Niños de Gabón

Descubriendo los Derechos del Niño de Gabón

Los niños de Gabón tienen numerosos obstáculos que les impiden realizar y vivir una vida en la que se respeten y defiendan todos sus derechos. Aunque hay un desarrollo en ciertos sectores, sigue prevaleciendo el trabajo infantil, el tráfico de niños, los embarazos de adolescentes y la falta de acceso a los servicios básicos.

Índice de los Derechos del Niño: 7,71 / 10

Nivel naranja: Problemas sensibles

Población : 2,2 millones
Pob. de 0 à 14 años : 37%

Esperanza de vida: 66,47 años
Mortalidad en menores de 5 años: 42,5

Gabón en pocas palabras

Gabón es un país situado en la costa atlántica de África Central, que limita con Camerún y Guinea Ecuatorial al norte, y con la República del Congo al este y al sur. Geográficamente, está compuesto principalmente por mesetas y colinas, junto con una red hidrológica extremadamente densa que alimenta dos ríos, el Ogooué y el Nyanga, junto con altas cuencas de pequeños ríos costeros del norte. En cuanto al clima, el país alberga un clima húmedo y cálido, típico de las regiones tropicales (Portal del Cambio Climático del Banco Mundial, s.f.). 

A pesar de ser un país con bosques en el 85% de su territorio, Gabón tiene una de las tasas de urbanización más altas de África, con más de cuatro de cada cinco ciudadanos viviendo en ciudades. Libreville, la capital, y Port Gentil, a menudo llamada la capital económica del país, albergan al 59% de la población (Banco Mundial, 2021).

La historia es esencial para entender un país y el hecho de que sea la base sobre la que se asienta el presente es un testimonio de su importancia absoluta e irrevocable. La historia de Gabón está teñida por los efectos y las consecuencias de la colonización, siendo los primeros colonizadores de los que se tiene noticia los navegantes portugueses que llegaron a Gabón en 1472 hasta el control francés del país (Gardinier, 2021).

Gabón se convirtió en una de las cuatro colonias de la federación del África Ecuatorial Francesa en 1910 y, aunque hubo poca resistencia con la ocupación francesa, los impuestos sobre la mano de obra para proyectos públicos, la interferencia con el comercio y la política francesa aplicada entre 1898 y1914, que desarrolló la economía a través de empresas concesionarias monopolísticas, suscitaron una considerable oposición, ya que estos cambios tuvieron duras consecuencias para la producción agrícola, el comercio y la colonización (Gardinier, 2021). 

Entre las dos guerras mundiales, surgió en el país una élite anticolonialista pero pro-francesa, cuyos miembros se convirtieron en políticos que ocuparon cargos durante la Cuarta República Francesa, cuando Gabón adquirió su propia representación asamblearia en el Parlamento francés. Durante este periodo, Francia realizó importantes inversiones en los sectores económico, sanitario y educativo y, en 1958, Gabón se convirtió en una república autónoma dentro de la Comunidad Francesa. El 17 de agosto de 1960, tras pactar acuerdos de cooperación con Francia, Gabón alcanzó la independencia (Gardinier, 2021).

El primer presidente de la república, LéonM’ba, creó un régimen de partido único que se enfrentó a una rebelión de jóvenes militares. Sin embargo, el apoyo del presidente Charles de Gaulle, debido al gran interés económico francés en la región, aseguró su regreso al poder. Tras la muerte de M’bas, Albert-Bernard Bongo subió al poder y estableció un régimen de partido único (el Partido Democrático Gabonés de Bongo) bajo el que fue elegido presidente en 1973.

En 1990, las manifestaciones antigubernamentales derivadas de las medidas de austeridad impuestas por el gobierno dieron lugar a enmiendas constitucionales y a la restauración del sistema multipartidista. A pesar de ello, Bongo fue reelegido en 1993 y 1998 en unas elecciones que estuvieron plagadas de acusaciones de fraude (Gardinier, 2021).

