Todo niño tiene derecho a una identidad desde su nacimiento. Este derecho humano fundamental es particularmente relevante en el caso de los menores, ya que confirma su existencia en la sociedad y reconoce su singularidad. La identidad del niño está compuesta por varios elementos clave, como el nombre, los apellidos, la fecha de nacimiento, el género y la nacionalidad; todos ellos contribuyen a su conocimiento de sí mismo y le confieren un lugar en la comunidad. Reconocer y proteger este derecho es fundamental para asegurar el bienestar y el desarrollo de la infancia en el mundo.

Elementos de la identidad
La identidad de un niño se compone de los siguientes elementos principales:
- Nombre y apellidos: todo niño o niña tiene derecho, desde que nace, a un nombre y apellido (Child Rights International Network, s.f.; Naciones Unidas, 1989). Es responsabilidad de los padres poner en conocimiento de las autoridades el nombre, apellidos y fecha de nacimiento del recién nacido (Van der Straaten et al., 2013). Al registrarlo, se reconoce su existencia y se formaliza su estado ante la ley (Van der Straaten et al., 2013). Asimismo, al serle asignado un nombre e inscribirlo en los registros oficiales de nacimiento y fallecimiento, el niño puede demostrar su filiación, indicando los vínculos biológicos que lo unen a su padre y su madre.
Los nombres acarrean una fuerte carga cultural, familiar o religiosa que vincula al niño con su legado y comunidad (Van der Straaten et al., 2013). En numerosas culturas, se celebra una ceremonia o un ritual significativo para otorgarle un nombre al niño, lo que pone de manifiesto la importancia de este aspecto de su identidad.
- Nacionalidad: desde el momento en que nace, el niño tiene derecho a una nacionalidad. Por lo general, es la del país de nacimiento de sus padres (Child Rights International Network, s.f.; Naciones Unidas, 1989). La nacionalidad se adquiere principalmente de dos formas:
- Ius sanguinis (derecho de sangre): el niño hereda la nacionalidad de los padres.
- Ius soli (derecho de nacimiento): el niño adquiere la nacionalidad del territorio en el que ha nacido, aunque sus padres tengan otra nacionalidad.
La nacionalidad, confirmada y documentada mediante un certificado de nacimiento, es un aspecto fundamental en la vida de la persona y un atributo de su ciudadanía (Naciones Unidas, 1948). Establece la filiación de la persona y le confiere un sentimiento de pertenencia y de historia personal, lo que, a su vez, le permite saber qué lugar ocupa en la familia, la comunidad y el mundo en general.
Este sentimiento de pertenencia es fundamental para su desarrollo psicológico y emocional, y contribuye al bienestar y la autoestima del niño. El derecho a una nacionalidad es también fundamental para evitar que el niño sea apátrida, caso que, de producirse, podría impedirle ejercer sus derechos y tener acceso a servicios básicos.
- Relaciones familiares: este elemento engloba, entre otros, el derecho del niño a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos, según se recoge en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que reconoce sus fuertes repercusiones en el desarrollo y el autoconocimiento del niño (Child Rights International Network, s.f.; Naciones Unidas, 1989). Este aspecto de su identidad va más allá de la familia e incluye las relaciones con la familia extendida y, en algunas culturas, el clan o la tribu a que pertenece.
- Identidad cultural: los niños tienen derecho a su propia cultura, religión o idioma (Naciones Unidas, 1989). El derecho a practicar su religión, hablar su idioma materno y participar en sus tradiciones culturales es un aspecto significativo del derecho del niño a su propia identidad (Apland et al., 2014). Este algo que reviste especial importancia en el caso de los niños pertenecientes a grupos minoritarios o indígenas, que pueden tener problemas para conservar sus identidades culturales en el marco más amplio de la sociedad.
Instrumentos jurídicos que dan prioridad al derecho a la identidad
El derecho a la identidad está recogido en varios instrumentos jurídicos internacionales.
