El derecho de los niños a la educación

Todos los niños tienen derecho a una educación de calidad. Este principio está recogido en los acuerdos internacionales y es reconocido como un aspecto crucial para el desarrollo individual y social. Sin embargo, la realidad del acceso de los niños a la educación en todo el mundo sigue siendo un aspecto complejo y desafiante. A pesar de que en las últimas décadas se han llevado a cabo progresos significativos, millones de niños en todo el mundo son privados de este derecho humano básico debido a factores socioeconómicos, culturales y geográficos.

Definición del derecho a la educación

La educación es un derecho humano fundamental protegido por el derecho internacional. Está reconocido en múltiples tratados y declaraciones, de manera destacada en el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en los Artículos 28 y 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1948, 1989). En estos documentos se estipula que todo el mundo tiene derecho a recibir una educación primaria obligatoria y gratuita y a una educación secundaria y superior basada en los méritos (Red Inter-Agencial para la Educación en Situaciones de Emergencias [INEE], s.f.-a).

El derecho a la educación abarca más que el acceso a la escolarización. Incluye el derecho a una educación de calidad que sea inclusiva y equitativa y que promueva el desarrollo integral de la personalidad humana (INEE, s.f.-a). La educación tiene un papel fundamental en el fomento de la tolerancia, el entendimiento y el compañerismo entre varios países y distintas comunidades religiosas y raciales (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], s.f.).

Asimismo, el derecho a la educación se considera un “derecho de empoderamiento”, lo que significa que es esencial para el ejercicio de otros derechos humanos. Contribuye a la libertad individual, al empoderamiento y al desarrollo, a la vez que avanza el progreso de la sociedad (Iniciativa por el derecho a la educación, 2014). Sin embargo, la realidad para muchos niños en todo el mundo es que su acceso a una educación de calidad queda muy lejos de estos ideales.

Planteamiento de la brecha educativa global

En 2024, aproximadamente 244 millones de niños y jóvenes en todo el mundo no asistieron a la escuela,  incluidos 59 millones de niños en edad de recibir educación primaria (Hawkins et al., 2020; UNESCO, 2024). Esta cifra impactante subraya la brecha en el acceso a la educación, provocada por factores como la pobreza, los conflictos y la exclusión social.

Este déficit en la educación tiene consecuencias de largo alcance, afectando no solo a las vidas de personas concretas, sino también al desarrollo socioeconómico más amplio de los países. Las barreras al acceso a una educación de calidad hacen aún más difícil que se puedan romper los ciclos de pobreza y limitan las oportunidades para las generaciones futuras (UNESCO, 2024b).

Estas barreras también dificultan el crecimiento económico, la movilidad social y el bienestar general de las comunidades y de los países. Los niños a los que se les niega el acceso a la educación tienen más posibilidades de estar en situación de desempleo o de tener trabajos mal pagados (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2014).

La alta tasa de niños no escolarizados también tiene consecuencias generalizadas en el progreso y la estabilidad globales. Los ciudadanos no escolarizados son más vulnerables ante el extremismo, la manipulación política y el malestar social (Delbruck, 1992). Están menos equipados para enfrentarse a los retos globales como las crisis de salud pública, las disrupciones tecnológicas o el cambio climático. A medida que el mundo va estando cada vez más interconectado y basado en el conocimiento, la brecha educativa amenaza con aumentar la diferencia entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, exacerbando las desigualdades existentes a nivel mundial (UNESCO, s.f.).

Causas de las barreras a la educación

Pobreza

Las familias que viven en la pobreza a menudo no pueden permitirse pagar las tasas escolares, los uniformes o el material escolar, lo que conlleva una elevada tasa de abandono escolar. Los niños de hogares con bajos ingresos con frecuencia comienzan a ir a la escuela más tarde que los alumnos de familias más ricas y puede que tengan que trabajar para apoyar a sus familias en vez de ir a la escuela (Asociación Nacional de Directores de Escuelas Secundarias [NASSP], s.f.). 