Un sistema impregnado de corrupción preparó el terreno para los numerosos problemas financieros de Gabón. Los funcionarios del gobierno y los empresarios representaban el 2% de la población, pero controlaban el 80% de los ingresos personales. La exigencia de grandes salarios, el desvío de fondos y la transferencia de grandes sumas de dinero provocaron una sangría financiera y, a finales de la década de 1990, Gabón se vio sometido a fuertes presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que privatizara las empresas estatales y dejara de desviar fondos del Estado (Gardinier, 2021).

Una enmienda constitucional que eliminaba los límites del mandato presidencial, aprobada en 2003, permitió a Bongo participar y, en consecuencia, ganar las elecciones de 2005.  Al fallecer en 2009, la presidenta del Senado, Rose Francine Rogombé, juró como presidente interino, tras lo cual Ali Ben Bongo asumió el control a pesar de unas elecciones que suscitaron violencia e indignación, basadas en la creencia de que su victoria era fruto del fraude y las irregularidades en la votación.  Al ganar de nuevo las elecciones presidenciales de 2016, sigue ejerciendo su poder sobre el país (Gardinier, 2021).

Situación de los derechos del niño [1]

En el ámbito internacional, Gabón ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, Gabón también ha ratificado el Protocolo Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía en 2007, y el Protocolo Facultativo sobre la participación de niños en los conflictos armados en 2010.

En cuanto a otros tratados internacionales, Gabón ha firmado y ratificado unos cuantos. Ratificó la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 2000, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2007 y firmó pero no ratificó la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares en 2004.

En cuanto a los tratados y convenios en África, Gabón ratificó la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño en 2007. Se trata de un documento esencial en lo que respecta a la lucha por la manifestación de los derechos del niño y, aunque comparte muchos de los principios que defiende la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, se centra específicamente en las realidades del contexto africano. En junio de 2021, sólo cinco Estados miembros de la Unión Africana no la han ratificado. Se trata de Marruecos, Túnez, Somalia, Sudán del Sur y la República Árabe Saharaui Democrática (ACERWC, 2021).

Atendiendo las necesidades de los niños

Derecho a la educación

En cuanto a la educación, se han tomado medidas importantes, una de las cuales es la gratuidad y obligatoriedad para todos los niños, una acción que se ha puesto en marcha desde 1966. Además, la Ley 021 de 2012 tiene como objetivo la accesibilidad y la provisión de educación garantizando que sea obligatoria a partir de los tres años (ACNUDH, 2016).  Aunque la  educación en Gabón es obligatoria, el abanico de edad estándar de los estudiantes es de diez años, desde los seis hasta los quince (UNESCO, s.f.).  

A pesar de haber establecido un sistema que pretende proporcionar y defender los derechos educativos de los niños, la realidad es en conjunto un panorama más sombrío. A pesar de que la matriculación en la escuela primaria es del 90%, cuando los niños llegan a la escuela secundaria se produce una escalada de las tasas de abandono que hace que sólo el 57% de las niñas y el 48% de los niños lleguen a ese nivel de educación (UNICEF, s.f.). 

La historia de Gabón ha hecho que el idioma principal sea el francés y que el país tenga una de las tasas de alfabetización más altas del África subsahariana. Se ha producido un crecimiento significativo en este ámbito, con un aumento del 83,2% de adultos alfabetizados en 2015 frente al 36,8% de adultos analfabetos en 1995 (Paez, 2017).

Aunque la Ley de Educación General garantiza el derecho a la educación gratuita y obligatoria, los estudiantes tienen que poder costearse sus propios suministros y las tasas escolares, que a su vez pueden ser prohibitivas. En las zonas rurales de Gabón, no sólo faltan escuelas y profesores, sino que la mayoría de las veces no hay educación de nivel primario. Además, algunos niños, la mayoría de las veces niñas, sufren abusos sexuales en la escuela y, para los niños que viven en zonas rurales, el acceso a la certificación de nacimiento es poco común y  ya que este documento es necesario para la inscripción en la escuela,  los niños a menudo no pueden asistir a la escuela y son vulnerables a formas de explotación (Oficina de Asuntos Laborales Internacionales, 2020).