Convención sobre los Derechos del Niño
- Artículo 7: El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos (Naciones Unidas, 1989).
- Artículo 8: Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. (Child Rights International Network, s.f.; Naciones Unidas, 1989). Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad. (Child Rights International Network, s.f.; Naciones Unidas, 1989).
Declaración Universal de Derechos Humanos
- Artículo 15: Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. (Naciones Unidas, 1948).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Artículo 24: Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un nombre. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad. (Naciones Unidas, 1966).
Personalidad jurídica del niño

El reconocimiento jurídico del niño se realiza a través del registro de nacimiento y la asignación de una nacionalidad. Gracias a dicho reconocimiento, el niño pasa a ser oficialmente miembro de la sociedad, con sus correspondientes derechos y obligaciones (Apland et al., 2014; Dambach, 2022). No obstante, existen disparidades regionales significativas que, en el caso del sur de Asia y el África subsahariana, están detrás de la mayoría de los niños sin registrar (IN Groupe, s.f.).
Si el niño no dispone de la documentación adecuada, puede denegársele el acceso a la escuela o a la asistencia sanitaria, lo que puede repercutir gravemente en su salud y sus perspectivas de futuro (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2019a). En numerosos países, es preciso registrar previamente el nacimiento del niño para obtener otros formularios de identificación, como la tarjeta nacional de identidad o el pasaporte, que suelen solicitarse para otorgar acceso a diversos servicios u otras oportunidades a lo largo de la vida.
La personalidad jurídica también permite que el niño reciba una protección jurídica adaptada su edad, lo que es fundamental en casos de abuso, explotación o conflicto con la ley (Dambach, 2022). Por ejemplo, si no se puede demostrar la edad, es posible que el sistema judicial trate al niño como a un adulto, privándolo, con ello, de las protecciones especiales a las que tiene derecho como menor.
Protección judicial
Un niño con una identidad reconocida por la ley puede beneficiarse de la protección legal de sus padres y del Estado. Por el contrario, los niños sin identidad reconocida suelen acabar siendo invisibles a ojos de la sociedad y de la ley. Es posible que no reciban la protección ni los servicios sociales fundamentales para su crecimiento y bienestar. Esta falta de reconocimiento puede ponerlos en una situación de vulnerabilidad que los haga víctimas de diversas formas de maltrato y explotación (UNICEF, 2019a), como adopciones ilegales, trabajo infantil, trata y matrimonio forzado (Van der Straaten et al., 2013).
Asimismo, si el niño se ve implicado en una actividad delictiva, su personalidad jurídica le permitirá beneficiarse de programas de justicia para menores adecuados a su edad, madurez y comprensión, que impedirán que sea objeto de castigos desproporcionados o sentencias duras y crueles o inapropiadas para su edad (Naciones Unidas, 1989). Por ejemplo, los niños están protegidos contra la pena de muerte o la cadena perpetua sin opción a libertad provisional, tal como se recoge en el artículo 37 de la CDN (Naciones Unidas, 1989).
Las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009 (Asamblea General de la ONU, 2009), destacan la importancia de la identidad para la protección jurídica. En estas directrices se recalca la necesidad de que se preserve la identidad del niño que se encuentre en entornos de acogimiento alternativo y que este disponga de una documentación adecuada, al ser la identidad fundamental para asegurar que el niño reciba los cuidados y la protección apropiados (Asamblea General de la ONU, 2009).
Retos en el mundo
Registro de nacimientos
Garantizar la implantación de un registro de nacimientos universal es uno de los principales desafíos a que se enfrenta el derecho a la identidad de los niños. La importancia de dicho registro es de tal calibre que se reconoce en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En concreto, la meta 16.9 tiene como objeto garantizar que, de aquí al año 2030, todo el mundo posea una personalidad o identidad jurídica, en particular mediante el registro del nacimiento (un elemento clave de esta meta) (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], s.f.).