Los factores asociados con la pobreza, como, por ejemplo, la enfermedad, el analfabetismo de los padres o el desempleo, aumentan el riesgo de que los niños no vayan a la escuela y duplican la probabilidad de abandono escolar (Ferguson et al., 2007). Además, los problemas de salud derivados de la malnutrición pueden obligar a muchos niños a abandonar su educación, subrayando la necesidad urgente de medidas dirigidas a disminuir la desigualdad educativa (Cookson, 2020).

La educación presenta desafíos importantes para los niños de zonas socioeconómicamente desfavorecidas. Muchos de estos niños no cuentan con los recursos esenciales para poder asistir regularmente a la escuela, tales como una alimentación adecuada, ropa apropiada, libros o medios de transporte fiables. Por ejemplo, en los Estados Unidos, 2.5 millones de niños están en distritos escolares donde no hay bibliotecas (Langs, 2022). Además, muchos tienen que contribuir a generar ingresos para mantener sus hogares, lo que les deja con una energía y un tiempo limitados para sus estudios (NASSP, s.f.).

Conflictos armados

En las zonas afectadas por la guerra o la violencia, la destrucción de las escuelas o su reutilización para fines militares limita de forma considerable el acceso a la educación. Por ejemplo, desde la invasión a gran escala a Ucrania por Rusia en febrero de 2022, en Ucrania se han producido aproximadamente 700 ataques a escuelas (Human Rights Watch, 2024). Los ataques aéreos, bombardeos y ataques con drones han dañado instalaciones educativas, incluidas aquellas destinadas a alumnos con discapacidad (Human Rights Watch, 2024). Las zonas este y sur de Ucrania se han visto especialmente afectadas (Human Rights Watch, 2024).

Los niños en estas zonas a menudo sufren condiciones de trauma e inestabilidad, lo que tiene un impacto significativo en su capacidad de aprendizaje (Tlili et al., 2024). La Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques, en el informe “Ataques a la Educación 2024” señala que en 2022 y 2023 se llevaron a cabo aproximadamente 6.000 ataques a instituciones educativas. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, s.f.-a) subraya que este tipo de violencia supone una violación del derecho de los niños a la educación y pone en peligro su futuro. La destrucción de las instalaciones educativas frena el progreso en el aprendizaje, ya que las aulas quedan reducidas a escombros.

En las zonas afectadas por conflictos, como Sudán, existen obstáculos adicionales que impiden aún más que se ofrezca una educación de calidad, como por ejemplo, las aulas masificadas o la escasez de fondos y de profesores. Además, los niños viven con el temor constante a ser reclutados a la fuerza por grupos armados o a sufrir ataques mientras están en la escuela (INEE, s.f.-b). La educación continuada en un ambiente seguro durante los conflictos armados es fundamental para darles a los niños un sentimiento de normalidad, seguridad y una rutina (Rushing, 2023).

Discriminación y marginación

La discriminación sistémica basada en factores como el género, la etnia o la discapacidad puede impedir que ciertos grupos de niños puedan acceder a la educación. Las niñas, por ejemplo, a menudo se enfrentan a barreras culturales y problemas de seguridad que dificultan su asistencia a la escuela.

En zonas como los países árabes, Asia Central, el sur de Asia y Asia Occidental, las niñas se enfrentan a importantes obstáculos que se interponen en la educación debido a tradiciones culturales que priorizan la escolarización de los niños y asignan los trabajos domésticos a las niñas. (Outreach International, 2024; UNESCO, 2024a). Las normas sociales refuerzan esta desigualdad, presionando a las niñas para que desempeñen los roles de cuidadoras en vez de seguir una escolarización formal (Outreach International, 2024). 