Derecho a la salud

A pesar de que la economía de Gabón se sitúa en el nivel de renta media-alta, la realidad es que la pobreza sigue siendo un problema acuciante que, a su vez, contribuye al deterioro de la salud de la población (Obounou, 2017). El gobierno ha invertido en infraestructuras sanitarias, pero enfermedades como la malaria, la mortalidad infantil y el VIH/SIDA siguen siendo las principales causas de mortalidad. Para empeorar la situación, hay una escasez constante de camas de hospital: el número de camas de hospital por cada 1.000 personas es de solo 6,3, con solo seis médicos y cuatro parteras por cada 10.000 habitantes (Obounou, 2017).

El aumento de la financiación pública ha sido crucial para disminuir significativamente los pagos de bolsillo. En 2007, la puesta en marcha de las reformas de la financiación sanitaria sacó a la luz el hecho de que los pagos de bolsillo constituían el 50% del total de los gastos sanitarios, pero en 2016, la cantidad se redujo al 23%, lo que convirtió a Gabón en el país con el porcentaje más bajo entre las naciones miembros de la CEMAC (OMS).

El sistema nacional de salud de Gabón, Caisse Nationaled’ Assurance Maladie et de Garantie Sociale (CNAMGS) surgió en 2008. Aunque empezó ampliando la cobertura sanitaria a los estudiantes, los pobres y los ancianos, en 2011 amplió la cobertura a los trabajadores del sector público y, en 2013, a los del sector privado (Kuo, 2020).

En lo que respecta a la asistencia materna, la Estrategia Nacional de Salud ofrece una asistencia materna cubierta al 100%. A pesar de ello, no se pueden ignorar las tasas de mortalidad materna y, en 2015, había 261 muertes por cada 100.000 bebés nacidos vivos (Kuo, 2020).

Aunque el sistema sanitario de Gabón está muy desarrollado en comparación con otros países de la región, el gasto en sanidad sólo representa el 3,44% del PIB total del país, por lo que el país gasta menos en sanidad en comparación con otros países vecinos como Camerún, Chad, Guinea Ecuatorial y la República Democrática del Congo, a pesar de ser un país de renta media-alta (Kuo, 2020).

Derecho al agua potable y al saneamiento

Aunque la calidad del agua es abundante en Gabón, los elevados niveles de urbanización provocan una tensión en el acceso al agua potable, ya que el 87% de la población del país vive en zonas urbanas. La demanda de un suministro fijo de agua está directamente relacionada con el aumento de los niveles de población en las zonas urbanas (Doran, 2017).

En Libreville, por ejemplo, la escasez de agua es frecuente y es consecuencia de la falta de instalaciones de almacenamiento y mantenimiento de Gabón, junto con su escasa capacidad de producción de agua potable. Además, la insuficiencia de las redes de aguas residuales y pluviales, la gestión de las aguas residuales y de los residuos y la mejora de lasfuentes de agua ilustran el problema que tiene Gabón en materia de saneamiento y acceso a buenas instalaciones.

Cuando no hay suministros de agua limpia ni instalaciones de saneamiento adecuadas, aumenta el riesgo de contraer enfermedades tropicales desatendidas (ETD) y un amplio sector de la población corre el riesgo de infectarse por helmintiasis transmitida por el suelo, filariasis linfática y esquistosomiasis (Doran, 2017).

Sin embargo, hay importantes esfuerzos en curso para alcanzar el objetivo de proporcionar agua potable a todos. El Programa Integrado de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento de Libreville, pionero en Gabón, pretende lograr el acceso universal a formas sostenibles de obtener agua potable y servicios de saneamiento para 2025. Está previsto que el programa se ejecute durante un período de cuatro años (AFDB, 2019).