Alrededor de 237 millones de niños menores de cinco años carecen de certificado de nacimiento (UNICEF, 2019a; Veridos GmbH, 2023). En 2019 se calculaba que 166 millones de niños de esta franja de edad no habían sido registrados al nacer (ACNUR, s.f.; UNICEF, 2019a). Según los datos de UNICEF correspondientes al año 2021 (Child Identity Protection, 2022), solo en la región de Asia y Pacífico unos 65 millones de niños menores de cinco años no habían sido registrados y 97 millones carecían de certificado de nacimiento.
Estas cifras demuestran claramente los obstáculos que siguen existiendo para la plena implantación del derecho de los niños a una identidad: sistemas de registro inadecuados en los países en desarrollo; desplazamientos debido a conflictos o desastres naturales y discriminación racial, étnica o religiosa, entre otros factores. La pobreza y la marginalización a menudo obstaculizan el acceso a los servicios de registro, mientras que la falta de conocimiento respecto a la importancia del registro agrava esta situación (UNICEF, 2019a, 2019b).
Estos obstáculos son especialmente graves en el caso de los niños vulnerables y marginados, como, por ejemplo, en Pakistán, donde alrededor de 60 millones de ellos carecen de certificado de nacimiento (Idris, 2021; World Federation of Advertisers [WFA], 2021). Al no disponer de documentación legal, los niños no tienen acceso a servicios esenciales, como la atención médica, la seguridad social y la educación pública, quedando, así, en una situación de vulnerabilidad que los empuja al matrimonio infantil, el trabajo infantil o la trata. El problema es particularmente grave en las zonas rurales, donde factores como el analfabetismo y el desconocimiento del proceso de registro agravan el problema, en especial en los grupos vulnerables, como los refugiados afganos de Pakistán (WFA, 2021).
Tecnologías de reproducción
El derecho de los niños a una identidad adquiere mayor complejidad en los contextos actuales en los que, por ejemplo, se utilizan tecnologías de reproducción que suscitan, a su vez, cuestiones como el derecho de los niños a conocer sus orígenes biológicos (Blyth & Farrand, 2004). La donación anónima de esperma y óvulos es un obstáculo a su derecho a conocer sus orígenes biológicos, que forman parte de su identidad (Blyth & Farrand, 2004).
Esto ha originado debates en los que se pone sobre la mesa la privacidad del donante y el derecho del niño a obtener información sobre su herencia genética. Se calcula que en el año 2019 unos ocho millones de niños habían sido concebidos mediante donación anónima de esperma y ovocitos (De Sutter, 2019).
Retos legales de los problemas de identidad
Cuando entran en juego varios Estados, pueden suscitarse conflictos jurídicos para decidir qué tribunales o autoridades tienen jurisdicción para tratar problemas de identidad y qué legislación debe aplicarse (Child Identity Protection, s.f.). Y la situación puede complicarse si la información sobre el origen del niño se ha obtenido por medios ilegales o no está guardada de forma segura.
En algunos casos la identidad original puede haber sido alterada de forma inadecuada o ilegal, o bien es posible que la información relacionada con la identidad no se conserve o no se recupere fácilmente (Child Identity Protection, s.f.). Las consecuencias de tales problemas pueden repercutir gravemente en el futuro del niño, lo que le acarrea problemas para ejercer sus derechos, tener acceso a servicios vitales o demostrar una personalidad jurídica clara.
Riesgos para la identidad: apátridas

Numerosos niños corren el riesgo de ser apátridas, en especial en contextos de migración y desplazamientos, o cuando sus padres tienen diferentes nacionalidades. En el caso de los niños nacidos en situaciones de desplazamiento, hay obstáculos especiales para poder registrar su nacimiento y que adquieran una nacionalidad (European Network on Statelessness, 2020). Esos obstáculos pueden deberse a requisitos de documentación exigentes, sistemas de registro civil poco desarrollados en los países de tránsito o leyes y prácticas discriminatorias (Albarazi & van Waas, s.f.).