Los problemas de violencia y seguridad impiden aún más el acceso, con una cifra estimada de 246 millones de niños cada año sufriendo acoso y abusos en su camino a la escuela, situaciones que afectan de manera desproporcionada a las niñas (Global Citizen, 2024). Otras barreras adicionales incluyen el matrimonio infantil y la violencia de género, que contribuyen a perpetuar la discriminación de género (Global Citizen, 2024).

Las comunidades marginadas también se enfrentan a una discriminación sistémica que limita su acceso a una educación de calidad (Watkins, 2010). Esta discriminación se manifiesta en escuelas con escasez de fondos en barrios pobres, en la falta de un plan de estudios culturalmente relevante y en un trato sesgado por parte de los educadores. Para los niños de comunidades indígenas o que forman parte de minorías lingüísticas, el hecho de ser educados en un idioma que no es su lengua nativa puede suponer barreras adicionales (Cookson, 2020).

La exclusion y la desigualdad continuada son obstáculos importantes para la educación (Ferguson et al., 2007). Tanto en los países en vías de desarrollo como en los países desarrollados, los niños son marginados con frecuencia debido a desigualdades relacionadas con el género, la salud o la identidad cultural, incluyendo el origen étnico, el idioma y la religión (Watkins, 2010). Esta marginación les priva de experiencias educativas esenciales que son críticas para su desarrollo social e intelectual.

Desastres naturales y cambio climático

Los desastres naturales como las inundaciones, las sequías y los terremotos pueden devastar las infraestructuras educativas, forzar el desplazamiento de las comunidades e interrumpir las oportunidades de aprendizaje de los niños (UNICEF, 2019). El cambio climático supone una amenaza creciente para la educación, especialmente en las zonas más vulnerables. Además, en las zonas en las que se produce una migración causada por el clima, los sistemas educativos a menudo tienen que esforzarse para integrar a estudiantes desplazados, agravando así las dificultades a las que se enfrentan tanto los estudiantes como los centros escolares (UNESCO, 2020).

La crisis climática subraya la necesidad urgente de los sistemas educativos de adaptar y preparar a los estudiantes para un mundo cambiante. Esto supone el desarrollo de un plan de estudios en el que se enfaticen la sostenibilidad, la gestión medioambiental y las competencias necesarias para realizar trabajos ecológicos (Organización Internacional del Trabajo, 2019). La educación es clave para crear conciencia sobre los problemas medioambientales, inspirar acciones y dotar a los estudiantes de las competencias y conocimientos necesarios para llegar a ser ciudadanos globales responsables (UNESCO, 2020).

Zonas más afectadas por las barreras a la educación

El Africa Subsahariana sigue siendo la zona más afectada. Más del 20% de los niños con edades entre los 6 y los 11 años aproximadamente no están matriculados en la escuela, y esta cifra aumenta a un tercio en el caso de los jóvenes de 12 a 14 años (Instituto de Estadística de la UNESCO, s.f.). Los datos del Instituto de Estadística de la UNESCO muestran además que cerca del 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años de edad tampoco asisten a la escuela (Instituto de Estadística de la UNESCO, s.f.). Esta zona se enfrenta a múltiples desafíos, incluyendo las dificultades económicas, los conflictos y la existencia de infraestructuras inadecuadas, aspectos que dificultan el acceso a la educación y la calidad de la misma.

Asia Oriental y Asia Central, así como la zona del Pacífico, también están gravemente afectadas, con más de 27 millones de niños no escolarizados (UNICEF, 2024). Estas zonas luchan contra problemas como las desigualdades entre las zonas urbanas y las rurales, la diversidad lingüística y las limitaciones económicas que impiden el acceso universal a la educación. Además, estas zonas deben luchar con los continuos problemas de la pobreza educativa extrema (definida como la de los niños que reciben menos de dos años de educación) y de la pobreza educativa (menos de cuatro años de educación) (Watkins, 2010). 