Se prevé la ampliación de la red de agua potable fuera de la capital, con lo que se llegará a 300.000 personas más de las zonas circundantes, con lo que las ciudades de Akanda, Owendo y Ntoum se beneficiarán en gran medida de esta mejora de las infraestructuras (Shrestha, 2020). 

En Gabón, era habitual que dos o más hogares compartieran las instalaciones de saneamiento, pero esto ha mejorado significativamente, ya que los niveles han bajado del 36% de la población en 2003 al 27% en 2017, y existe la posibilidad de que pronto cada hogar pueda tener su propio equipo de saneamiento. Estas mejoras pueden atribuirse en gran medida a la prioridad de aumentar la infraestructura, así como a los programas de divulgación del gobierno y las organizaciones internacionales (Shrestha, 2020).

La defecación al aire libre tiene numerosos problemas sanitarios y, aunque solo el 3% de la población de Gabón la practica a fecha de2017, sigue siendo motive de preocupación ya que solo el 1% de la población la practicaba en el año 2000 (Shrestha, 2020).

Factores de riesgo → Retos específicos del país

Trata de niños

Aunque el Gobierno de Gabón ha hecho esfuerzos, el país no cumple plenamente las normas mínimas para la eliminación del tráfico y la realidad es que los niños siguen expuestos a la dura realidad del tráfico.  Al estar en la costa occidental de África, Gabón es un punto potencialmente conflictivo y se traen al país niños inmigrantes de países como Nigeria, Mali, Togo y Benín, entre los cuales una gran parte de los niños son niñas que luego son explotadas laboralmente. Una consecuencia adicional para estos niños inmigrantes es la exposición ineludible a la delincuencia, el acoso sexual y la violencia (UNICEF, s.f.).

El Manual de Procedimiento contra la Trata de Personas elaboró un marco para hacer frente a la trata desde la identificación hasta la repatriación de los niños víctimas, y en 2019, los funcionarios documentaron 30 víctimas de la trata de niños (Departamento de Estado de EE.UU., 2021).

En lo que respecta a los centros de acogida, el principal problema es que la mayoría funcionan con un número de habitantes que no están equipados para atender. Este hacinamiento hizo que los agentes de la ley disminuyeran significativamente su seguimiento de los casos de trata de niños debido a su creencia de que sería imposible colocar a las víctimas en instalaciones con una infraestructura que no está preparada para atenderlas. En 2020, las autoridades suspendieron las repatriaciones como consecuencia de la pandemia y esto significó que los niños acabaron permaneciendo en los centros de acogida durante más tiempo, lo que a su vez agravó los problemas de hacinamiento (Departamento de Estado de EE.UU., 2021).

Aunque anteriormente el gobierno buscaba la restitución de las víctimas, no informó que lo hiciera durante el período del presente informe y, aunque existía la posibilidad de que las víctimas presentaran demandas civiles contra sus traficantes, esto nunca ocurrió y gran parte de esto tiene que ver con la falta de conciencia respecto a esta opción. La disminución de los esfuerzos de prevención por parte del gobierno está respaldada por el hecho de que, por segundo año consecutivo, el presidente no firmó el plan de acción nacional contra la trata del país para elevarlo a rango de ley (Departamento de Estado de EE.UU., 2021).

Trabajo infantil

El trabajo infantil es una violación directa de los derechos de los niños y frena por completo la posibilidad de que lleven una vida de libertad, elección personal y comodidades básicas. Por desgracia, el trabajo infantil es una realidad devastadora para los niños de Gabón.

Legalmente en el país, las disposiciones sobre la edad mínima para trabajar sólo se aplican a los niños en relaciones laborales formales, lo que no se ajusta a las normas internacionales que exigen que todos los niños estén protegidos por la edad mínima para trabajar. En consecuencia, el Código de Trabajo prohíbe que los niños menores de dieciséis años trabajen, pero la protección de la edad mínima no se aplica a los niños fuera de las relaciones de trabajo formales, lo que a su vez no se ajusta a las normas internacionales que establecen y sostienen que todos los niños deben estar protegidos por la ley (Oficina de Asuntos Laborales Internacionales, 2020).  