Los niños refugiados que nacen en un país que no es el originario de sus padres son especialmente vulnerables a la apatridia, en especial si nacen en un país en el que la nacionalidad no se adquiere por nacer en el territorio (European Network on Statelessness, 2020). El riesgo se agrava en el caso de los refugiados que no pueden ponerse en contacto con las autoridades de su país, ya que, de hacerlo, su seguridad o su estatuto de protección internacional correrían peligro (European Network on Statelessness, 2020).
Los niños no acompañados o separados que están desplazados también corren más riesgo de ser apátridas, ya que suelen tener más problemas para demostrar su identidad y los vínculos con sus padres en sus países de origen (European Network on Statelessness, 2020). Los niños cuyas familias tienen un historial de desplazamientos complejo, como los refugiados afganos que han vivido en Irán durante varias generaciones antes de trasladarse a Europa, a menudo tienen que enfrentarse a graves impedimentos para demostrar su nacionalidad (European Network on Statelessness, 2020).
Esto puede aumentar el riesgo de que los niños sean apátridas (European Network on Statelessness, 2020). Asimismo, los niños pertenecientes a grupos vulnerables, como minorías culturales o raciales, o aquellos que tienen alguna discapacidad a menudo sufren una «doble discriminación» por su edad y por otras características como la etnia, el estatus socioeconómico, el género o la discapacidad (Daly et al., 2016). Esto puede dificultar todavía más la protección de su derecho a la identidad y de su plena participación en la sociedad.
Iniciativas en el mundo
Campañas
Actualmente hay varias campañas en curso en todo el mundo para hacer frente a las dificultades para hacer valer el derecho de niños y niñas a una identidad. En países como Camerún se están organizando campañas para fomentar el registro de nacimientos universal y gestionar la gran cantidad de niños sin registrar (Child Identity Protection, 2024), todo ello con el objetivo de aumentar la sensibilización y mejorar el acceso a los servicios de registro del nacimiento.
Educación y sensibilización
Las iniciativas educativas y de sensibilización juegan un papel fundamental. Organizaciones como Amnistía Internacional RU están elaborando recursos educativos para informar a los niños sobre sus derechos, entre los que figuran el derecho a la identidad (Amnistía Internacional RU, 2023). Con ello, esperan empoderarlos mediante el conocimiento de sus derechos y de la importancia de disponer de una personalidad jurídica.
Reformas jurídicas
En algunos países se están introduciendo reformas legales para mejorar la protección del derecho de los niños a una identidad, en especial en los casos de adopción y de reproducción asistida. Por ejemplo, Estonia ha implantado un registro de la población totalmente electrónico en el que se incluyen datos estadísticos vitales que agilizan el proceso de registro de nacimientos (Banco Mundial, 2019).
Sistemas de registro de nacimientos
Numerosas administraciones y organizaciones, como Child Identity Protection, están trabajando para superar los obstáculos mediante diversas iniciativas. Los países están mejorando sus sistemas de registro de nacimientos, muchas veces con el apoyo de organizaciones internacionales.
Las mejoras abarcan desde los procesos de digitalización hasta la formación de los funcionarios del registro, pasando por el establecimiento de puntos de registro más accesibles (Van der Straaten et al., 2013). En algunos países, como Sudáfrica y Colombia, se han desplegado unidades de registro móviles para llegar a zonas remotas o con escasez de recursos, a fin de proporcionar directamente servicios de registro a familias que, de lo contrario, tendrían problemas para acceder a ellos (Apland et al., 2014; Organización Internacional del Trabajo, 2015).
Cooperación internacional
La cooperación internacional es también un elemento fundamental en la protección de los niños desplazados, en especial en un momento en el que las migraciones y los desplazamientos están aumentando a escala mundial, (ACNUR, 2023). Dicha cooperación comprende todos los esfuerzos destinados a asegurar que los niños refugiados y migrantes tengan acceso a un registro y documentación de nacimiento, aunque no estén en su país de origen.
