Niños de Uruguay
Descubriendo los Derechos del Niño en Uruguay
La situación de los infantes uruguayos es relativamente buena. Situado entre las más poderosas naciones de Latinoamérica, Uruguay tiene poco que envidiar de sus países vecinos. La protección brindada a sus niños es mucho mejor que aquella dada en otros países de la zona, aún cuando persisten algunas dificultades.
Población : 3.3 millones Esperanza de vida: 77,2 años |
Principales problemas que afectan a los niños en Uruguay:
Cerca del 27% de la población del Uruguay vive bajo la línea de pobreza. Este es un problema que afecta a los uruguayos de forma muy desigual. Algunas familias, especialmente familias uniparentales (un solo padre), viven en la pobreza extrema, mientras otras están entre las más ricas del mundo.
Muchos niños y niñas son afectados por la pobreza. Se ha estimado que alrededor de 300.000 uruguayos sufren dificultades económicas cada día.
En comparación con sus países vecinos de Latinoamérica, el sector de la salud en Uruguay es bastante bueno. Sin embargo, el acceso a atención médica para los niños pobres sigue siendo problemático.
Uno de los principales problemas de salud en Uruguay afecta a las mujeres jóvenes. Actualmente hay un acalorado debate político en relación a la legalización del aborto, lo cual continúa dividiendo la opinión pública. La negativa de que el aborto sea reconocido legalmente conlleva a abortos ilegales, bastante peligrosos para la salud de las mujeres. Esta práctica ocurre con frecuencia en condiciones de insalubridad y es conducida por personas no siempre calificadas. Es un serio riesgo que puede acarrear otra gran serie de problemas.
De manera adicional, la estabilidad mental de víctimas de violación es puesta en riesgo cuando las jóvenes son forzadas a tener un bebé producto de una violación.
El porcentaje de niños que reciben educación en el Uruguay es bastante alto. Sin embargo, esta observación no revela todos los problemas que los niños uruguayos encuentran en la escuela, que son de hecho numerosos. Por ejemplo, el presupuesto nacional dedicado a la educación es mínimo, sin asegurar un buen nivel de educación a todos los uruguayos y particularmente a aquellos que viven bajo la línea de pobreza. Así mismo, existe una tasa mayor de deserción escolar entre niños pobres. Desde temprana edad, estos niños son forzados a trabajar tiempo completo para ayudar a sus familias con la difícil situación económica.
Centros de detención
Estudios sobre los centros de detención en Uruguay revelan serias violaciones a los derechos de los niños. Las condiciones en estos centros de detención varían considerablemente. En algunos las condiciones de los menores es relativamente buena, pero para otros la situación es mucho menos agradable, siendo mantenidos en ambientes sucios, sobrepoblados y sin los recursos necesarios para hacer frente a las necesidades básicas.
Además, existen denuncias que envuelven casos de tortura y trato brutal a los niños. Autoridades públicas han sido encontradas culpables de actos violentos y crueldad en contra de menores en centros de detención, lo cual va totalmente en contravía con los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos de los niños (CDN).
Trabajo infantil
Estadísticas muestran que en Uruguay el 8% de los niños entre 8 y 14 años de edad se encuentran trabajando. Estos trabajos son en general inseguros y mal remunerados: garajes, puestos ambulantes, mendigos… Se ha estimado que cerca de 20 mil niños trabajan como recolectores de basura, en pésimas condiciones laborales y con grandes riesgos para la salud.
Existen además serias repercusiones para el desarrollo social de los niños trabajadores, pues con frecuencia son forzados a abandonar la escuela totalmente y así trabajar tiempo completo para ganar dinero y contribuir a los recursos familiares.
La prevalencia de la pobreza en Uruguay trae como resultado un gran número de infantes que abandonan sus hogares. Se convierten en niños de la calle, lo que significa que viven, o mejor aún, sobreviven, en condiciones deplorables. Esto es una completa violación a los principios estipulados por la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños (CDN). Educación y salud, así como el derecho a una vivienda digna, les son completamente ignorados a estos a estos niños, quienes desempeñan trabajos de carácter informal y pobremente remunerados. En muchas ocasiones estos menores son forzados a desarrollar trabajos que acarrean riesgos para su salud y actividades deplorables para su edad. Algunos, por ejemplo, son forzados a la prostitución.
Igualmente, muchos infantes aprenden a consumir drogas influenciados por sus hermanos mayores. Con la esperanza de olvidar por un momento su miseria diaria, estos chicos consumen cualquier droga que puedan encontrar. Se convierten en adictos y las terribles repercusiones para su salud y para su vida en general son innegables.
Abuso
Los casos de violencia contra los niños son numerosos en Uruguay.Por lo tanto, la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) es fundamentalmente roto, especialmente el derecho a la protección, que equivale a unos universales de derechos humanos deben ser garantizados a todos los niños.
Algunos casos son particularmente alarmantes para el bienestar de los niños y niñas como por ejemplo violaciones en el interior de las familias.