontana, 2022).

Grupos vulnerables

Algunos grupos son especialmente vulnerables frente a la escasez de agua. Las comunidades indígenas de Canadá, por ejemplo, se enfrentan a disparidades significativas, así como gran parte de ellas vive sujeta a restricciones de consumo de agua de larga duración, las cuales tienden a extenderse durante más de 25 años. Estas comunidades experimentan tasas más altas de enfermedades relacionadas con la higiene, problemas económicos y deterioro de las conexiones culturales debido a fuentes de agua contaminadas (Black & Swampy, 2021; Liao, 2020; Yenilmez, s.f.). De manera similar, los niños en zonas de guerra como Yemen son particularmente vulnerables a medida que los conflictos dañan infraestructuras, la escasez de agua aumenta y aparecen crisis de salud como los brotes de cólera (Herzer Risi & Greenbaum, 2024).

Impactos del acceso inadecuado al agua en los niños

Riesgos en el derecho a la salud

El acceso al agua potable es necesario para prevenir enfermedades y satisfacer las necesidades nutricionales, ambas cruciales para la salud de los niños El agua no potable puede causar enfermedades transmitidas por el agua como diarrea, cólera, disentería, tracoma e infecciones de la piel, entre muchas otras. Cabe mencionar que la diarrea es la tercera causa de muerte en niños de 1 a 5 años de edad (Organización Mundial de la Salud, 2024).

Riesgos en el derecho a la educación

Las enfermedades causadas por la escasez de agua potable, sumada al hecho ya mencionado de que los niños, frecuentemente las niñas, suelen ser los responsables de traer agua a sus hogares desde fuentes lejanas, representan una amenaza importante al derecho de los niños a la educación. Desde ausencias temporales de la escuela hasta abandonos permanentes, el acceso inadecuado al agua puede tener graves consecuencias en este sentido.

Peligros en el derecho a una vida digna

El derecho a una vida digna también se ve gravemente afectado. Los niños que no tienen acceso a suficiente agua a menudo viven en condiciones insalubres y no pueden mantener una adecuada higiene personal. Esta falta de higiene contribuye a la estigmatización social y al malestar psicológico, especialmente cuando se trata de niñas, lo que reduce su autoestima y dignidad (Jaafar et al., 2023). Además, la exposición crónica a enfermedades transmitidas por el agua y la malnutrición mina el bienestar físico y mental de los niños, atrapándolos en ciclos de pobreza y enfermedad que les impiden alcanzar su máximo potencial.

Riesgos en el derecho a la alimentación

La escasez de agua también pone en peligro el derecho a la alimentación, ya que la productividad agrícola depende en gran medida de un abastecimiento de agua suficiente. En las regiones donde escasea el agua, las sequías y una infraestructura de riego inadecuada asolan los cultivos y el ganado, lo que provoca escasez de alimentos, aumento de precios y desnutrición generalizada. Somalia, el sur y el sureste de Etiopía y el norte y el este de Kenia son solo algunos ejemplos de países donde la falta de agua y de infraestructuras necesarias para el riego, combinada con las sequías, ha provocado inseguridad alimentaria (ReliefWeb, 2023).

Obligaciones estatales, internacionales e individuales

Obligaciones estatales

Los gobiernos tienen una gran responsabilidad en el camino que garantiza la puesta en práctica del derecho al agua de los niños. Para garantizar que todos los niños de su país tengan acceso a suficiente agua potable, los gobiernos deben:

  • Implementar políticas que garanticen el acceso asequible y seguro a agua potable e instalaciones sanitarias en hogares, escuelas y centros de salud.
  • Invertir en infraestructuras de agua, especialmente en zonas rurales, donde el acceso al agua potable puede ser limitado. Esta inversión incluye la construcción y el mantenimiento de tuberías de agua, sistemas de purificación e instalaciones sanitarias seguras que pueden prevenir enfermedades transmitidas por el agua y mejorar la salud pública.
  • Hacer cumplir las normativas nacionales e internacionales que protegen las fuentes naturales de agua de la contaminación y la extracción excesiva, lo que garantiza la gestión sostenible del agua para las generaciones actuales y futuras.

Obligaciones internacionales

Con el objetivo mutuo de garantizar agua segura, accesible y asequible para todas las personas, especialmente para los niños, la comunidad internacional debe:

  • Trabajar de forma colaborativa para abordar la escasez de agua, la contaminación y las deficiencias en la infraestructura.
  • Compartir recursos, conocimientos y buenas prácticas para garantizar la seguridad hídrica. 
  • Defender los instrumentos legales pertinentes que obligan a la comunidad internacional a asegurar que el derecho de los niños al agua esté garantizado en la práctica. Instrumentos como:
  • La Observación General N.º 15, emitida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que define el agua como un recurso vital elemental al que toda persona tiene derecho (CESCR, por sus siglas en inglés, 2002).

Responsabilidades individuales y comunitarias

Las acciones individuales y las iniciativas comunitarias pueden defender el derecho de los niños al agua y promover el uso sostenible del agua. Las diferentes formas que se recomiendan para que las personas y las comunidades contribuyan y se involucren son:

  • Organizar y participar en movimientos activistas que puedan impulsar cambios en las políticas y mejoras de infraestructura que prioricen el acceso al agua potable para los niños. 
  • Organizar y participar en proyectos liderados por la comunidad, como la habilitación de sistemas locales de purificación de agua, recolección de agua de lluvia y formación en saneamiento.
  • Concienciar al público y educar a las comunidades sobre la conservación del agua, la protección de fuentes naturales y la promoción de políticas hídricas eficaces.