La falta de escolarización y la mala calidad de la educación tienen repercusiones importantes. Los niños abandonan la escuela sin adquirir las competencias básicas, lo que impide en gran medida el desarrollo socioeconómico de sus respectivos países (UNESCO, 2023). Sin las competencias básicas, los niños se enfrentan a oportunidades limitadas, perpetuando el ciclo de desventaja y subdesarrollo. 

Impacto de la pandemia del COVID-19 en la educación

La pandemia del COVID-19 interrumpió gravemente la actividad de los sistemas educativos en todo el mundo (Centro de Capacitación e Investigaciones Estadísticas, Económicas y Sociales para los Países Islámicos, 2022; UNESCO, 2023a). En el punto más alto de la crisis, los cierres de las escuelas afectaron a más de 1.6 billones de estudiantes en todo el mundo (Organización Internacional del Trabajo, 2022; UNESCO, 2021a).

El cambio a la enseñanza a distancia expuso a los estudiantes a desigualdades e intensificó las ya existentes, ya que muchos estudiantes de países de bajos ingresos no tenían conexión a Internet, ni los dispositivos o entornos de aprendizaje adecuados en sus hogares (Banco Mundial, 2021).

La pandemia dio como resultado el aumento de las tasas de abandono escolar, especialmente entre los grupos marginados. Muchos de los niños que abandonaron la escuela durante los cierres de los centros educativos no han vuelto, y las niñas resultaron desproporcionadamente desfavorecidas. (UNICEF, 2021). Las consecuencias a largo plazo de esta interrupción en la educación aún no se comprenden del todo, pero es probable que tengan efectos duraderos en los resultados académicos y en las posibilidades de desarrollo económico en el futuro (OCDE, 2021).

Además, la pandemia del COVID-19 extendió de forma notable la brecha educativa. Los estudiantes de zonas de origen más favorecidas económicamente a menudo se beneficiaron de tutorías privadas o de recursos educativos alternativos, mientras que aquellos que procedían de familias pobres se quedaron mucho más atrás (Azevedo et al., 2020). Esta intensificación de la desigualdad educativa amenaza con revertir años de progreso en la mejora del acceso a la educación y la reducción de la pobreza.  (Naciones Unidas, 2020).

El papel de la tecnología en la educación

La brecha digital en la educación

La brecha digital en la educación presenta un problema importante tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. En los Estados Unidos, a pesar de ser un país tecnológicamente avanzado, aproximadamente un tercio de los adolescentes se enfrenta a dificultades académicas por tener un acceso limitado a la tecnología en su hogar (Langreo, 2022). Por ejemplo, el 22% de los adolescentes en ocasiones o a menudo depende de sus teléfonos móviles para terminar sus deberes en casa, mientras que el 12% afirma que no es capaz de completar sus tareas por no tener acceso fiable a Internet o a un ordenador (Langreo, 2022). 

Este problema es especialmente grave en los hogares con bajos ingresos, en los que el 24% de los adolescentes tienen problemas para acceder a la tecnología, en comparación con los alumnos de familias más ricas, donde solo el 8% de alumnos tiene estos problemas. (Langreo, 2022).

Del mismo modo, en la Unión Europea, aunque el 70% de los hogares tenían conexión de banda ancha a Internet en 2021, las zonas rurales van mucho más atrasadas; solo el 37% de los hogares de zonas rurales tienen acceso a Internet de alta velocidad (Masterson, 2022). Esta disparidad subraya la desigualdad en la distribución de las oportunidades educativas, incluso en las zonas en las que hay una alta conectividad general.

En muchos países en vías de desarrollo, las infraestructuras deficientes, como una fuente fiable de electricidad y de conexión a Internet, obstaculizan la adopción de herramientas de aprendizaje digitales (UNESCO, 2021). En el Africa Subsahariana, un impactante 89% de alumnos no tiene acceso a un ordenador en sus hogares y el 82% no tiene conexión a Internet (UNESCO, 2023b). 