Implicarse en la identidad de todos los niños

El derecho a la identidad es fundamental para el bienestar y el desarrollo de los niños. Gracias a dicho derecho, disfrutan de protección, acceso a servicios y reconocimiento como titulares de sus derechos en la sociedad. Si bien se han realizado avances significativos en el reconocimiento y la salvaguarda de este derecho, siguen persistiendo importantes escollos, en especial en el caso de los niños en situación de vulnerabilidad y marginalización.
Es preciso que, a escala mundial, prosigan los esfuerzos para asegurar que el derecho de todos los niños a un nombre, nacionalidad y personalidad jurídica se garantice, cualesquiera que sean sus circunstancias u orígenes. Para ello, se necesita un compromiso firme y coherente de las administraciones, las organizaciones internacionales y la sociedad civil, además de la adopción de enfoques innovadores para tratar tanto los obstáculos de larga duración como los más recientes.
Escrito por Or Salama
Revisado internamente por Aditi Partha
Traducido por Carolina de la Cruz Montserrat
Revisado por Eva Milla
Última actualización el 4 de diciembre de 2024
Referencias:
Albarazi, Z., & van Waas, L. (n.d.). Statelessness and displacement. Retrieved from the Norwegian Refugee Council at https://www.nrc.no/globalassets/pdf/reports/statelessness-and-displacement.pdf, accessed on November 2, 2024.
Amnesty International UK. (2023, May 17). Education resources on children’s rights. Retrieved from Amnesty International UK at https://www.amnesty.org.uk/education-resources-childrens-human-rights, accessed on October 30, 2024.
Apland, K., Blitz, B., Hamilton, C., Lagaay, M., Lakshman, R. W. D., & Yarrow, E. (2014, May). Birth registration and children’s rights: A complex story. Retrieved from ResearchGate at https://www.researchgate.net/publication/266202969_Birth_Registration_and_Children’s_Rights_A_Complex_Story, accessed on November 3, 2024.
Blyth, E., & Farrand, A. (2004, June). Anonymity in donor-assisted conception and the UN Convention on the Rights of the Child. Retrieved from ResearchGate at https://www.researchgate.net/publication/249570466_Anonymity_in_donor-assisted_conception_and_the_UN_Convention_on_the_Rights_of_the_Child, accessed on December 2, 2024.
Child Identity Protection. (2022, January 28). Progress and challenges for birth registration and delivery of birth certificates. Retrieved from Child Identity Protection at https://www.child-identity.org/progress-and-challenges-for-birth-registration-and-delivery-of-birth-certificates/, accessed on November 3, 2024.
Child Identity Protection. (2024, May 2). Quest to ensure #everychild is #visible. Retrieved from Child Identity Protection at https://www.child-identity.org/quest-to-ensure-everychild-is-visible/, accessed on November 1, 2024.
Child Identity Protection. (n.d.). What are the implementation challenges to respecting identity rights? Retrieved from Child Identity Protection at https://www.child-identity.org/implementation-challenges/, accessed on November 2, 2024.
Child Rights International Network (CRIN). (n.d.). Article 8: Preservation of identity. Retrieved from CRIN at https://archive.crin.org/en/home/rights/convention/articles/article-8-preservation-identity.html, accessed on November 2, 2024.
Daly, A., Ruxton, S., & Schuurman, M. (2016, March). Challenges to children’s rights today: What do children think? Retrieved from the Council of Europe at https://rm.coe.int/1680643ded, accessed on November 2, 2024.
Dambach, M. (2022). Policy Brief 2: Child’s right to identity in alternative care. Retrieved from Child Identity Protection at https://www.child-identity.org/images/files/CHIP-Policy-Brief-AlternativeCare-EN.pdf, accessed on November 2, 2024.
De Sutter, P. (2019, February 20). Anonymous donation of sperm and oocytes: balancing the rights of parents, donors and children. Retrieved from Better Care Network at https://bettercarenetwork.org/library/principles-of-good-care-practices/parent-participation/anonymous-donation-of-sperm-and-oocytes-balancing-the-rights-of-parents-donors-and-children, accessed on November 1, 2024.