Además, en términos de evaluación y divulgación, los inspectores de trabajo no tienen autoridad para evaluar las sanciones y carecen de los recursos básicos necesarios para llevar a cabo las investigaciones.  En noviembre de 2020, junto con UNICEF, el Ministerio de Justicia puso en marcha una línea telefónica directa (línea Supermwana) para denunciar a las autoridades posibles casos de abuso infantil entre los que se encontraba el trabajo infantil, y el gobierno sacó a ochenta niños de las condiciones que fomentaban la explotación y les proporcionó servicios sociales a todos ellos (Oficina de Asuntos Laborales Internacionales, 2020).

Como ya se ha mencionado, Gabón es un punto importante de tráfico de niños desde otros países de África Central y Occidental y, aunque los padres confían la vida de los niños a intermediarios que les garantizan una educación de calidad y oportunidades de trabajo seguras, la realidad pinta un panorama más sombrío y los niños a menudo son sometidos a la explotación laboral (Oficina de Asuntos Laborales Internacionales, 2020).

Los informes afirman que a los niños se les asigna principalmente trabajo en el sector informal y acaban ocupando puestos de vendedores ambulantes, la mayoría de las veces vendiendo frutas y productos de belleza en los mercados de Libreville, así como en otros centros urbanos como Port- Gentil. Además, se lleva a los niños a trabajar en la pesca, en talleres mecánicos, en el transporte en microbús y se les encarga la limpieza de los mercados una vez cerrados (Oficina de Asuntos Laborales Internacionales, 2020).

Derechos de las niñas

Los embarazos en la adolescencia no sólo son el escenario de una vida difícil para el niño, sino que también suponen un enorme compromiso para la madre en cuanto a su calidad, ya que se le quita la libertad y se le imponen responsabilidades a una edad temprana. 

En Gabón, los embarazos precoces son consecuencia de la falta de concienciación e información en materia de educación sexual. Este es un factor que contribuye a la mortalidad materna que, en 2012, se estimó en 316 muertes por cada 1000.000 nacidos vivos. Además, el 11% de las adolescentes están casadas o viven en pareja y el acceso a la anticoncepción es drásticamente bajo, ya que el 58% no tiene ningún acceso (UNFPA, 2019). 

En 2015, la Encuesta de Embarazo Precoz en la Escuela observó que el 51% de las víctimas del embarazo precoz en la escuela son niñas que cursan el primer ciclo de educación secundaria, lo que a su vez afecta a su crecimiento educativo, ya que el 45% de las madres adolescentes se enfrentan a dificultades académicas, el 44% repite al menos una vez y el 8% abandona la escuela por completo (UNFPA, 2019).

Niños con VIH/SIDA

El VIH/SIDA es un problema acuciante en Gabón, ya que se calcula que el 3,8% de los adultos padecen la enfermedad, lo que lo convierte en el 14º país más afectado del mundo. Los datos más recientes recogidos en 2020 muestran una cifra de 2.900 niños de entre cero y catorce años que viven con el VIH en Gabón (ONUSIDA, 2020).

Ante el aumento y la propagación de esta enfermedad, se han tomado medidas para intentar frenarla y concienciar sobre ella (Kuo, 2020). Una de estas medidas adoptadas han sido los eventos de concienciación sobre el VIH organizados en los institutos de Ndende y Fougamou, que a su vez atendieron a más de 3000 estudiantes (ONUSIDA, 2017).  

La mutilación genital femenina

La mutilación genital femenina, una práctica abominable y que no beneficia en absoluto a la salud de la mujer, sigue siendo desgraciadamente una realidad en África, con numerosas comunidades que realizan esta práctica en veintinueve países (UNFPA, 2020). Sin embargo, un dato muy positivo es que esta práctica atroz nunca formó parte de la cultura gabonesa y que está prohibida desde 2010 (ACNUDH, 2016).