Asimismo, aproximadamente 56 millones de estudiantes viven en zonas sin cobertura de red móvil, lo que limita su acceso a las herramientas digitales de aprendizaje (UNESCO, 2023b). En la India se han hecho grandes avances para aumentar el uso de Internet. En 2023, las zonas rurales de la India tenían 442 millones de usuarios activos de Internet, por encima de los 378 millones de usuarios de las zonas urbanas (Times of India, 2024).

Además, el ritmo acelerado del cambio tecnológico significa que los sistemas educativos tienen que evolucionar de manera constante para mantenerse al día. Para integrar la tecnología de manera eficaz en el proceso de aprendizaje, es necesario invertir en infraestructuras y dispositivos, así como en la formación del profesorado y en el desarrollo del plan de estudios con el fin de apoyar a los alumnos con los distintos avances en la tecnología educativa. 

Oportunidades y retos en la tecnología educativa

La tecnología educativa ofrece soluciones innovadoras para personalizar el aprendizaje y llegar a estudiantes situados en zonas remotas. Las plataformas de aprendizaje adaptativo, las experiencias de realidad virtual y las aplicaciones de aprendizaje móviles han demostrado ser prometedoras para involucrar a los alumnos en el proceso educativo y para mejorar los resultados de aprendizaje. Sin embargo, se tienen que abordar los aspectos relativos a la preocupación por la privacidad de los datos y los posibles efectos negativos de la sobreexposición a las pantallas en los alumnos jóvenes (Müller & Goldenberg, 2021; Selwyn, 2019).

Asimismo, el exceso de dependencia de las tecnologías puede exacerbar las desigualdades si las soluciones digitales no se implementan de forma responsable (Reich, 2020). Es importante asegurarse de que cualquier tecnología se usa para complementar en vez de para sustituir la interacción humana en la educación y de que las soluciones se diseñen teniendo en cuenta las necesidades de todos los alumnos (UNESCO, 2021b).

El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 4 y los esfuerzos internacionales

El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 4 de las Naciones Unidas (2015) busca asegurar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos para 2030. Este objetivo ha impulsado esfuerzos globales para mejorar el acceso a la educación y la calidad de la misma. Se han realizado progresos en varias áreas, incluyendo el aumento en las tasas de matriculación en educación primaria y la mejora de la paridad de género en muchas zonas.

Sin embargo, el ritmo al que se progresa es insuficiente para cumplir con los objetivos de 2030, especialmente teniendo en cuenta las dificultades causadas por la pandemia del COVID-19 (Banco Mundial, 2021a). Las organizaciones internacionales, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales están trabajando para acelerar el progreso mediante varias iniciativas, entre las que se incluyen los fondos específicos, las reformas de políticas y los programas educativos innovadores (UNESCO, 2020a).

Escrito por Or Salama

Corrección inicial por Aditi Partha 

Traducido por Concepción Ruiz

Revisado por J.R.

Última edición el 27 de octubre de 2024 

Bibliografía:

Azevedo, J. P., Hasan, A., Goldemberg, D., Iqbal, S. A., & Geven, K. (2020). Simulating the potential impacts of COVID-19 school closures on schooling and learning outcomes: A set of global estimates. The World Bank Research Observer, 35(2), 1-40.

Cookson, P. W., Jr. (2020, October 6). A world of hardship: deep poverty and the struggle for educational equity. Retrieved from Learning Policy Institute at https://learningpolicyinstitute.org/blog/covid-deep-poverty-struggle-education-equity, accessed on September 17, 2024.

Delbruck, J. (1992). The right to education as an international human right. German YB Int’l L., 35, 92.

Ferguson, H. B., Bovaird, S., & Mueller, M. P. (2007). The impact of poverty on educational outcomes for children. Paediatrics & Child Health, 12(8), 701–706.

Global Citizen. (2024, March 8). Barriers to girls’ education around the world. Global Citizen. Retrieved from Global Citizen at https://www.globalcitizen.org/en/content/barriers-to-girls-education-around-the-world/, accessed on October 23, 2024.