Escrito por Zeljka Mazinjanin

Editado por Aditi Partha

Traducido por Sandra Contreras

Corregido por Desirée Riñé Prados 

Última actualización el 21 de noviembre de 2024

Bibliografía:

African Union (1990), African Charter On The Rights And Welfare Of The Child. retrieved from African Union, available at https://au.int/sites/default/files/treaties/36804-treaty-african_charter_on_rights_welfare_of_the_child.pdf, accessed on October 30, 2024.

Asian Development Bank (2006), Water and Poverty. Retrieved from Asian Development Bank, available at https://www.adb.org/sites/default/files/publication/28859/water-brief-water-and-poverty.pdf, accessed on November 1, 2024. 

Baah, Samuel Kofi Tetth & Lakner, Christoph (2023), Fragility and poverty in Sub-Saharan Africa: two sides of the same coin. Retrieved from World Bank Blogs, available at https://blogs.worldbank.org/en/opendata/fragility-and-poverty-sub-saharan-africa-two-sides-same-coin, accessed on November 1, 2024.

Black, Kerry & Swampy, Mario (2021), Tip of the iceberg: The true state of drinking water advisories in First Nations.Retrieved from University of Calgary, available at https://ucalgary.ca/news/tip-iceberg-true-state-drinking-water-advisories-first-nations, accessed on November 1, 2024.

CESCR (2002),  General Comment No. 15. Retrieved from United Nations Digital Library, available at https://digitallibrary.un.org/record/486454?v=pdf, accessed on October 29, 2024.

E. Robson, G. Porter, K. Hampshire And A. Munthali (2013), Heavy loads: children’s burdens of water carrying in Malawi. Retrieved from JSTOR, available at https://www.jstor.org/stable/24686870, accessed on October 30, 2024.

Herzer Risi Lauren & Greenbaum Elanor (2024), The Global Challenge of Water’s Weaponization in War: Lessons from Yemen, Ukraine, and Libya. retrieved from NewSecurityBeat, available at https://www.newsecuritybeat.org/2024/03/the-global-challenge-of-waters-weaponization-in-war-lessons-from-yemen-ukraine-and-libya/, accessed on November 21, 2024.

IndiaCode (2009), The Right Of Children To Free And Compulsory Education Act. Retrieved from IndiaCode, available at https://www.indiacode.nic.in/bitstream/123456789/19014/1/the_right_of_children_to_free_and_compulsory_education_act_2009.pdf, accessed on October 30, 2024.

IPCC The Intergovernmental Panel on Climate Change (2022), Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate: High Mountains. Retrieved from IPCC, available at https://www.ipcc.ch/srocc/chapter/chapter-2/, accessed on November 1, 2024.

Jaafar Hafiz,  Suraya Yasmin Ismail, Amirah Azzeri (2023), Period Poverty: A Neglected Public Health Issue. Retrieved from National Library of Medicine, available at https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10372806/, accessed on November 1, 2024.

Liao Kristine (2020), 61 Indigenous Communities in Canada Still Face Water Crisis. Retrieved from Global Citizen, available at https://www.globalcitizen.org/en/content/canada-indigenous-drinking-water-dangers/, accessed on November 21, 2024.

Pedro Arrojo Agud (2022), Climate change and the human rights to water and sanitation Special Thematic Report 1: Outlining the impacts of climate change on water and sanitation around the world. Retrieved from United Nations, Human Rights, Office of the High Commissioner, available at https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-01/climate-change-1-friendlyversion.pdf, accessed on November 1, 2024.

ReliefWeb (2023), Horn of Africa Drought Regional Humanitarian Overview & Call to Action. Retrieved from ReliefWeb, available at https://reliefweb.int/report/ethiopia/horn-africa-drought-regional-humanitarian-overview-call-action-revised-26-may-2023, accessed on November 1, 2024.

UNCRC (1989), The United Nations Convention on the Rights of the Child. retrieved from  United Nations, Human Rights, Office of the High Commissioner, available at https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child, accessed on October 29, 2024.

United Nations (2010), About water and sanitation. Retrieved from United Nations, Human Rights, Office of the High Commissioner, available at https://www.ohchr.org/en/water-and-sanitation/about-water-and-sanitation, accessed on October 29, 2024.

U.S. Government Printing Office Washington (2000), The Safe Drinking Water Act As Amended By The Safe Drinking Water Act Of 1996. Retrieved from U.S. Government Publishing Office, available at https://www.govinfo.gov/content/pkg/CPRT-106SPRT67528/pdf/CPRT-106SPRT67528.pdf, accessed on October 30, 2024.

World Health Organization (2021), Billions of people will lack access to safe water, sanitation and hygiene in 2030 unless progress quadruples – warn WHO, UNICEF. Retrieved from World Health Organization, available at https://www.who.int/news/item/01-07-2021-billions-of-people-will-lack-access-to-safe-water-sanitation-and-hygiene-in-2030-unless-progress-quadruples-warn-who-unicef, accesses on October 30, 2024.

Fontana, Gilbert (2022), Low water accessibility in Sub-Saharan Africa means children are having to go to wells instead of to school. How big is the problem? Retrieved from World Economic Forum, available at https://www.statista.com/statistics/1228533/number-of-people-living-below-the-extreme-poverty-line-in-africa/, accessed on November 1, 2024.

World Health Organization (2024), Diarrhoeal disease. Retrieved  from World Health Organization, available at https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease, accessed on November 1, 2024.

Yenilmez Sena (n.d.), Impacts of unsafe drinking water on Indigenous reserves. Retrieved from The Indigenous Foundation, available at https://www.theindigenousfoundation.org/articles/impacts-of-unsafe-drinking-water-on-indigenous-reserves, accessed on November 21, 2024.