Aspectos medioambientales

El cambio climático ha estado a la cabeza de los cambios globales y Gabón no es una excepción. Además, el país corre el riesgo de sufrir peligros hidrometeorológicos y catástrofes naturales con fenómenos como inundaciones estacionales, corrimientos de tierra, vientos extremos y precipitaciones cambiantes. Estas calamidades naturales hacen que los sectores de la agricultura, el petróleo, el agua y la minería se vean gravemente afectados (Portal del Cambio Climático del Banco Mundial, s.f.) .

Gabón también está experimentando un aumento de la temperatura, con predicciones de fenómenos meteorológicos extremos que, a su vez, afectarán gravemente a los diferentes sectores de la economía, así como a la población. Las personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos bajos están particularmente en riesgo y son más susceptibles a los efectos negativos del cambio climático (Portal del Cambio Climático del Banco Mundial , n.d.).

De los diferentes sectores susceptibles de sufrir daños ante el cambio climático, la agricultura es uno de los principales. Los cambios de temperatura y las precipitaciones tienen el poder de afectar a la composición física, biológica y química del suelo. El sector agrícola de Gabón da empleo a más del 50% de la población, por lo que el cambio climático que afecta a este sector es un motivo de gran preocupación. A esto se añade el hecho de que sólo el 5% del país es cultivable y puede utilizarse para plantaciones y agricultura de subsistencia, a pesar de que Gabón está muy poblado de bosques Portal del Cambio Climático del Banco Mundial, n.d.). 

Las inundaciones son un peligro especialmente elevado para Gabón. Se prevé que las inundaciones fluviales que tienen consecuencias mortales y daños sean un fenómeno que se produzca al menos una vez en los próximos diez años. Además, Gabón también corre el riesgo de que aumente el nivel del mar, lo que puede sentar las bases de las inundaciones en las zonas costeras (Portal del Cambio Climático del Banco Mundial, s.f.).

Escrito por Aditi Partha

Traducido por Marta Ancín

Revisado por Esperanza Escalona

Última actualización el 5 de octubre 2021

Bibliografía:

World Bank Climate Change Knowledge Portal. (n.d.). country/gabon/impacts-agriculture. Retrieved from (World Bank Climate Change Knowledge Portal: https://climateknowledgeportal.worldbank.org/country/gabon/impacts-agriculture, accessed on 28 September 2021.

ACERWC. (2021, October 3). about-the-charter/. Retrieved from ACERWC: https://www.acerwc.africa/about-the-charter/, accessed on 28 September 2021.

AFDB. (2019, February 19). /en/documents/document/gabon-water-and-sanitation-sector-development-programme-first-libreville-integrated-drinking-water-supply-and-sanitation-programme-piaepal-drinking-water-component-appraisal-report-107894. Retrieved from AFDB: https://www.afdb.org/en/documents/document/gabon-water-and-sanitation-sector-development-programme-first-libreville-integrated-drinking-water-supply-and-sanitation-programme-piaepal-drinking-water-component-appraisal-report-107894, accessed on 2 October 2021.

Bureau of International Labor Affairs. (2020). agencies/ilab/resources/reports/child-labor/gabon#. Retrieved from DOL: https://www.dol.gov/agencies/ilab/resources/reports/child-labor/gabon#:~:text=Children%20in%20Gabon%20engage%20in,child%20labor%20in%20domestic%20work.&text=Children%20also%20engage%20in%20child%20labor%20in%20domestic%20work.,-(1%2D7), accessed on 25 September 2021.

Doran, G. (2017, August 14). disparity-water-quality-in-gabon/. Retrieved from Borgen Project: https://borgenproject.org/disparity-water-quality-in-gabon/, accessed on 28 September 2021.