Global Coalition to Protect Education from Attack (GCPEA). (2024). Education under Attack 2024. New York: GCPEA. Retrieved from GCPEA at https://protectingeducation.org/wp-content/uploads/eua_2024.pdf, accessed on October 21, 2024.

Hawkins, R., Trucano, M., Cobo, C., Twinomugisha, A., & Sánchez Ciarrusta, I. (2020). Reimagining human connections: Technology and innovation in education at the World Bank. Retrieved from World Bank at https://documents1.worldbank.org/curated/en/829491606860379513/pdf/Reimagining-Human-Connections-Technology-and-Innovation-in-Education-at-the-World-Bank.pdf, accessed on October 13, 2024.

Human Rights Watch. (2024, June 20). Attacks on education in war surge globally. Retrieved from Human Rights Watch at https://www.hrw.org/news/2024/06/20/attacks-education-war-surge-globally, accessed on October 22, 2024.

Inter-agency Network for Education in Emergencies (INEE). (n.d.-a). Right to education. Retrieved from INEE at https://inee.org/collections/right-education, accessed on September 12, 2024.

INEE. (n.d.-b). Minimum standards for education: Preparedness, response, recovery. Retrieved from INEE at https://inee.org/minimum-standards, accessed on October 21, 2024.

International Labour Organization (ILO). (2019, December 12). Skills for a greener future: a global view. Retrieved from ILO at https://www.ilo.org/publications/skills-greener-future-global-view, accessed on September 17, 2024.

ILO. (2022). Global employment trends for youth 2022. Investing in transforming futures for young people. Retrieved from Career Industry Council of Australia (CICA) at https://cica.org.au/wp-content/uploads/Global-employment-trends-for-youth-2022.-Geneva-ILO-2022.pdf, accessed on October 2, 2024.

Langreo, L. (2022, June 7). The ‘Homework Gap’ persists. Tech equity is one big reason why. Retrieved from EducationWeek at https://www.edweek.org/technology/the-homework-gap-persists-tech-equity-is-one-big-reason-why/2022/06, accessed on October 22, 2024.

Langs, J. (2022, April 4). Poverty impedes children’s education long before they enter the classroom—here’s how we can change that. Forbes. Retrieved from Forbes at https://www.forbes.com/sites/forbeseq/2022/04/04/poverty-impedes-childrens-education-long-before-they-enter-the-classroom—heres-how-we-can-change-that/, accessed on October 21, 2024.

Masterson, V. (2022, September 7). 70% of homes in the EU have high-speed internet – but a digital divide persists. Retrieved from World Economic Forum at https://www.weforum.org/agenda/2022/09/eu-high-speed-internet-digital-divide/, accessed on October 22, 2024.

Mbock, R., & Chan, C. (2023). Global Partnership for Education Knowledge and Innovation Exchange (KIX) annual report 2022–2023: Scaling educational options for out-of-school children.

Mighati, H. (2022, October 11). Early school dropouts in developing nations. Retrieved from The Borgen Project at https://borgenproject.org/early-school-dropouts/, accessed on September 15, 2024.

Ministry of Education, Government of India. (n.d.). PM e-VIDYA. Retrieved at Ministry of Education, Government of India from https://pmevidya.education.gov.in, accessed on October 21, 2024.

Müller, L.-M., & Goldenberg, G. (2021). Education in times of crisis: Effective approaches to distance learning. A review of research evidence on supporting all students’ learning, wellbeing and engagement. Retrieved from Chartered College of Teaching at https://chartered.college/wp-content/uploads/2021/02/MullerGoldenbergFEB21_FINAL-1.pdf, accessed on September 19, 2024.

National Association of Secondary School Principals (NASSP). (n.d.). Poverty and its impact on students’ education. Retrieved from NASSP at https://www.nassp.org/poverty-and-its-impact-on-students-education/, accessed on September 12, 2024.