European Network on Statelessness. (2020). No child should be stateless: Ensuring the right to a nationality for children in migration in Europe. Retrieved from the European Network on Statelessness at https://www.statelessness.eu/sites/default/files/2020-09/ENS_Right-to-a-nationality-for-children-in-migration.pdf, accessed on November 2, 2024.
Idris, I. (2021, July 16). Increasing birth registration of children from marginalised groups in Pakistan. Retrieved from reliefweb at https://reliefweb.int/report/pakistan/increasing-birth-registration-children-marginalised-groups-pakistan, accessed on November 2, 2024.
IN Groupe. (n.d.). A legal identity at birth, a right for every child. Retrieved from IN Groupe at https://ingroupe.com/insights/legal-identity-birth-right-child/, accessed on November 2, 2024.
International Labour Office. (2015, May). ICROP: Reaching out to rural poor through mobile service units. Retrieved form Social Protection platform at https://www.social-protection.org/gimi/Media.action;jsessionid=Q5KETOXKm3jiVE30E3kKkN8bj6PEpUEF9KAMaZDrYolQtJpQPq1_!-458942951?id=14947, accessed on December 2, 2024.
United Nations. (1948, December 10). Universal Declaration of Human Rights. Retrieved from the United Nations at https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights, accessed on November 1, 2024.
United Nations. (1966, December 16). International Covenant on Civil and Political Rights. Retrieved from the Office of the High Commissioner for Human Rights at https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights, accessed on November 1, 2024.
United Nations. (1989, November 20). Convention on the Rights of the Child. Retrieved from the Office of the High Commissioner for Human Rights at https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child, accessed on November 1, 2024.
United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2019a, December). Birth registration for every child by 2030: Are we on track? Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.de/_cae/resource/blob/208020/1608b40477f988a75105f96cd4d3d1f0/birth-registration-for-every-child-by-2030-are-we-on-track–data.pdf, accessed on November 3, 2024.
United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2019b, December 10). Despite significant increase in birth registration, a quarter of the world’s children remain ‘invisible’. Retrieved from UNICEF at https://www.unicef.org/press-releases/despite-significant-increase-birth-registration-quarter-worlds-children-remain, accessed on November 3, 2024.
United Nations General Assembly. (2009). Guidelines for the alternative care of children: Resolution / adopted by the General Assembly (A/RES/64/142). Retrieved from the United Nations Digital Library at https://digitallibrary.un.org/record/673583, accessed on October 29, 2024.
United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR). (2023, June 14). Global trends: Forced displacement in 2022. Retrieved from UNHCR at https://www.unhcr.org/sites/default/files/2023-06/global-trends-report-2022.pdf, accessed on November 3, 2024.
United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR). (n.d.). Born into a refugee life. Retrieved from UNHCR at https://www.unhcr.org/refugee-statistics/insights/explainers/children-born-into-refugee-life.html, accessed on November 3, 2024.
van der Straaten, J., Balagopal, G., Civil Registration Center for Development, & United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2013). A passport to protection: A guide to birth registration programming. Retrieved from Social Science Research Network at https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3989367, accessed on November 6, 2024.
Veridos GmbH. (2023, December 20). Far too many children still don’t have birth certificates. Retrieved form Veridos at https://www.veridos.com/en/news/far-too-many-children-still-don-t-have-birth-certificates.html, accessed on November 3, 2024.
World Bank. (2019, August). Options for digital birth certificates. Retrieved from the World Bank at https://documents1.worldbank.org/curated/fr/807381570770265619/text/Options-for-Digital-Birth-Certificates.txt, accessed on November 3, 2024.
World Federation of Advertisers (WFA). (2021, October 4). Insight & strategy: Naming the invisible by digital birth registration. Retrieved from WFA at https://wfanet.org/knowledge/diversity-and-inclusion/item/2021/10/13/Insight–Strategy-Naming-the-Invisible-by-Digital-Birth-Registration, accessed on December 2, 2024.