Gardinier, D. E. (2021, March 10). /place/Gabon/History#ref40749. Retrieved from Britannica: https://www.britannica.com/place/Gabon, accessed on 28 September 2021.

Kuo, E. (2020, August 4). healthcare-in-gabon/. Retrieved from Borgen Project: https://borgenproject.org/healthcare-in-gabon/, accessed on 17 September 2021.

Obounou, D. B. (2017). Gabon health care system: a 20 year analysis. Korea: International Journal of Community Medicine and Public Health, accessed on 17 September 2021.

OHCHR. (2016, May 27). en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=20029&LangID=E. Retrieved from OHCHR: https://ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=20029&LangID=E, accessed on 28 September 2021.

Paez, G. (2017, November 12). /education-in-gabon/. Retrieved from borgenmagazine: https://www.borgenmagazine.com/education-in-gabon/, accessed on 20 September 2021.

Shrestha, M. (2020, August 4). /sanitation-in-gabon/. Retrieved from Borgen Project: https://borgenproject.org/sanitation-in-gabon/, accessed on 23 September 2021.

U.S. Department of State. (2021). 2021 Trafficking in Persons Report: Gabon. U.S. Department of State, accessed on 28 September 2021.

UNAIDS. (2020). en/regionscountries/countries/gabon. Retrieved from UNAIDS: https://www.unaids.org/en/regionscountries/countries/gabon, accessed on 22 December 2021.

UNESCO. (n.d.). country/GA. Retrieved from Unesco: http://uis.unesco.org/country/GA, accessed on 18 September 2021.

UNFPA. (2019, September 26). fr/news/preventing-early-pregnancy-adolescent-girls-provinces-“haut-ogooue”-and-moyen-ogooue-gabon. Retrieved from UNFPA: https://gabon.unfpa.org/fr/news/preventing-early-pregnancy-adolescent-girls-provinces-%E2%80%9Chaut-ogooue%E2%80%9D-and-moyen-ogooue-gabon, accessed on 28 September 2021.

UNFPA. (2020, July). resources/female-genital-mutilation-fgm-frequently-asked-questions. Retrieved from UNFPA: https://www.unfpa.org/resources/female-genital-mutilation-fgm-frequently-asked-questions, accessed on 22 September 2021.

UNICEF. (n.d.). /gabon/en/child-protection. Retrieved from UNICEF: https://www.unicef.org/gabon/en/child-protection, accessed on 28 September 2021.

UNICEF. (n.d.). gabon/en/adolescents-development-and-participation-adap. Retrieved from UNICEF: https://www.unicef.org/gabon/en/adolescents-development-and-participation-adap, accessed on 24 September 2021.

WHO. (2020, October 23). news/testing-core-gabons-covid-19-battle. Retrieved from World Health Organization: https://www.afro.who.int/news/testing-core-gabons-covid-19-battle, accessed on 28 September 2021.

WHO. (n.d.). HEALTH FINANCING AND BUDGETING REFORMS IN GABON. Geneva: WHO, accessed on 22 September 2021.

World Bank . (2021, May 10). en/country/gabon/overview#1. Retrieved from World Bank : https://www.worldbank.org/en/country/gabon/overview#1, accessed on 22 September 2021.

World Bank Climate Change Knowledge Portal . (n.d.). country/gabon/climate-data-historical. Retrieved from climateknowledgeportal.worldbank: https://climateknowledgeportal.worldbank.org/country/gabon/climate-data-historical, accessed on 2 October 2021.

World Bank Climate Change Knowledge Portal. (n.d.). /country/gabon/vulnerability. Retrieved from World Bank Climate Change Knowledge Portal: https://climateknowledgeportal.worldbank.org/country/gabon/vulnerability, accessed on 2 October 2021.


[1] Este artículo no pretende en absoluto ofrecer una relación completa o representativa de los derechos del niño en Gabón; de hecho, uno de los muchos problemas es la escasa información actualizada sobre los niños gaboneses, que en parte no es fiable, no es representativa, está anticuada o simplemente no existe.