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2014, September 9). Education at a Glance 2014: OECD Indicators. Retrieved from OECD at https://www.oecd.org/en/publications/2014/09/education-at-a-glance-2014_g1g44022.html, accessed on October 3, 2024.

OECD. (2021). The state of school education: one year into the COVID pandemic. Retrieved from OECD at https://www.oecd.org/en/publications/the-state-of-school-education_201dde84-en.html, accessed on October 3, 2024.

Outreach International. (2024, May). Gender inequality in education. Retrieved from Outreach International at https://outreach-international.org/blog/gender-inequality-in-education/, accessed on October 22, 2024.

Plan Ceibal. (n.d.). What is Plan Ceibal? Retrieved at Ceibal from https://www.ceibal.edu.uy/en/institucional, accessed on October 21, 2024.

Reich, J. (2020). Failure to disrupt: Why technology alone can’t transform education. Harvard University Press.

Right to Education Initiative (RTE). (2014, January). International instruments: right to education. Retrieved from RTE at https://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/RTE_International_Instruments_Right_to_Education_2014.pdf, accessed on September 12, 2024.

Rushing, E. (Host). (2023, September 13). Protecting education from attack during armed conflict [Audio podcast episode]. In Humanity in War. Retrieved from International Committee of the Red Cross at https://blogs.icrc.org/law-and-policy/2023/09/13/protecting-education-from-attack-during-armed-conflict/, accessed on October 21, 2024.

Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.

Statistical, Economic and Social Research and Training Centre for Islamic Countries (SESRIC). (2022, March). Socio-economic impacts of the COVID-19 pandemic in OIC countries: Pathways for sustainable and resilient recovery. Retrieved from SESRIC at https://sesricdiag.blob.core.windows.net/sesric-site-blob/files/article/802.pdf, accessed on September 28, 2024.

Times of India. (2024, February 28). Over half of 821 million internet users from rural India: Study. Retrieved from Times of Inda at https://timesofindia.indiatimes.com/business/india-business/over-half-of-821mn-internet-users-from-rural-india-study/articleshow/108057081.cms, accessed on October 22, 2024.

Tlili, A., Salha, S., Shehata, B., Zhang, X., Endris, A., Arar, K., Mishra, S., & Jemni, M. (2024). How to maintain education during wars?: An integrative approach to ensure the right to education. Open Praxis16(2), 160-179.

United Nations. (1948, December 10). Universal Declaration of Human Rights. Retrieved from United Nations at https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights, accessed on September 16, 2024.

United Nations. (1989, November 20). Convention on the Rights of the Child. Retrieved from the Office of the High Commissioner for Human Rights at https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child, accessed on September 16, 2024.

United Nations. (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. Retrieved from United Nations at https://sdgs.un.org/2030agenda, accessed on September 16, 2024.

United Nations. (2020, August). Policy brief: Education during COVID-19 and beyond. Retrieved from UN Sustainable Development Group (UNSDG) at https://unsdg.un.org/resources/policy-brief-education-during-covid-19-and-beyond, accessed on October 10, 2024.

United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2019). It is getting hot. Call for education systems to respond to the climate crisis. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/eap/media/4596/file/It%20is%20getting%20hot:%20Call%20for%20education%20systems%20to%20respond%20to%20the%20climate%20crisis.pdf, accessed on September 27, 2024.

UNICEF. (2021, March 2). COVID-19: Schools for more than 168 million children globally have been completely closed for almost a full year, says UNICEF. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/press-releases/schools-more-168-million-children-globally-have-been-completely-closed, accessed on September 16, 2024.

UNICEF. (2024). The state of the world’s children. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/reports/state-of-worlds-children, accessed on September 16, 2024.

UNICEF. (n.d.-a). Education in emergencies. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/education/emergencies, accessed on October 22, 2024.

UNICEF. (n.d.-b). Education overview. Retrieved from UNICEF at https://data.unicef.org/topic/education/overview/, accessed on September 16, 2024.

United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO). (2020, June 22). Education in a post-COVID world: Nine ideas for public action. Retrieved from UNESCO at https://www.unesco.org/en/articles/education-post-covid-world-nine-ideas-public-action, accessed on September 12, 2024.

UNESCO. (2020a). Global Education Monitoring Report 2020: Inclusion and education: All means all. Retrieved from UNESDOC at https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718, accessed on September 12, 2024.

UNESCO. (2021). Global Education Monitoring Report 2021/2: non-state actors in education: who chooses? Who loses? Retrieved from UNESDOC at https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379875, accessed on September 16, 2024.

UNESCO. (2021a, March 19). One year of COVID-19 and education disruption: Where do we stand? Retrieved from UNESCO at https://www.unesco.org/en/articles/one-year-covid-19-education-disruption-where-do-we-stand, accessed on September 16, 2024.

UNESCO. (2021b). Reimagining our futures together: a new social contract for education. Retrieved from UNESDOC at https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707, accessed on September 16, 2024.

UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report 2023. Technology in education: A tool on whose terms? Retrieved from UNESCO at https://www.unesco.org/gem-report/en/technology, accessed on September 16, 2024.

UNESCO. (2023a, April 20). Education: From disruption to recovery. Retrieved from UNESCO at https://www.unesco.org/en/covid-19/education-disruption-recovery, accessed on September 12, 2024.

UNESCO. (2023b, April 20). Startling digital divides in distance learning emerge. Retrieved from UNESCO at https://www.unesco.org/en/articles/startling-digital-divides-distance-learning-emerge, accessed on October 22, 2024.

UNESCO. (2024, July 17). What you need to know about the right to education. Retrieved from UNESCO at https://www.unesco.org/en/right-education/need-know, accessed on September 12, 2024.

UNESCO. (2024a). Her education, our future: UNESCO fast-tracking girls’ and women’s education. Retrieved from UNESCO at https://www.unesco.org/en/gender-equality/education/her-education-our-future, accessed on September 12, 2024.

UNESCO. (2024b, January 23). International legal instruments for the right to education. Retrieved from UNESCO at https://www.unesco.org/en/right-education/legal-instruments, accessed on September 12, 2024.

UNESCO. (n.d.). The right to education. Retrieved from UNESCO at https://www.unesco.org/en/right-education, accessed on September 12, 2024.

UNESCO Institute for Statistics. (n.d.). Education in Africa. Retrieved from UNESCO Institute for Statistics at https://uis.unesco.org/en/topic/education-africa, accessed on October 26, 2024. 

van Dijk, J. A. (2020). The digital divide. John Wiley & Sons.

Watkins, K. (2010). Reaching the marginalized-the key to Education for All. ZEP: Zeitschrift für internationale Bildungsforschung und Entwicklungspädagogik, 33(3), 8-1.

World Bank. (2021, January 22). Urgent, effective action is required to quell the impact of COVID-19 on education worldwide. Retrieved from World Bank at https://www.worldbank.org/en/news/immersive-story/2021/01/22/urgent-effective-action-required-to-quell-the-impact-of-covid-19-on-education-worldwide, accessed on September 12, 2024.

World Bank. (2021a). The state of the global education crisis: A path to recovery. Retrieved from World Bank at https://documents1.worldbank.org/curated/en/416991638768297704/pdf/The-State-of-the-Global-Education-Crisis-A-Path-to-Recovery.pdf, accessed on September 13, 2024.

World Bank. (2022). World Development Report 2022: Finance for an equitable recovery. Retrieved from World Bank at https ://www.worldbank.org/en/publication/wdr2022, accessed on September 13, 2024.

World Bank. (2023, October 10). Education Finance Watch 2023. Retrieved from World Bank at https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/099103123163755271/p17813506cd84f07a0b6be0c6ea576d59f8, accessed on September 13, 2024.